'En el euskera de ‘Errementari’ ha primado la comprensibilidad'
El director Paul Urkijo lo tenía claro: “Errementari”, que está basada en el cuento popular “Patxi Errementaria” y llegará a los cines este viernes, 2 de marzo, tenía que estar rodada en euskera. Además, al director vitoriano le pareció una gran idea dotar al habla de algunos de los personajes de ciertos aspectos del euskera que se hablaba en Araba en el siglo XIX.
Finalmente, en los 96 minutos de la historia, se pueden apreciar el euskera batua, el dialecto alavés, el habla de Ataun (se trata de un homenaje a Jose Migel Barandiaran, descubridor y divulgador del cuento) y expresiones de la zona de Oiartzun, y, para este arduo trabajo, Urkijo se ha rodeado de dos compañeros de viaje: Gorka Lazkano, responsable de euskera de la película, y el lingüista Koldo Zuazo, autor del libro “Arabako euskara”.
Hemos hablado con Lazkano para saber más sobre su trabajo.
En la película se pueden oír varios euskeras diferentes. ¿Cómo os planteasteis esta cuestión?
Por un lado, están los diferentes tratamientos (hika, zuka, berorika) y registros lingüísticos (habla culta, coloquial…), y, por otro, el uso de los dialectos.
Hemos utilizado cuatro variantes diferentes: los representantes institucionales (los comisarios de la diputación y los demonios) hablan en euskera batua, y las clases populares se expresan en “alavés”.
Por otro lado, el narrador utiliza el euskera de Ataun (en homenaje a Barandiaran, que recogió el cuento “Patxi Errementaria”), y para un quincallero que comercia en el pueblo decidimos utilizar un euskera parecido al que se habla en Oiartzualdea, para denotar que viene de fuera.
Para recrear el euskera alavés que emplean las clases populares os basasteis en los textos del escritor Juan Bautista Gamiz (Sabando, 1696 -Bolonia, 1773). ¿Por qué en los suyos?
De las tres variantes del euskera alavés, Gamiz usaba la más oriental. La película está ambientada en esa zona, en la Montaña Alavesa (los exteriores se grabaron en Korres y Antoñana), a mediados del siglo XIX. De entre todos los textos recogidos, el de Gamiz era el que más se acercaba tanto geográficamente como cronológicamente a la historia.
Pero más allá de eso, lo más importante es que los rasgos de su habla son cercanos al euskera del centro de Euskal Herria, por lo que resultan familiares a la mayoría de vascoparlantes.
¿Cómo has buscado el equilibrio entre que el euskera sea fiel a su origen y que la película resulte comprensible?
En la última decisión, el peso siempre ha recaído en la comprensibilidad, aunque al principio me empeciné más en poder meter más rasgos diferenciadores. En ese trabajo me vino muy bien la ayuda de Koldo Zuazo para decidir qué utilizar y qué no.
Por ejemplo, en las primeras versiones, propuse que en algunas palabras que llevaban “p” y “b” se utilizara la “f” (zufia, zafia…). Más tarde, me di cuenta de que, para hacer comprensibles los diálogos, había que simplificar.
En otros casos, cambié algunas cosas para facilitar su trabajo a los actores. Por ejemplo, me ponía en la piel de los niños actores, y pensaba: “Ya tienen bastante trabajo interpretando para que se lo ponga más difícil con el texto…”. Así que también simplifique la manera de formar las frases.
La intención no ha sido hacer un ensayo filológico. Hemos visto que simplemente añadiendo algunos elementos concretos se podía conseguir ese “toque” que buscábamos.
Más noticias sobre cine
El Zinemaldia homenajea a Marisa Paredes en su cartel oficial de la 73 edición
Asimimo, hoy se ha dado a conocer que el Festival de San Sebastián reconocerá con un Premio Donostia la trayectoria de la productora Esther García, "figura clave en la internacionalización del cine español y latinoamericano".
Presentan el cartel oficial de 'Zeru Ahoak', el último trabajo de Almandoz
Nagore Aranburu es la protagonista de este inédito y oscuro thriller, que participará en la Sección Oficial Proyecciones Especiales de la 73ª edición del Festival de San Sebastián.
La directora vizcaína Alauda Ruiz de Azúa competirá por primera vez por la Concha de Oro de San Sebastián con 'Los domingos'
La película cuenta la historia de una joven brillante e idealista que siente una inesperada atracción por la vida contemplativa del convento de clausura. Ruiz de Azúa debutó con 'Cinco lobitos'.
Las producciones vascas “Gaua” y “Decorado” participarán en el festival de Stiges
La nueva película de Paul Urkijo y el largometraje de animación del director gallego Alberto Vázquez estarán en la Sección Oficial del festival catalán, que se celebra entre los días 9 y 19 de octubre.
"Karmele" se estrenará el 10 de octubre
Antes, el largometraje de Asier Altuna, protagonizado por Jone Laspiur y Eneko Sagardoy y basado en la novela de Kirmen Uribe "Elkarrekin esnatzeko ordua", se proyectará en la Sección Oficial del Zinemaldia de San Sebastián.
Karmele, Maspalomas y Zeru Ahoak estarán en la Sección Oficial del Zinemaldia
El Festival de Cine de San Sebastián, Zinemaldia, ha presentado hoy en Madrid las producciones estatales que estarán en la programación de este año. La Sección Oficial de esta edición recibirá tres en euskera: Zeru Ahoak, de Koldo Almandoz; Karmele, de Asier Altuna; y, por último, Maspalomas, de Moriarti, que además competirá por la Concha.
La Sección Oficial del Zinemaldia incluirá tres producciones en euskera
“Maspalomas”, del trío Moriarti, concurrirá en la pelea por las Conchas, mientras que “Karmele”, de Asier Altuna, y la serie “Zeru ahoak” de Koldo Almandoz participarán fuera de concurso. El Zinemaldia ha presentado esta mañana en Madrid las producciones del Estado español que participarán en esta edición del festival.
Ion de Sosa estrenará “Balearic” en el Festival de Locarno
El largometraje del director donostiarra participará en la sección Concorso Cineasti del Presente del festival de la localidad suiza.

"Jone, batzuetan", de Sara Fantova, se estrenará el 12 de septiembre
Tras ser premiada en el festival de cine de Málaga y D’A Film Festival, la película protagonizada por Josean Bengoetxea y Olaia Aguayo llegará a las salas de cine.
Primeras imágenes de “Maspalomas”, nueva película del trío Moriarti
EITB presenta en primicia el primer tráiler de la nueva película del trío Moriarti. Jose Ramon Soroiz y Nagore Aranburu protagonizan la película dirigida por Jose Mari Goenaga y Aitor Arregi (Marco, La trinchera infinita, Handia, Loreak…). Cuenta la historia de Vicente, quien después de vivir la vida que le gusta en Canarias se ve obligado a regresan a San Sebastián y, en una residencia, optará por ocultar su homosexualidad. La película, que cuenta con la participación de EITB, llegará a los cines el 26 de septiembre.