Eustat
Guardar
Quitar de mi lista

La edad media de las personas fallecidas en Euskadi se eleva a 81,7 años

En 2024 se contabilizaron 22 392 defunciones, un 0,4% más que al año anterior, según los últimos datos publicados por el Instituto Vasco de Estadística, Eustat.
personas mayores
Imagen de archivo de EFE

La edad media de las personas fallecidas en Euskadi el año pasado fue de 81,7 años, lo que supone un incremento de 2,4 años en los últimos 10 años, y es mayor en las mujeres (84,9) que en los hombres (78,3).

El Instituto Vasco de Estadística, Eustat, ha informado este martes de las defunciones en 2024, cuando se produjeron en la Comunidad Autónoma Vasca 22 392 defunciones, un 0,4 % más que en 2023. 

Se registraron 11 403 fallecimientos de mujeres y 10 989 de hombres, y julio fue el mes con más fallecimientos con un ascenso del 15,9 % respecto del mismo mes de 2023. Se contabilizaron 1854 defunciones, aunque se mantiene por debajo del pico de julio de 2022, en plena pandemia. 

Uno de los datos destacados de la encuesta es que se ha pasado de una edad media de 79,3 años en los fallecidos hace diez años a 81,7 en 2024, es decir 2,1 años de incremento en la última década

Los varones fallecieron de media a los 78.3 años y las mujeres a los 84,9, mientras que en el año 2014 las medias habían sido, respectivamente, de 76,2 y 82,6 años. En consecuencia, durante estos últimos 10 años, los hombres han aumentado su edad media de defunción en 2,1 años y las mujeres en 2,3 años.

Álava ha experimentado el mayor aumento de descensos, con un 3,8 % más y un total de 3026 fallecimientos, y le sigue Bizkaia, con un incremento del 1,3 % y 12 041 defunciones. En Gipuzkoa en cambio, se ha observado una disminución del 2,5 %, con 7325 defunciones.

En cuanto a la mortalidad infantil fallecieron 26 menores de un año en Euskadi, la mayoría (16) en los primeros 28 días de vida. Entre los menores de 1 año, la mayoría de las defunciones acontecidas fueron de niños (61,5 %). Además, el año pasado murieron 545 personas con 100 o más años y de ellas el 84,2 % eran mujeres.

Otro dato relevante de la estadística es que el crecimiento vegetativo fue negativo en Euskadi, ya que hubo 9455 defunciones más que nacimientos. Por territorios, en Bizkaia el descenso de población fue de 5620 personas, en Gipuzkoa de 2903 y en Álava de 932.

En cuanto a las causas de las defunciones, casi un tercio se debió a tumores, concretamente un total de 6212 muertes se debió a tumores (27,7 % del total). A continuación, se situaron las enfermedades del sistema circulatorio, con un 25,5 % (5716 defunciones), seguidas, por los trastornos mentales y del comportamiento con un 8,7 % (1.938) y, finalmente, por las enfermedades del sistema respiratorio con un 8,3 % (1864) en cuarto lugar.

El motivo de las defunciones continúa siendo distinto según el sexo, ya que, entre los hombres, los tumores superaron a las enfermedades del aparato circulatorio, mientras que, entre las mujeres, la principal causa fueron las enfermedades del sistema circulatorio y la segunda los tumores.

Más noticias sobre sociedad

Cargar más