El PSOE encara el Comité dividido, pero inclinado hacia la abstención
El Comité Federal del PSOE afronta este domingo, dividido en dos, la reunión más crucial de los últimos años para decidir su posición ante la investidura de Mariano Rajoy, con el pronóstico favorable a la abstención por el peso de Andalucía y de las federaciones que rechazan terceras elecciones.
El bloque del no cuenta con el respaldo de un buen puñado de territorios, como Cataluña, Baleares, País Vasco o Cantabria, pero asume que su derrota en el convulso Comité Federal del pasado día 1, que acabó con la dimisión de Pedro Sánchez, tiene visos de repetirse.
El enfrentamiento que hubo en aquella reunión a cuenta de la fecha del congreso del PSOE se reproducirá este domingo, aunque se espera que el debate discurra sin la bronca que hubo hace tres semanas.
La gestora y su presidente, Javier Fernández, han tratado de aplacar los ánimos entre los barones territoriales, aunque no ha logrado hacer lo mismo con buena parte de la militancia, que en los últimos días, se ha rebelado en numerosas agrupaciones de toda España contra el viraje que pretende emprender el partido.
La llave para desbloquear el gobierno, después de dos elecciones y diez meses de parálisis, está en manos de los alrededor de 270 delegados que conforman ahora el Comité Federal tras las bajas de los miembros de la Ejecutiva disuelta de Sánchez.
En pasado día 1, de 239 compromisarios que votaron, 132 dieron la espalda al dimitido secretario general y 107 se mantuvieron a su lado.
Diversas fuentes consultadas coinciden en que no tiene porque repetirse esta votación, pero los abstencionistas dan por hecho que ganarán con holgura por el arrastre de Andalucía, Extremadura, Castilla-La Mancha y Aragón.
Sin apenas fisuras, Andalucía es la locomotora de la abstención, aunque la presidenta de la Junta, Susana Díaz, llega al Comité Federal sin haber respaldado expresamente esta opción.
Tampoco lo han hecho el valenciano Ximo Puig, ni el castellanomanchego Emiliano García-Page, dependientes de Podemos para gobernar, pero sobre los que no hay dudas de que secundarán al PSOE andaluz.
Las discrepancias en este bando se centran en si una vez que se acuerde la abstención, los diputados deben votarla en bloque, como defienden Díaz y Fernández, o solo once de ellos, los precisos para que Rajoy salga investido.
Para evitar más disensiones en el Comité, la intención es que este asunto se dirima la próxima semana en el grupo parlamentario.
En el bloque contrario, no tiran la toalla, pero admiten que las posibilidades de que prevalezca el rechazo a Rajoy han menguado.
Lo admiten tanto en privado como en público, tal es el caso de la líder del PSOE vasco, Idoia Mendia: "Va a estar muy difícil que el no sea mayoritario".
Los 'sanchistas' observan que "hay una disociación en el partido, porque lo que dicen los militantes no se refleja en lo que van a votar sus delegados" en el Comité Federal, como se queja a una diputada que formó parte de la Ejecutiva disuelta.
Es el caso de Madrid, Castilla y León, Galicia, Asturias o Murcia, cuyos compromisarios se inclinan por la abstención o están divididos, mientras que sus afiliados apuestan mayoritariamente por el no.
El PSC es la federación más numantina, que mantendrá el rechazo a Rajoy a pesar de la presión de Ferraz y sus avisos de que la desobediencia podría replantear la relación bilateral.
El PSOE balear también está dispuesto a llevar la rebeldía hasta el final, mientras que País Vasco, La Rioja, Cantabria y Navarra apoyarán el no, pero se plegarán a la disciplina de voto en el Congreso.
La facción que aboga por no tener miedo a nuevos comicios y por consultar a la militancia dejará patente el "malestar" por el cambio de rumbo.
Varias incógnitas
Aparte de dilucidar la posición del partido ante la investidura de Rajoy, la reunión del máximo órgano socialista viene rodeada de varias incógnitas más.
Una de ellas es qué texto se someterá a debate y si en ella se recogerá con claridad la palabra abstención o se empleará como eufemismo si se quieren o no terceras elecciones.
