F. Etxegoien: 'La exigua socialización lingüística merma la creación'
El escritor y periodista oñatiarra ha recopilado las reflexiones de doce profesionales autónomos que viven de la creación en su nuevo libro “Eutsiko diogu?” (“¿aguantaremos?”).
La sociedad o, al menos, muchos modelos de organización de la misma se hallan en una encrucijada hoy día; muchos creen que es tiempo de detenerse y reflexionar para encontrar nuevos caminos, agotadas ya las viejas formulas.
En este contexto, el escritor y periodista Fermin Etxegoien ha querido recoger testimonio de cuál es la situación de una docena de profesionales autónomos que basan su sustento en la creación cultural. Para ello, ha preguntado a cada uno de ellos si, llegados a este punto, estamos capacitados para aguantar, para sobrevivir (“eutsiko diogu?”).
Huyendo de discursos teóricos, Etxegoien ha querido reflejar en “Eutsiko diogu?” (Erein, 2014) las inquietudes y reflexiones de un grupo de trece personas que dependen de su capacidad creativa para ganarse la vida.
El trabajo presenta las opiniones y consideraciones sobre el tema de Ander Lipus, Estitxu Eizagirre, Luistxo Fernandez, Mari Añes Gorostiaga, Eñaut Elorrieta, Miren Amuriza, Hedoi Etxarte, Maider Unda, Iban Arantzabal, Maia Eder Kurutxet, Jon Garaño, Jose Mari Goenaga y Miren Agur Meabe.
El propio Etxegoien nos ha aclarado algunas claves de la obra.
¿Bajo qué criterios has establecido la frontera entre lo profesional y lo relativo al campo aficionado? ¿Qué rasgos comunes comparten estos “profesionales autónomos de la creación”?
La profesionalidad se basa en vivir de algo. Todos los que aparecen aquí son profesionales del campo sobre el que hablan. Hay una sola excepción, y se debe más a cuestiones de edad.
Se trata, además, de profesionales autónomos, así que no son funcionarios. Por otra parte, no son simples teóricos, pues su teorización está basada en la práctica, todo lo contrario de lo que suele ocurrir, por ejemplo, con la mayoría de teóricos que están trabajando en el campo universitario.
¿En base a qué reglas has escogido a estas 13 personas entre todas las que han optado por esta forma de vida? ¿Qué semejanzas y diferencias has encontrado entre ellas?
Además de lo dicho anteriormente, hay normas relativas a sus disciplinas; es decir: me he basado en varios aspectos distintivos que se dan en las labores creativas en las que los medios de expresión en euskera son (casi en la totalidad de los casos) fundamentales, y he atendido, asimismo, a criterios de territorialidad en aras de poder hacernos una composición de lugar que ataña a toda Euskal Herria.
La principal semejanza es el ímpetu que muestran todos ellos y las ganas de salir adelante. Asimismo, las diferencias son, afortunadamente, abundantes y muy variadas, y giran en torno a diferentes cuestiones.
¿Contra qué dificultad común suelen chocar aquellos que quieran dedicarse por su cuenta a la creación hoy día en Euskal Herria? ¿Qué efectos tiene esto la cuestión lingüística y, por ejemplo, en el modelo social?
La principal traba es la deficiente y desigual socialización lingüística, ya que, necesariamente, plantea a estos profesionales una cuota de mercado minorizada o, aunque no se la muestre así, dificulta a los creadores poder llegar a todos los hablantes potenciales, pues aparece desfigurada; solo existen unas pocas excepciones. Los efectos son de ida y vuelta, como lo es, por definición, la diglosia.
¿Has encontrado diferencias entre unas y otras disciplinas profesionales? ¿Cuáles son?
Sí, por supuesto. No es lo mismo escribir poemas, producir queso, diseñar páginas web o hablar por la radio. Por eso he hecho entrevistas individuales y no un world-cafe de esos. Los rasgos que definen cada disciplina se cuentan por docenas.
¿Qué fallos y qué aciertos han sido lo que nos han llevado a la situación actual? ¿Qué camino debería coger aquel que quiera encontrar su sustento en tareas creativas? ¿Estamos en una encrucijada?
