JAIALDIA
Guardar
Quitar de mi lista

Euskadi y Boise dan el primer paso para la creación de un futuro campus transoceánico

El lehendakari, Imanol Pradales, se ha marcado como objetivo movilizar a la diáspora como "elemento diplomático clave" para Euskadi y "ganar infuencia" internacional.
El lehendakari, Imanol Pradales, durante su visita a la Boise State University.

Mientras Jaialdia 2025, el Festival Internacional de la Cultura vasca, avanza y acoge este jueves su día grande, en las últimas horas la delegación desplazada desde Euskal Herria a Boise ha mantenido reuniones para fortalecer lazos, y han anunciado la creación de un futuro campus transoceánico entre la Universidad Pública Vasca (EHU) y la Boise State University (BSU), cuyos primeros pasos está previsto que se den en el área de Ingeniería.

Además, el Gobierno vasco, a través del Instituto Etxepare, y la Boise State University (BSU) han renovado un convenio para que se sigan impartiendo euskera y cultura vasca en Idaho (EEUU), con el objetivo de seguir acercando el euskera a todo auquel que lo desee.  

Así lo ha anunciado el lehendakari, Imanol Pradales, en un discurso durante la gala organizada en la Boise State University en Jaialdia, quien ha asegurado que estas iniciativas contribuyen a la estrategia 'Euskadi Global', y permiten continuar "construyendo nuevos puentes" que ayuden a los vascos a "estar mejor conectados". También ha destacado que su "ambición" es movilizar a la diáspora como "elemento diplomático clave" para Euskadi y "ganar infuencia" internacional.

El rector de la Universidad del País Vasco-EHU, Joxerramon Bengoetxea, por su parte, ha subrayado la importancia del Campus Transoceánico que se va a impulsar junto con la Boise State University y ha recordado los "lazos históricos" que tiene Euskal Herria con esta universidad. 

 

18:00 - 20:00

Según destacan desde EHU,  ambas universidades expresan su intención compartida de colaborar en el desarrollo del Campus Transoceánico, como "marco dinámico e innovador para la cooperación internacional en los ámbitos de la educación, la investigación, la movilidad de estudiantes y la transferencia de conocimiento".

La universidad estatal de la capital de Idaho cuenta en la actualidad con un centro propio de estudios vascos. Su creación e impulso se remonta al año 1974 cuando llegó a la localidad guipuzcoana de Oñati el primer grupo de procedente de Boise para especializarse en estudios vascos. Uno de los organizadores del intercambio era Pat Bieter, quien se casó con Eloisa Garmendia, de Larrabetzu, descubriendo junto a ella la cultura vasca. 

Esa primera conexión de Pat Bieter durante el intercambio estudiantil llevó a la formación del 'Boise State’s International Education Program', y posteriormente inspiró a su hijo John a crear el Centro de Estudios Vascos, que sigue vigente y que cada año acoge más de 600 estudiantes.

Una historia recordada por el propio lehendakari durante su intervención: "Pat asumió un importante compromiso con su comunidad, ejerciendo como representante político durante los últimos años de su vida. Es un compromiso que valoramos mucho". 

Así, el Instituto Vasco Etxepare y la Boise State University mantienen las líneas de colaboración para posibilitar que se puedan seguir estudiando la lengua y cultura vascas en la BSU. En concreto, han firmado dos convenios, uno para poner en marcha un nuevo programa de apoyo a la investigación en torno a los estudios vascos y otro para garantizar el futuro de la cátedra Eloise Garmendia Bieter, en marcha desde 2015.

El lehendakari ha concluido animando a la diáspora vasca a estar "más activa que nunca. Nuestra ambición es movilizar a la diáspora como elemento diplomático clave para Euskadi y ayudarnos a conectar con las redes vascas globales. Nuestro objetivo es intentar ganar influencia allí donde sea posible", ha concluido.