Consumo
Guardar
Quitar de mi lista

Las tecnológicas intentan salvar el "Black Friday" frente a la crisis de microchips

La dependencia hacia la producción de semiconductores de Asia ha provocado una situación sin precedentes. Las compañías Intel y TMSC han anunciado que construirán fábricas en EE. UU. Por otro lado, la Unión Europea pretende concentrar un 20 % de la producción mundial.
Una fábrica china que fabrica componentes para microchips. Foto: EITB Media

Con el Black Friday y la campaña navideña todavía más cerca, las empresas de aparatos tecnológicos afrontan de manera desigual la crisis de suministro de microchips. La pandemia redujo la producción de semiconductores, y la demanda de productos tecnológicos han generado su escasez.

Las grandes tecnológicas y las cadenas de distribución se han acopiado de stock antes de las próximas campañas para evitar el desabastecimiento de productos. Sin embargo, algunas empresas afrontan el desabastecimiento sin solución aparente. "No va a haber disponibilidad de todos los productos para poder elegir", advierte Lenovo. Otras se presentan más optimistas, y no prevén que la falta de componentes afecte demasiado a la campaña del Black Friday.

Buscando soluciones

La alta dependencia hacia Asia y China ha provocado una situación no vista con anterioridad. El abastecimiento de chips o semiconductores se ha basado geográficamente en ese continente. Durante los últimos 30 años, ha permitido innovación, productividad y ahorro, según un estudio de la Semiconductor Industry Association (SIA) junto con el Boston Consulting Group (BCG). Sin embargo, la crisis de microchips presenta riesgos que podrían afectar a su producción y estudio.

El aumento de la demanda provocado por la pandemia y los problemas de transporte (falta de contenedores, encarecimiento de fletes, precio del combustible) han agravado aún más la crisis de suministro. Aunque los fabricantes se comprometan a producir más semiconductores que nunca, es difícil responder a tal demanda a nivel mundial.

Poner en marcha plantas de producción de chips es un proceso que requiere tiempo, en parte por la complejidad de la tecnología empleada. Según Matt Murphy, CEO de la desarrolladora de chips Marvell Technology, si la crisis sigue su curso, habrá "un período doloroso" hasta finales de 2022; la industria no se activará hasta 2023 y 2024, en su opinión.

Por consiguiente, países y empresas han presentado planes para ser más independientes de la producción asiática. La Unión Europea, en su estrategia 20-30, pretende conseguir "una soberanía tecnológica", concentrando el 20 % de la producción de semiconductores.

EE. UU. parece ser la meta de las compañías productoras de chips más importantes. Intel ha anunciado una inversión de 20 000 millones de dólares en dos fábricas en Arizona; la TMSC (Taiwan Semiconductor Manufacturer Co.) también construirá allí una planta de 12 millones, además de invertir 100 billones durante los próximos tres años para incrementar su capacidad de producción.

Más noticias sobre sociedad

18:00 - 20:00
EN DIRECTO
Hace  min.

Los niños y niñas saharauis que vienen a pasar el verano ya están en Euskal Herria

Debido a problemas burocráticos, este año los 213 niños y niñas del Sáhara Occidental que venían a pasare el verano han llegado con 15 días de retraso. Sin embargo, ya están aquí dispuestos a pasar el verano en familias vascas o en un albergue. El objetivo de Oporrak Bakean es hacerles las pruebas sanitarias necesarias, mejorar su alimentación y evitar las temperaturas de 50 grados que se alcanzan estos meses en el desierto.

18:00 - 20:00
EN DIRECTO
Hace  min.

UEMA llama a concentrarse el sábado frente a los ayuntamientos por la última sentencia contra el euskera

El presidente de la Mancomunidad de Municipios Vascos (UEMA), Martin Aramendi, ha destacado que la sentencia del Supremo, que confirma la nulidad de varios artículos que priorizan el euskera en las instituciones locales, "condena al euskera a un segundo plano".  Por ello, desde UEMA no descartán acudir a la justicia europea para defender la Ley de Instituciones Locales de Euskadi. (vídeo original en euskera)

18:00 - 20:00
EN DIRECTO
Hace  min.

"Estamos preocupados y con mucho miedo. Mi hijo no quiere salir de casa"

Un joven de 16 años, hijo de un marroquí y una mujer de Ondarroa que vive en Torre Pacheco desde hace 23 años, fue agredido el pasado viernes en la localidad murciana. Había acudido a una manifestación pacífica en contra de la brutal paliza a Domingo, pero por un bulo en redes lo confundieron con el agresor de Domingo y varias personas acabaron linchándole.  La madre nos narra la pesadilla que están viviendo en la familia y en el pueblo. 

18:00 - 20:00
EN DIRECTO
Hace  min.

"Los migrantes de Torre Pacheco solo quieren que vuelva la convivencia que había antes de que la ultraderecha agitara la situación"

El corresponsal de ETB en Torre Pacheco destaca que la presencia policial es enorme en la localidad, sobre todo en el barrio San Antonio, donde se concentra la población magrebí.  Los ultraderechistas han convocado otra concentración para hoy a las 20:00 horas, que no está autorizada. Los vecinos de Torre Pacheco esperan que se repita la situación de ayer, cuando la protesta fracasó porque no acudió nadie.

Cargar más