Empezando por el final, parece que sí: estamos en una encrucijada en varios aspectos, tanto desde que Internet ha tomado el centro de nuestra vida como atendiendo a lo que está sucediendo con el idioma, ya que este ha llegado más lejos que nunca pero, parece, mira por dónde, que el índice de utilización ha descendido. Esa contradicción nos pone en una clara disyuntiva.
Sobre lo que se ha hecho mal y lo que se ha hecho bien, en el libro se pueden encontrar decenas de ideas sobre ello.
Más noticias sobre cultura
Joxe Azurmendi: "La verdadera vasquidad ha de hacerse"
Con motivo de la muerte ayer del próspero pensador vasco, recuperamos algunos de los pasajes de la entrevista que Hasier Etxeberria le hizo en 1994 para el programa "Ez dago larrosarik": Arantzazu, la vasquidad, el arte y la filosofía, el papel de las y los intelectuales....
Txomin Olabarri, nuevo director general de Azkuna Zentroa
El nombramiento de Olabarri se produce tras el cese voluntario en el cargo de Fernando Pérez, quien ocupó la dirección de Azkuna Zentroa entre mayo de 2018 y diciembre de 2024.
Miles de personas disfrutan de los conciertos flotantes en la Ría de Bilbao
BBK Ría ha reunido a miles de personas en los inmediaciones de la Ría de Bilbao para disfrutar de los conciertos de Iñigo Etxezarreta de ETS, Amaia y Arde Bogotá.
La bailarina Itziar Mendizabal pone fin a su brillante carrera en el Royal Ballet de Londres
Comenzó a dar sus primeros pasos en el ballet con 4 años y su pasión por la danza le ha llevado a lugares como Alemania El bailarín de Hondarribia abandonará los escenarios pero no el ballet La prestigiosa compañía londinense anuncia su fichaje como profesor de su escuela superior de danza
Itziar Mendizabal culmina en la compañía Royal Ballet de Londres su brillante carrera como bailarina
Itziar Mendizabal ha culminado en la compañía Royal Ballet de Londres su brillante carrera como bailarina. Comenzó a dar sus primeros pasos en el ballet a los 4 años, y su pasión por el baile la ha llevado a lugares como Alemania. La prestigiosa compañía londinense ha anunciado su fichaje como profesora de su escuela superior de baile
La bahía de Pasaia revela el hallazgo de la posible quilla de la nao Santa Ana, de 1588
El legendario navío Santa Ana fue construido en Pasaia en 1586, y protagonizó la fallida expedición de la "Gran Armada" de Felipe II, con la que pretendía conquistar Inglaterra y restaurar el catolicismo.
Antton Valverde recibe el premio Adarra por su aportación a la música vasca
El músico donostiarra Antton Valverde ha recibido el premio Adarra 2025 de la mano del alcalde de San Sebastián, Eneko Goia. Visiblemente emocionado, Valverde ha agradecido el reconocimiento y ha dicho que el premio es un impulso para seguir creando música.
Los fans de Springsteen calientan motores antes de que el "jefe" ponga a bailar el Reale Arena
Bruce Springsting, que no visitaba Euskal Herria desde 2016, ofrecerá dos conciertos (sábado y martes), dentro de su gira europea "The Land of Hope and Dreams", marcada desde su inicio por sus mensajes contra las políticas de Donald Trump. Springsteen se rodea en directo de una formación integrada por 17 instrumentistas y vocalistas, con los miembros históricos de la E Street Band al frente.
La programación cultural en Euskadi: viva, pero asimétrica
En 2024, se registraron cerca de 20 000 eventos en los tres territorios, según el portal Kulturklik. Dicho de otro modo: hubo una media de 55 sesiones culturales al día.
Casi la mitad de los eventos culturales en Euskadi son en euskera o bilingües
El 32,8 % de la programación cultural de 2024 fue exclusivamente en euskera, mientras que el 13,1 % lo fue junto con el castellano u otro idioma.