Garbi Losada: 'Dublindarrak habla sobre la naturaleza humana y eso la hace universal'
El tiempo y el espacio son relativos, y puede ocurrir que un libro escrito por James Joyce (Dublín, 1882 – Zurich, 1941) en 1907 hable exactamente sobre nosotros mismos, que un texto escrito hace más de un siglo repase "los eternos conflictos a los que nos enfrentamos los seres humanos, como la familia, el amor o la muerte".
Garbi Losada y José Antonio Vitoria creen que Dublineses, de James Joyce, es un buen ejemplo de esa universalidad que solo guardan algunas obras, y es por eso que en Dublindarrak han decidido adaptar para el teatro "Los muertos" el último de los relatos de la obra ambientada en la capital irlandesa a principios del siglo XX.
Después de estrenarla recientemente en el Arriaga, Dublindarrak se podrá ver próximamente en Barakaldo (27 de enero), Hondarribia (28 de enero), San Sebastián (17 de febrero), Pamplona (22 de febrero) y Vitoria (22 de marzo).
Hemos hablado con Garbi Losada, quien dirige en esta obra a un elenco de actores en el que figuran Asier Hormaza, Naiara Arnedo, Lierni Fresnedo, Iñake Irastorza, Klara Mendizabal e Isidoro Fernandez
Afirmáis que "Los muertos" es uno de los mejores relatos de la Literatura Universal. ¿Por qué? ¿Qué características le otorgan ese estatus?
James Joyce es, sin duda, uno de los mejores escritores del siglo XX, y "Los muertos" contiene muchos factores que lo convierten en una obra maestra: además de reflejar la sociedad burguesa de la época mientras nos muestra el choque entre una Irlanda moribunda y una nueva Irlanda incipiente, nos habla sobre la naturaleza humana, sobre los conflictos a los que nos enfrentamos una y otra vez, sobre la familia, el amor, el matrimonio, la muerte… Nos habla sobre la vida en general.
Pero mientras tanto, esta historia ambientada en la Irlanda de hace un siglo también nos habla de la sociedad actual, de los eternos temas que vivimos los seres humanos contemporáneos. A fin de cuentas, Joyce habla sobre la humanidad, y, a nuestro entender, eso convierte en universal aquello que ocurrió en un momento y un lugar concretos, transformándolo en un clásico.
¿A qué crees que se debe que esta obra rara vez se haya adaptado para el teatro?
No es fácil adaptar un trabajo tan profundo pero que esté escrito de una manera tan sutil. Joyce era un maestro en eso.
Pero soy de la opinión de que todos los textos son adaptables, por lo que creo que la falta de adaptaciones se debe a los derechos de autor. La obra de Joyce pasó a dominio público hace dos años, y estoy casi segura de que esa es la principal razón.
¿En qué te fijas para decidir que un texto es susceptible de ser adaptado para el teatro? ¿Qué te llamó la atención de Dublineses?
A la hora de elegir textos, siempre nos basamos en la emoción. Si un texto nos toca y nos emociona, vamos adelante con él, y esta historia nos emocionó muy profundamente.
Como dijo John Huston, en la antología Dublineses Joyce nos obliga a hacer frente a algunas cuestiones como el amor, el matrimonio o la muerte, y pocos relatos tienen ese misterioso poder.
Precisamente Huston llevó esta obra a la gran pantalla. ¿Habéis vuelto a ver la película en el proceso de adaptación? ¿Qué os parece?
Sí, por supuesto, ya que creemos que John Huston es otro maestro. Pero no nos hemos basado solo en la película, ya que también hemos utilizado personajes y situaciones de otros relatos del libro para enriquecer y redondear la historia.
Huston siguió fielmente la narración de Joyce, y nosotros también, pero hemos metido algunos cambios de orden que nos parecían adecuados para el teatro, y hemos sacado a la luz algunos conflictos para potenciar el dinamismo y el drama. De todas formas, hemos respetado el espíritu de Joyce.
¿Qué lugar ocupará la música en la obra?
