El PSOE encara el Comité dividido, pero inclinado hacia la abstención
El Comité Federal del PSOE afronta este domingo, dividido en dos, la reunión más crucial de los últimos años para decidir su posición ante la investidura de Mariano Rajoy, con el pronóstico favorable a la abstención por el peso de Andalucía y de las federaciones que rechazan terceras elecciones.
El bloque del no cuenta con el respaldo de un buen puñado de territorios, como Cataluña, Baleares, País Vasco o Cantabria, pero asume que su derrota en el convulso Comité Federal del pasado día 1, que acabó con la dimisión de Pedro Sánchez, tiene visos de repetirse.
El enfrentamiento que hubo en aquella reunión a cuenta de la fecha del congreso del PSOE se reproducirá este domingo, aunque se espera que el debate discurra sin la bronca que hubo hace tres semanas.
La gestora y su presidente, Javier Fernández, han tratado de aplacar los ánimos entre los barones territoriales, aunque no ha logrado hacer lo mismo con buena parte de la militancia, que en los últimos días, se ha rebelado en numerosas agrupaciones de toda España contra el viraje que pretende emprender el partido.
La llave para desbloquear el gobierno, después de dos elecciones y diez meses de parálisis, está en manos de los alrededor de 270 delegados que conforman ahora el Comité Federal tras las bajas de los miembros de la Ejecutiva disuelta de Sánchez.
En pasado día 1, de 239 compromisarios que votaron, 132 dieron la espalda al dimitido secretario general y 107 se mantuvieron a su lado.
Diversas fuentes consultadas coinciden en que no tiene porque repetirse esta votación, pero los abstencionistas dan por hecho que ganarán con holgura por el arrastre de Andalucía, Extremadura, Castilla-La Mancha y Aragón.
Sin apenas fisuras, Andalucía es la locomotora de la abstención, aunque la presidenta de la Junta, Susana Díaz, llega al Comité Federal sin haber respaldado expresamente esta opción.
Tampoco lo han hecho el valenciano Ximo Puig, ni el castellanomanchego Emiliano García-Page, dependientes de Podemos para gobernar, pero sobre los que no hay dudas de que secundarán al PSOE andaluz.
Las discrepancias en este bando se centran en si una vez que se acuerde la abstención, los diputados deben votarla en bloque, como defienden Díaz y Fernández, o solo once de ellos, los precisos para que Rajoy salga investido.
Para evitar más disensiones en el Comité, la intención es que este asunto se dirima la próxima semana en el grupo parlamentario.
En el bloque contrario, no tiran la toalla, pero admiten que las posibilidades de que prevalezca el rechazo a Rajoy han menguado.
Lo admiten tanto en privado como en público, tal es el caso de la líder del PSOE vasco, Idoia Mendia: "Va a estar muy difícil que el no sea mayoritario".
Los 'sanchistas' observan que "hay una disociación en el partido, porque lo que dicen los militantes no se refleja en lo que van a votar sus delegados" en el Comité Federal, como se queja a una diputada que formó parte de la Ejecutiva disuelta.
Es el caso de Madrid, Castilla y León, Galicia, Asturias o Murcia, cuyos compromisarios se inclinan por la abstención o están divididos, mientras que sus afiliados apuestan mayoritariamente por el no.
El PSC es la federación más numantina, que mantendrá el rechazo a Rajoy a pesar de la presión de Ferraz y sus avisos de que la desobediencia podría replantear la relación bilateral.
El PSOE balear también está dispuesto a llevar la rebeldía hasta el final, mientras que País Vasco, La Rioja, Cantabria y Navarra apoyarán el no, pero se plegarán a la disciplina de voto en el Congreso.
La facción que aboga por no tener miedo a nuevos comicios y por consultar a la militancia dejará patente el "malestar" por el cambio de rumbo.
Varias incógnitas
Aparte de dilucidar la posición del partido ante la investidura de Rajoy, la reunión del máximo órgano socialista viene rodeada de varias incógnitas más.
Una de ellas es qué texto se someterá a debate y si en ella se recogerá con claridad la palabra abstención o se empleará como eufemismo si se quieren o no terceras elecciones.
Tampoco se ha aclarado cómo será la votación, si secreta o por llamamiento público, aunque esta segunda opción es por la que apuesta Javier Fernández.
Los 'sanchistas' temen que pueda ser en urna para que los que apoyen la abstención se refugien en el anonimato y no sean apuntados por la militancia "cuando tengan que ir a los territorios a explicar qué han votado".
