Amondo: "Debemos aprovechar al máximo la capacidad unificadora de Korrika"
Tras recorrer Euskal Herria de punta a punta, pueblo a pueblo, Korrika llegará el domingo a Donostia dejando atrás 2180 kilometros cargados de momentos inolvidables. Todas las ediciones han sido especiales, pero la presente está superando con creces todas las expectativas, y la organización augura un final colosal. En un momento en el que la pandemia no ha hecho más que acrecentar la vulnerabilidad del euskera, reivindican que “el euskera necesita hablantes proactivos para adquirir nuevos espacios”.
Bajo el lema 'HitzEkin', la iniciativa a favor del euskera inició su andadura hace nueve días en Amurrio, aunque la carrera de Asier Amondo, coordinador de Korrika, y su equipo comenzó mucho antes. Viven estos días sumergidos en una auténtica marejada de emociones, a la espera del tsunami final. Conscientes de que "la Korrika no va a salvar el euskera", Amondo explica que el gran desafío es "ser capaces de aprovechar la capacidad unificadora que tiene Korrika, respetando los ritmos de cada agente".
A un día de que Korrika llege a su meta, ¿cuáles son las sensaciones?
Llegamos a la meta con sensaciones increíbles y un sabor de boca inmejorable. Sabíamos que la presente edición iba a ser especial, y la verdad es que se están cumpliendo todas las previsiones. Está siendo colosal. Intuíamos claramente que la ciudadanía estaba ansiosa para salir a la calle y llenar las carreteras corriendo a favor del euskera. A tenor de lo vivido hasta este momento, podemos decir que este año Korrika ha subido un escalón, ha subido de nivel. Reflejo de todo ello son los momentos vividos la semana pasada en medio del temporal de nieve. Fue realmente asombroso como fuimos capaces de seguir con la carrera en condiciones meteorológicas realmente adversas. Estamos contentos y orgullosos de lo que estamos consiguiendo.
¿Qué es lo que ha hecho tan especial la presente edición?
Korrika ha llegado tras la traumática decisión que obligó a AEK a cancelar la edición de 2021 debido a una dura pandemia que ha acrecentado la vulnerabilidad del euskera. En este tiempo hemos percibido que la gente tiene ganas de salir a la calle y reivindicar el euskera. Hemos permanecido encerrados durante muchos meses, y durante ese tiempo mucha gente ha perdido su único espacio para poder hablar en euskera. Por ejemplo, con las escuelas cerradas, muchas alumnas y alumnos perdieron su único espacio donde usaban el euskera. Ahora, es hora de recuperar esos espacios y muchos más. La última vez que Korrika finalizó en Donostia fue en 2011, y lo hizo por todo lo alto.
¿Cómo se prevé el final de este año?
Todo está listo. Hemos organizado una fiesta que no dejará indiferente a nadie, con actividades para gente de todas las edades. De alguna manera, podríamos decir que vamos a recuperar la normalidad previa a la pandemia. Esperamos una gran afluencia de personas y pedimos que se respeten las recomendaciones de la organización. Sabemos llegarán autobuses de toda Euskal Herria. Parece, además, que el tiempo también nos va a acompañar con lo que Korrika tendrá un final inigualable. Todos los finales de Korrika son especiales, y este año también lo será.
Los payasos Pirritx, Porrotx y Marimotots son los homenajeados de este año "por ser agentes activos a favor del euskera y por su labor en la transmisión". Habéis querido hacer especial hincapié en la transmisión intergeneracional.
Hemos querido agradecer a Pirritx, Porrotx y Marimotots su trayectoria de 34 años a favor del euskera. Teníamos muy claro que se merecían este reconocimiento por ser agentes activos en la transmisión. Han fomentado la transmisión lingüística en sentido descendente - de madres y padres a hijas e hijos - y ascendente - de hijas e hijos a madres y padres -, siendo además influencia directa para que muchas personas hicieran la elección del euskara.
Bajo el lema 'HitzEkin', Korrika viene reivindicando que el euskera necesita cada vez más hablantes proactivos convencidos de que es hora de pasar de las palabras a los hechos para que el euskera adquiera nuevos espacios.
¿Cómo se pretende llegar a esos nuevos espacios?
AEK lleva tiempo diciendo que es hora de pasar de las palabras a los hechos. Un idioma se compone de palabras, pero son las acciones las que configuran una comunidad lingüística. Es hora de actuar: es el momento de pasar de las palabras a la acción. Que cada cual lo haga desde su ámbito y a su ritmo, pero cuanto más rápido mejor.
