Cambio climático
Guardar
Quitar de mi lista

No solo el cambio climático perturba a las aves migratorias

Los ornitólogos de la península y el País Vasco piden hacer más investigaciones a más largo plazo.
18:00 - 20:00
Algunas aves han cambiado sus patrones de migración, las cigüeñas entre ellas

El cambio climático es una realidad que afecta a muchos seres vivos, entre otros, a las aves migratorias. Cigüeñas, águilas calzadas y algunas otras especies están cambiando sus patrones de migración, o, incluso, están dejando de migrar a África en invierno. Les influye la elevación de las temperaturas pero según los ornitólogos, el clima no es la única razón. El cambio en la actividad humana también hay que tenerla en cuenta.

"En el tema de la naturaleza es muy difícil encontrar una causa-efecto clara" dice Maite Laso, ornitóloga de la sociedad Aranzadi. "Está claro que hay otros factores que le afectan, por ejemplo la disponibilidad de comida".

Esa disponibilidad puede ser una consecuencia del cambio climático, pero también del cambio en la actividad humana de estos últimos años. "Por ejemplo, puede haber una política agraria común detrás, que no esté facilitando la biodiversidad de las especies que crían en el suelo" explica Gabi Berasategi, biólogo de Ornitolan, una empresa especializada en el estudio del medio ambiente. "O puede influir el hecho de que los bosques no se trabajan como antes. O el carboneo, o el pastoreo. Todo esto, en los últimos 20-30 años han sufrido cambios inmensos. También en nuestro paisaje".

Además, no hay una única explicación para todos los patrones de migración de aves. Cada especie tiene su propio contexto. "Se ha visto que las especies transaharianas, las que atraviesan el desierto en su migración, se van antes de sus áreas de cría" dice Laso, "y, en cambio, las presaharianas, que se quedan al norte de África, se quedan más tiempo y se van más tarde. E incluso puede pasar que en ese cambio de migración se queden aquí a pasar el invierno".

Un caso muy visible es la cigüeña blanca. "Hace una ruta de lugares que son fuente de alimento predecible, como son los vertederos" dice Berasategi. "Al final se tienen que buscar la vida a diario en su época reproductora entre ríos, regatas, zonas húmedas y marismas. Y al final un vertedero en la zona de invernada, sobre todo para ir con los pollos del primer año, es como un supermercado abierto durante todas las horas de luz. Pero también es verdad que muchas también pasan ciertas épocas en el sur".

Zikoina, Salburuan

Otro caso paradigmático son las golondrinas, que en principio son migrantes transaharianas. "Los últimos años se han ido quedando algunas golondrinas al sur de la Península y cada vez se están quedando más" explica Nerea Pagaldai, otra de las ornitólogas de Aranzadi.

Proyecto de investigación más largos que legislaturas

Es realmente difícil saber hasta qué punto influye el cambio climático y hasta qué punto otros factores. En cualquier caso, los ornitólogos necesitan inversiones para hacer investigaciones a muy largo plazo. Los gestores del dinero para estas investigaciones raramente se comprometen más allá de una legislatura. Pero el plazo de 4 años no es suficiente para estudiar la migración de aves.

"Es muy importante la realización de programas de seguimiento a largo plazo, de 20, 30 o 40 años" dice Pagaldai. "Que haya un cambio en 5 años no quiere decir que ese cambio se vaya a repetir durante los siguientes 10 años".

AUDIO: El impacto humano en el comportamiento de las aves

"En muchas especies que están sufriendo cambios es complicado ver patrones" dice Berasategi. "Nos hacen falta series largas de datos. Tenemos algunas con muchas variaciones, como los abejeros europeos. Por ejemplo, algo que llama mucho la atención son las especies que crían en el suelo. Todavía hacemos una explotación del suelo mucho mayor que la del bosque". Faltan datos que permitan entender la migración de esas especies.

Los ornitólogos saben que los cambios que provocamos en el paisaje y nuestra intervención tienen consecuencias en el comportamiento de todas esas especies. Berasategi pide que se puedan hacer más proyectos de investigación, y, además, también pide una reflexión para el futuro. "Tenemos que valorar como sociedad a dónde lo queremos llevar".

Arrano txikia. Argazkia: Elhuyar

Más noticias sobre sociedad

18:00 - 20:00
EN DIRECTO
Hace  min.

Alcaldesa de Elgoibar: "Había unas 10 personas en el polideportivo, cuatro de ellas en las piscinas, y finalmente tres han tenido que ser atendidas: un trabajador y dos usuarios"

Tres personas han sido trasladadas al hospital de Mendaro con problemas respiratorios leves tras registrarse un accidente químico que ha provocado la producción de gas tóxico en el polideportivo Olaizaga de Elgoibar (Gipuzkoa). Sobre las 14:30 horas un accidente ha provocado una mezcla de ácido clorhídrico e hipoclorito sódico en las piscinas del polideportivo.

20190109151530_supremo_
18:00 - 20:00
EN DIRECTO
Hace  min.

El Supremo confirma la nulidad de varios artículos que priorizan el euskera en las instituciones locales

El alto tribunal rechaza el recurso presentado por el Gobierno Vasco a la sentencia del TSJPV, anulando varios de los artículos del decreto 179/2019, elaborado para garantizar los derechos lingüísticos de los vascos y vascas. Kontseilua ha denunciado que la sentencia  "no solo va contra la normalización del euskara, sino también contra la voluntad de la sociedad vasca y las instituciones vascas".

18:00 - 20:00
EN DIRECTO
Hace  min.

Cierre de varias piscinas en Bizkaia por la presencia de heces: “Es raro que pase tantas veces, puede que sea un reto viral”

En los últimos días han tenido que cerrar piscinas públicas en Sopela y Orduña por la presencia de heces en el agua, y, al parecer, no es algo accidental, sino que responde a un reto viral que consiste en defecar en la piscina. Es un problema de salud pública, ya que supone vaciar la piscina, la hipercloración del agua y análisis bacteriológicos antes de su reapertura, lo que ha supuesto el enfado de los usuarios de estas piscinas. 

Cargar más