Ángel Alonso: 'Queremos aportar nuestro granito de arena para dar a conocer a Elkano'
Este viernes, 5 de julio, comienza su singladura por los cines “Elcano, la primera vuelta al mundo”, la ambiciosa película de animación de la productora guipuzcoana Dibulitoon Studio que también se podrá ver en euskera con el título “Elkano, lehen mundu bira”.
La película de aventuras, orientada a un público familiar, ha sido dirigida por Ángel Alonso, e ilustra la primera circunnavegación de la historia alrededor de la Tierra, un viaje de tres años capitaneado por Fernando de Magallanes pero que, tras la muerte de este, se completó bajo la dirección de Juan Sebastian Elkano, nacido en Getaria.
Hablamos con Alonso sobre la película, que se estrena cuando se cumple medio siglo del inicio de aquella travesía.
¿Qué queríais contar en la película “Elkano, lehen mundu bira”? ¿Qué aspectos de aquella aventura marina de tres años queríais acercar al espectador?
Sin duda, algo que nos llamó la atención era el desconocimiento que existe sobre la figura de Elkano. Nos llama mucho la atención que en las ferias y mercados internacionales, cuando hablábamos del proyecto, todo el mundo conocía la figura de Magallanes y, sin embargo, desconocían absolutamente que Elkano hubiera existido. A nivel internacional se habla de Magallanes como el primero en dar la vuelta al mundo, algo que nos parecía increíble.... En alguna ocasión nos llegaron a preguntar si nos habíamos inventado el personaje.
Siendo una productora vasca, nos parece injusto que un marinero vasco, responsable de haber dado la primera vuelta al mundo, fuera un desconocido. Es por esto que quisimos aportar nuestro granito de arena para ayudar a dar a conocer su figura.
¿A qué tipo de público está dirigida la película?
Claramente, se trata de una película de ámbito familiar. Está pensaba para que tanto los más jóvenes como sus padres y demás familiares puedan disfrutarla.
¿Cómo os habéis documentado para dar cuenta de un hecho histórico? ¿A qué fuentes habéis recurrido?
Siendo una historia que data de hace ahora exactamente 500 años, la labor de documentación ha sido laboriosa. Nos hemos basado especialmente en grabados y dibujos de la época, así como en cuadros y, por supuesto, en documentación escrita y en libros para poder acercarnos lo máximo posible a lo que fue aquella época.
En cualquier caso, al ser una película de animación, hemos podido darle un punto de fantasía, necesario para poder enriquecer de una forma más amable lo que fue el propio viaje.
La película fue mostrada en marzo en el Festival de Málaga. ¿Qué acogida tuvo? ¿Qué opiniones recibisteis allí?
Siempre que presentas una película al público, te preguntas cómo va a reaccionar cuando la vea, sobre todo porque hay que tener en cuenta que los niños no son un espectador fácil.
Si un niño no conecta con la historia en los 10 primeros minutos, difícilmente va a seguir con interés el resto de la película. Afortunadamente, el público infantil que acudió a la sala no solo siguió con interés todo el filme, sino que, además, se les veía emocionados en las escenas de más acción y aventura.
Muerte, sometimiento, expansionismo… ¿Cómo habéis reflejado en la película las sombras de esta historia tan épica?
Este, sin duda, es un tema delicado, tratándose de una película basada en unos hechos históricos.
Siempre es fácil entrar en el debate de si los hechos fueron de una determinada manera o de otra, pero, realmente, no se trata de ver un documental o de leer un ensayo o una biografía. Es una obra de ficción basada en unos hechos históricos pero en la que tienes que contar con los elementos de una película de aventuras.
Se trata de entretener y de hacer que el espectador pase un buen rato. No olvidemos que el público al que va dirigido la película es un público familiar. No podemos entrar en lo que fue en realidad la historia, en la que hubo degüellos, cabezas cortadas, asesinatos, muertes agónicas por enfermedad... Ese sería un tipo diferente de película a la que queríamos contar.