Como en el texto original, en la obra la música también está muy presente. Además de cantar en directo, algunos personajes son músicos y hablan sobre música, sobre su vida… Teniendo todo eso en cuenta, la música es fundamental en el montaje, ya que está tejido en torno a la música.
¿Sobre todo, qué te gustaría hacer llegar al espectador?
En la obra aparecen muchos conceptos, pero sobre todo habla sobre la vida humana, y nos gustaría que al salir del teatro los espectadores realizaran una reflexión sobre sus vidas. Nos gustaría que pensaran sobre lo que realmente importa y lo que no es tan importante.
Eso sí, que lo hagan a través del humor, como tan bien lo hacía Joyce, vistiendo la más oscura tristeza con una sonrisa.
Más noticias sobre cultura
Euskalduna será el escenario de ‘Mastodophonika’ los próximos 5 y 6 de septiembre
El evento reúne sobre el escenario a Mastodonte, al Coro San Juan Bautista de Leioa y la Euskadiko Gazte Orkestra (EGO).
Inauguración del Encuentro de Jóvenes Hablantes de Lenguas Minoritarias HIGA
La cumbre se celebrará del 14 al 18 de julio en Vitoria-Gasteiz. Este evento ofrecerá a los participantes talleres, conferencias y paneles de debate sobre recuperación lingüística, activismo juvenil y creación de redes internacionales.
El Museo Bellas Artes Bilbao reabre el 8 octubre el edificio de 1970 con una programación especial
Con esta reapertura, el museo "alcanza un hito relevante" en su transformación, que culminará con la inauguración de ‘Agravitas’, prevista en junio de 2026.
El músico Jon Esnaola Agirre y el filósofo Xabier Etxeberria Mauleon han recibido el premio Eusko Ikaskuntza
Esnaola (Tolosa, 2000) ha recibido el galardón Eusko Ikaskuntza-LABORAL Kutxa Gazte Saria 2025 por su obra ‘LUUR, a la memoria de Néstor Basterretxea’. Xabier Etxeberria Mauleón (Arroitz-Arróniz, 1944), el premio Eusko Ikaskuntza-Laboral Kutxa de Humanidades, Cultura, Artes y Ciencias Sociales.
Será noticia: Bilbao BBK Live, cuarto encierro de sanfermines y el día después de las explicaciones de Sánchez
Resumen de las principales noticias que hoy elaborará Orain.
Comienzan a llegar los primeros asistentes al BBK Live
Los más tempraneros han pasado ya por los puestos instalados en San Mamés y BEC para recoger las pulseras. El camping se ha abierto al mediodía. Este año se esperan unas 6 000 personas y los primeros han subido ya en los autobuses habilitados para ello para comenzar a instalarse.
Joxe Azurmendi: "La verdadera vasquidad ha de hacerse"
Con motivo de la muerte ayer del próspero pensador vasco, recuperamos algunos de los pasajes de la entrevista que Hasier Etxeberria le hizo en 1994 para el programa "Ez dago larrosarik": Arantzazu, la vasquidad, el arte y la filosofía, el papel de las y los intelectuales....
Txomin Olabarri, nuevo director general de Azkuna Zentroa
El nombramiento de Olabarri se produce tras el cese voluntario en el cargo de Fernando Pérez, quien ocupó la dirección de Azkuna Zentroa entre mayo de 2018 y diciembre de 2024.
Miles de personas disfrutan de los conciertos flotantes en la Ría de Bilbao
BBK Ría ha reunido a miles de personas en los inmediaciones de la Ría de Bilbao para disfrutar de los conciertos de Iñigo Etxezarreta de ETS, Amaia y Arde Bogotá.
La bailarina Itziar Mendizabal pone fin a su brillante carrera en el Royal Ballet de Londres
Comenzó a dar sus primeros pasos en el ballet con 4 años y su pasión por la danza le ha llevado a lugares como Alemania El bailarín de Hondarribia abandonará los escenarios pero no el ballet La prestigiosa compañía londinense anuncia su fichaje como profesor de su escuela superior de danza