Otro interrogante es si Pedro Sánchez acudirá al Comité en su calidad de exsecretario general -tiene voz, pero no voto-, aunque todo apunta a que no lo hará.
Tampoco se prevé que lo hagan los otros exlíderes del PSOE, como Felipe González y Alfredo Pérez Rubalcaba, aunque su respaldo a la abstención, como el de Alfonso Guerra y otros de la vieja guardia, han sido decisivos para arrinconar a los partidarios del no.
Te puede interesar
Insausti se compromete a "escuchar más y mejor" a los donostiarras
En rueda de prensa tras la Junta de Gobierno local de este martes, la primera con Insausti como alcalde, que según éste, ha sido "especial e intensa", el primer edil donostiarra, acompañado de la portavoz del PSE-EE en el Ayuntamiento y primera teniente de alcalde, Ane Oyarbide, ha defendido que el Ejecutivo municipal donostiarra d ePNV y PSE-EE está "fuerte, con energía renovada" y "nueva actitud".
Euskadi e Iparralde colaborarán en torno a las personas migrantes en tránsito
El nuevo memorando ha sido rubricado en el Palacio de Ajuria Enea, en Vitoria-Gasteiz, por el lehendakari, Imanol Pradales, y el presidente de la comunidad y alcalde de Baiona, Jean-René Etchegaray, quienes han reafirmado su voluntad de de "construir una visión común para afrontar conjuntamente los retos políticos, económicos, sociales y medioambientales".
Jefa de prensa de García Ortiz: Ayuso extendió "una sombra de sospecha" sobre la Fiscalía
Mar Hedo ha declarado este martes como testigo en el juicio que acoge el Supremo contra el fiscal general del Estado, Álvaro García Ortiz, por un presunto delito de revelación de secretos en la supuesta filtración de un correo en el que el abogado de González Amador admitía en nombre de su cliente un fraude a Hacienda en busca de un pacto.
Asiron afirma que los presupuestos del Ayuntamiento de Pamplona serán "las cuentas más amplias que ha habido nunca" si se llega a un acuerdo con el PSN
Joseba Asiron ha dicho que habrá acuerdo con el PSN y se aprobarán los presupuestos del Ayuntamiento de Pamplona/Iruña. El alcalde de la capital navarra lo ha dicho en una entrevista en Euskadi Irratia.
Las elecciones a concejos de Álava se celebrarán el próximo 23 de noviembre
Más de 30 000 personas están llamadas a votar en 333 concejos del territorio para renovar las Juntas Administrativas, los órganos que gestionan caminos rurales, montes, fuentes, patrimonio forestal y otros bienes públicos de los pueblos alaveses.
Será noticia: Dimisión de Mazón (el día después), la pareja de Ayuso ante el juez y juicio contra el expresidente de DYA Bizkaia
Resumen de las principales noticias que hoy elaborará Orain.
La pareja de Ayuso y su jefe de gabinete, Miguel Ángel Rodríguez, declaran hoy en el juicio al fiscal general del Estado
El Tribunal Supremo celebra hoy la segunda jornada del juicio a Álvaro García Ortiz, acusado de revelación de secretos, con las declaraciones de Alberto González Amador y Miguel Ángel Rodríguez como principales citas del día.
El PP deja en manos de Vox el futuro del Gobierno valenciano tras la dimisión de Mazón
Los líderes del PP, Alberto Núñez Feijóo, y de Vox, Santiago Abascal, han hablado este martes por teléfono sobre el relevo de Mazón, en una conversación "cordial" y en "buen tono" en la que todavía no se han puesto nombres sobre la mesa, según han confirmado fuentes de Génova.
Bilbao contará con 751 millones de presupuesto en 2026, un 4,5 % más
El alcalde de Bilbao, Juan Mari Aburto, ha presentado el Proyecto de Presupuestos Municipales, que ha considerado como "sostenible y coherente con las necesidades” de la ciudadanía. La nueva comisaría de Santutxu, el parque de bomberos de Deusto y la Casa de las Mujeres son tres de los proyectos de mayor envergadura que se prevén. Además, Seguridad, Vivienda y Servicios Públicos serán los ejes de los presupuestos, en palabras de Aburto.
Las víctimas de la DANA salen a la calle para exigir justicia, más allá de la dimisión de Mazón
Las víctimas de la DANA vuelven a salir a la calle para exigir justicia, más allá de dimisiones. Las familias consideran que llega tarde y mal la dimisión de Carlos Mazón. Además, han criticado que en la comparecencia del presidente se haya centrado en los daños materiales, así como que se haya declarado víctima de la criminalización.