Hemos esquivado los puntos que nos parecían conflictivos y hemos tratado de "dulcificar" lo que nos parecía que podía estar fuera del tono de la película.
Técnicamente, ¿qué ha sido lo más difícil de llevar a la pantalla?
Por mucho, es la película más compleja que hemos hecho hasta la fecha. Y creo que será difícil que en un futuro se plantee una historia con las exigencias técnicas que ha tenido esta.
Dado que somos una pequeña productora independiente, siempre hemos tratado de esquivar los elementos que son de gran complejidad: el agua, las tormentas, la nieve, los grupos de gente... Sin embargo, en esta ocasión era inevitable tener que enfrentarnos a ellos, y, por ese motivo, hemos tenido que echar toda la leña al fuego para poder solucionarlos y estar a la altura de otras producciones que tienen un presupuesto 100 veces mayor al nuestro.
A veces, ante la falta de medios, es necesario invertir en más dosis de imaginación y creatividad para solucionar este tipo de problemas. Estoy contento con el resultado. Creo que hemos superado el examen.
Habéis cuidado mucho la música, compuesta por Joseba Beristain e interpretada por la Orquesta Sinfónica de Euskadi (dirigida por Fernando Velázquez), Enrike Solinis & Euskal Barrokoensemble, La Oreja de Van Gogh…. ¿Qué le aporta la música a la película?
Llevo trabajando con Joseba desde hace muchos años. Compartimos gustos musicales y, además, tenemos una visión muy parecida de lo que debe ser una banda sonora.
Afortunadamente, a los 10 minutos de conversación los dos sabíamos lo que esperábamos el uno del otro. Ha hecho la banda sonora que yo mismo hubiera hecho, si fuera músico.
En cuanto al resto del equipo, solo puedo expresar mi agradecimiento. Ha sido un honor y un placer poder contar con profesionales de tan alto nivel. Desde el Orfeón Donostiarra, la Orquesta de Euskadi, Enrike Solinis y Euskal Barrokensemble y, por supuesto, La Oreja de Van Gogh. Todo esto aderezado por el gran saber de Fernando Velázquez, un monstruo en sí mismo capaz de llevar a los músicos y hacerles trasmitir la fuerza y la delicadeza de cada tema musical.
Además, como técnico que soy, tengo que resaltar también la gran labor de los técnicos de sonido que normalmente están a la sombra y, sin embargo, son los responsables de que todo encaje a la perfección.
¿Qué proyección le ves a la película? ¿Hasta dónde te gustaría que llegara?
Como es normal, haces una película con la intención de que llegue al mayor número de espectadores posible. Es un punto delicado en el que realmente te das cuenta de que las grandes compañías lo abarcan todo y hacen difícil que tu película tenga la cabida que desearías.
Mantener una película en las salas es muy complicado, sobre todo cuando tus competidores son las grandes compañías de Hollywood, dotadas de medios y presupuestos desorbitados, que hacen que sus producciones sean visibles a un nivel inimaginable. Es como una lucha de David contra Goliat pero con la salvedad de que no hay solo un Goliat sino que, además, hay muchos.
Espero que las ventas internacionales hagan posible que la película se conozca a nivel internacional, tal y como era nuestro objetivo.
¿Cómo ves la situación de la animación vasca? ¿Tienes algún otro proyecto entre manos?
Todo me parece muy complicado. A veces parece que todo está en tu contra, y cuesta no desfallecer y seguir en el intento.
De todos modos, el haber estado 3 años absorbido por Elkano me ha hecho dejar mi trabajo personal como ilustrador de fantasía y SCIFI (Angelitoon). Realmente, ese es el campo donde siento que mi trabajo ha sido más reconocido. Mis imágenes se han publicado en revistas, libros, comics y páginas web internacionales en EE. UU., Japón y Nueva Zelanda.