Son muchos los espacios a los que el euskera debe llegar cuanto antes, pero sobre todo debemos trabajar con la mirada fijada en dos terrenos: el ocio y el mundo laboral. Son dos de nuestros principales retos. Por ejemplo, cuando las y los jóvenes saltan al mundo laboral, ese mundo funciona en castellano, el euskera tiene muy poca presencia. Tenemos que conseguir que el euskera gane espacio ahí.
Korrika ha sido capaz de ser punto de encuentro de diferentes sensibilidades.
Ese es precisamente nuestro principal distintivo. Somos capaces de aunar entinades de todos los colores. Desde su inicio, el objetivo de Korrika es atraer al mayor número de agentes posibles a la iniciativa. Buscamos ser un lugar de encuentro de agentes diferentes. Korrika no puede perder su instinto integrador, es uno de sus principales símbolos. De hecho, si queremos mantener viva nuestra lengua, tenemos que dar pasos conjuntamente, y cada participante es importante en ese camino. La implicación de todos es vital, cuidándose y alimentándose mutuamente. Debemos aprovechar al máximo la capacidad unificadora de Korrika.
Korrika 22 finalizará, y tras una exhibición sin precedentes, llegará el día después.
Llegará el día después y llegará el momento de reflexionar. Cada participante, cada entidad y cada agente deberá hacer la siguiente reflexión: he participado en una maravillosa iniciativa y ahora qué puedo hacer yo a favor del euskera. Korrika no va a salvar el euskera. Eso lo tenemos muy claro, pero debemos aprovechar toda esta fuerza, toda la emoción de estos últimos días, para que cada cual desde
Más noticias sobre sociedad
La flotilla que partió de Barcelona rumbo a Gaza se ve obligada a regresar por el mal tiempo
La mala mar impidió que las embarcaciones avanzaran y permanecerán en el litoral barcelonés hasta que mejoren las condiciones.
La vuelta al cole más cara: cómo ahorrar sin desbordar la cuenta
En un contexto de inflación y encarecimiento generalizado, septiembre se convierte en un mes crítico para las familias, que se preparan para afrontar un nuevo curso escolar con la compra de material escolar necesario.
El homenaje a Jose Mari Ustarroz marca un Artzai Eguna con 'Infernuko Gazta', de Lekaroz como mejor queso
Desde la organización, Aralar Mendi Elkartea ha destacado que la jornada "ha superado las expectativas de asistencia y apoyo al sector", en un día en el que “Uharte Arakil se quedó pequeño” para acoger a público y visitantes.
Dos ciclistas heridos de pronóstico reservado en sendos atropellos en Navarra
Dos hombres de 58 y 51 años han sido trasladados al Hospital Universitario de Navarra tras dos accidentes de tráfico, uno en el Valle de Egüés y otro en Berrioplano.

26 000 estudiantes volverán a clase este lunes en Iparralde
El 13% de los alumnos y alumnas han optado por el modelo de inmersión en euskera de Seaska. Este año, además, se enseñará el idioma gascón a los alumnos de Samatze durante tres horas a la semana.
Paga 37 000 euros por el queso Cabrales ganador y se le cae al suelo
El queso Cabrales ha batido por quinta vez el récord del queso más caro del mundo: el restaurante El Llagar de Colloto de Oviedo se ha adjudicado por 37 000 euros una pieza de la quesería Ángel Díaz Herrero en la puja que ha tenido este domingo durante el Certamen del Queso Cabrales, celebrado en el concejo homónimo.
Yala Nafarroa y BDZ Nafarroa se suman a las protestas pacíficas de La Vuelta
El pelotón recorrerá este martes Navarra, desde Sendaviva hasta Larra-Belagua, en la décima etapa de La Vuelta.
Un camión de bomberos del Aeropuerto de Bilbao cae a un parque infantil de Sondika
Según han informado fuentes del Departamento de Seguridad del Gobierno Vasco, el incidente se ha registrado sobre las 06:20 horas y no ha causado heridos ni afecciones al tráfico rodado. En el interior del vehículo siniestrado se encontraba una persona, que ha resultado ilesa. Aena, que gestiona el camión de bomberos, analiza las causas de lo ocurrido.
Se cumplen 212 años del asalto y quema de Donostia por las tropas inglesas y portuguesas
Como cada año, se han organizado actos en memori de las personas fallecidas aquel 31 de agosto de 1813. Tras el oficio religioso, el Ayuntamiento de San Sebastián ha realizado una ofrenda floral en la Puerta del Mar.
Lo peor de los incendios ha pasado: España pasa a fase de alerta y seguimiento
Se dor por finalizada la peor parte del episodio de incendios forestales más trágico y devastador la historia reciente de España, con más de 300 000 hectáreas quemadas, cuatro víctimas mortales y 48 heridos.