Tampoco se ha aclarado cómo será la votación, si secreta o por llamamiento público, aunque esta segunda opción es por la que apuesta Javier Fernández.
Los 'sanchistas' temen que pueda ser en urna para que los que apoyen la abstención se refugien en el anonimato y no sean apuntados por la militancia "cuando tengan que ir a los territorios a explicar qué han votado".
Otro interrogante es si Pedro Sánchez acudirá al Comité en su calidad de exsecretario general -tiene voz, pero no voto-, aunque todo apunta a que no lo hará.
Tampoco se prevé que lo hagan los otros exlíderes del PSOE, como Felipe González y Alfredo Pérez Rubalcaba, aunque su respaldo a la abstención, como el de Alfonso Guerra y otros de la vieja guardia, han sido decisivos para arrinconar a los partidarios del no.
Más noticias sobre política
Melgosa valora que se haya tenido en cuenta el "esfuerzo previo" de acogida de la CAV: "Ahora les toca a otras comunidades"
La consejera de Bienestar, Juventud y Reto Demográfico, Nerea Melgosa, se ha felicitado por que el Ministerio haya tenido en cuenta el "esfuerzo previo" y "continuo" de la Comunidad Autónoma Vasca en la acogida de menores migrantes no acompañados: "Ahora les toca a otras comunidades autónomas", ha dicho.
El PSOE cambiará su Código Ético para expulsar a quienes hagan uso de la prostitución
Pedro Sánchez se ha reunido con las secretarias de Igualdad socialistas para abordar la reforma. El nuevo Código Ético subrayará que el PSOE se declara abolicionista, pues la prostitución es una "expresión de violencia contra las mujeres".
El Gobierno Vasco pide evitar "enfangar" la política vasca
La portavoz María Ubarretxena ha hecho un llamamiento para evitar "enfangar" la política vasca y ha valorado que en Euskadi "las cosas se hacen de otra manera" a la que impera en España.
PNV ve "lógico" que el PSOE haga cambios en su dirección, aunque "no es suficiente"
La secretaria del EBB del PNV, Maitane Ipiñazar, espera “más concreción” en la comparecencia que Sánchez realizará el próximo día 9 en el Congreso de los Diputados.
Sánchez se reúne con mujeres del PSOE para impulsar sanciones internas por consumo de prostitución
El secretario general del PSOE prepara medidas feministas tras el escándalo que salpica a Santos Cerdán y José Luis Ábalos.
El PP pide que Antxon Alonso, administrador de la empresa de Santos Cerdán, comparezca el 22 de julio en el Senado
Según los populares, el empresario guipuzcoano "es pieza clave en toda la trama corrupta" por su conexión con la política, ya que "además del administrador de la empresa de Cerdán" es el "conseguidor de la moción de censura de Sánchez".
Rebeca Torró, nueva secretaria de Organización del PSOE
Sustituye a Santos Cerdán como 'número tres' del partido. Sánchez también ha nombrado a tres adjuntos a la Organización del partido. Por su parte, la diputada catalana Montserrat Mínguez será la nueva portavoz del PSOE.
Será noticia: Congreso del PP y Comité del PSOE, huelga de los jardineros de Vitoria e Independence Day
Resumen de las principales noticias que hoy elaborará Orain.
PP y PSOE afrontan un fin de semana clave para su rumbo político tras la crisis del 'caso Cerdán'
El PP ha abierto este viernes en Madrid un congreso diseñado para consolidar a Feijóo como líder indiscutido. Por su parte, el Comité Federal del PSOE se celebra en un contexto marcado por el fuerte impacto del ‘caso Cerdán’.
La Fiscalía se opone a que el Supremo investigue a Bolaños por el 'caso Begoña Gómez'
El juez Juan Carlos Peinado pidió investigar al ministro de Presidencia, Justicia y Relaciones con las Cortes, Félix Bolaños, por presuntos delitos de falso testimonio y malversación, pero el fiscal Prieto considera que la exposición del juez no está suficientemente argumentada ni fundamentada, y ha sido elevada a la Sala de Admisión.