Es realmente donde tengo más seguidores, y me gustaría aprovechar un tiempo para recuperar un poco de ese trabajo personal, ya que en cuanto dejas de estar activo desapareces de un día para otro sin darte cuenta. Hay que ser muy constante.
En cuanto a la animación en sí, llevo unos años desarrollando una técnica personal que me permite hacer un tipo de animación a camino del 2D y 3D. He logrado perfeccionar mucho esta técnica, y estoy muy contento con los resultados.
Más noticias sobre cine
"Karmele" se estrenará el 10 de octubre
Antes, el largometraje de Asier Altuna, protagonizado por Jone Laspiur y Eneko Sagardoy y basado en la novela de Kirmen Uribe "Elkarrekin esnatzeko ordua", se proyectará en la Sección Oficial del Zinemaldia de San Sebastián.
La Sección Oficial del Zinemaldia incluirá tres producciones en euskera
“Maspalomas”, del trío Moriarti, concurrirá en la pelea por las Conchas, mientras que “Karmele”, de Asier Altuna, y la serie “Zeru ahoak” de Koldo Almandoz participarán fuera de concurso. El Zinemaldia ha presentado esta mañana en Madrid las producciones del Estado español que participarán en esta edición del festival.
Karmele, Maspalomas y Zeru Ahoak estarán en la Sección Oficial del Zinemaldia
El Festival de Cine de San Sebastián, Zinemaldia, ha presentado hoy en Madrid las producciones estatales que estarán en la programación de este año. La Sección Oficial de esta edición recibirá tres en euskera: Zeru Ahoak, de Koldo Almandoz; Karmele, de Asier Altuna; y, por último, Maspalomas, de Moriarti, que además competirá por la Concha.
Ion de Sosa estrenará “Balearic” en el Festival de Locarno
El largometraje del director donostiarra participará en la sección Concorso Cineasti del Presente del festival de la localidad suiza.

"Jone, batzuetan", de Sara Fantova, se estrenará el 12 de septiembre
Tras ser premiada en el festival de cine de Málaga y D’A Film Festival, la película protagonizada por Josean Bengoetxea y Olaia Aguayo llegará a las salas de cine.
Primeras imágenes de “Maspalomas”, nueva película del trío Moriarti
EITB presenta en primicia el primer tráiler de la nueva película del trío Moriarti. Jose Ramon Soroiz y Nagore Aranburu protagonizan la película dirigida por Jose Mari Goenaga y Aitor Arregi (Marco, La trinchera infinita, Handia, Loreak…). Cuenta la historia de Vicente, quien después de vivir la vida que le gusta en Canarias se ve obligado a regresan a San Sebastián y, en una residencia, optará por ocultar su homosexualidad. La película, que cuenta con la participación de EITB, llegará a los cines el 26 de septiembre.
Michael Madsen, actor de 'Kill Bill' y 'Reservoir Dogs', fallece a los 67 años
El actor aparentemente ha sufrido un paro cardíaco en su casa de Malibú, donde ha sido hallado sin vida. Madsen, actor recurrente en las películas de Quentin Tarantino, inició su carrera artística en 1983 y desde entonces ha participado en cientos de películas y series.
El documental “Between Goodbyes” gana el Gran Premio Zinegoak
El festival de cine y artes escénicas LGTBIQ+ de Bilbao ha finalizado. La película ganadora relata el viaje a sus orígenes coreanos de una persona queer adoptada en Europa.
Tabakalera proyectará una versión restaurada de 'La quimera del oro'
La película de Charles Chaplin regresa este jueves, 26 de junio, a la gran pantalla en calidad 4K para conmemorar el centenario de su estreno.

Irusoin participa en la nueva película de Nanni Moretti
Parte de "Sucederá esta noche, protagonizada por Louis Garrel y Jasmine Trinca, se ha rodado en el concierto de Bruce Springsteen el sábado en Anoeta y el rodaje volverá a la capital guipuzcoana después del verano.