propuesta
Guardar
Quitar de mi lista

Los países de la Unión Europea vuelven a aplazar la votación sobre la oficialidad del catalán, el euskera y el gallego

Varios países sostienen que "aún no es el momento adecuado" para aprobar la oficialidad de las lenguas, y reclaman más concreción sobre aspectos políticos, económicos y jurídicos.
Parlamento Europeo
Vista del Parlamento Europeo. Foto de archivo: EFE

Los países de la Unión Europea han vuelto a aplazar este viernes la votación sobre la oficialidad del catalán, el euskera y el gallego ante la falta de unanimidad que se requiere para aprobar la petición. 

Varios países sostienen que "aún no es el momento adecuado" para aprobar la oficialidad de las lenguas, y reclaman más concreción sobre aspectos políticos, económicos y jurídicos. Esta ha sido la séptima vez que abordan la oficialidad.

En este sentido, la vicepresidenta primera del Gobierno español y ministra de Hacienda, María Jesús Montero, ha asegurado que el Gobierno seguirá trabajando con los países que están mostrando resistencias al reconocimiento de la oficialidad de estas lenguas y lograr la unanimidad necesaria para aprobarlo.

Montero cree que Junts "tiene que ser consciente de que, sin duda, el Gobierno está poniendo todo de su parte para algo en lo que cree firmemente" como es el reconocimiento de estas lenguas en la UE, un "compromiso" del Ejecutivo que, según ha indicado, también es con el PNV, EH Bildu, ERC y con el electorado de esas comunidades autónomas.

En la misma línea, el presidente de la Generalitat, Salvador Illa, ha asegurado que no parará hasta lograr la oficialidad en las instituciones de la Unión Europea y ha pedido al PP y a su líder, Alberto Núñez Feijóo, que no lo obstaculicen.

Varios países sostienen que "aún no es el momento"

A su llegada la reunión, el ministro de Exteriores de Luxemburgo, Xavier Bettel, ha dicho que "realmente no es el momento adecuado" para aprobar la oficialidad. 

"Hemos necesitado días para acordar las sanciones (a Rusia), todavía no somos capaces de tener decisiones sobre Israel y tener un alto el fuego en Palestina, ¿pero aprobamos el gallego, el euskera y el catalán?", ha preguntado Bettel.

También el ministro francés de Asuntos Europeos, Benjamin Haddad, ha dicho que necesita más concreción sobre los aspectos políticos, económicos y jurídicos. 

"Creo que los Estados miembro necesitan algo más de tiempo, así que no creo que haya ninguna decisión hoy", ha comentado el ministro de Asuntos Europeos de Polonia, Adam Szlapka, a su llegada a una reunión.

Igualmente, Austria, Polonia y Finlandia han señalado que por el momento no se han resuelto sus dudas, principalmente jurídicas.

En este contexto,  el secretario de Estado español de la Unión Europea, Fernando Sampedro, ha pedido "no retrasar" la decisión en declaraciones a la prensa.

El ministro de Exteriores español, José Manuel Albares, ha mantenido contactos con los países que aún son reticentes y la semana pasada presentó un nuevo memorando en el que insistía en los argumentos políticos, económicos y legales con los que el Gobierno español ha defendido su propuesta.

España señala que las tres lenguas cooficiales tienen un origen histórico; que están reconocidas en la Constitución; que se pueden emplear en el Parlamento; que existen acuerdos administrativos con las instituciones europeas para poderlas usar; que la legislación comunitaria -incluso los tratados europeos- se traduce a cada una de las lenguas en las Comunidades Autónomas respectivas y que el Gobierno español está dispuesto a asumir el coste de la medida.         

A estos esfuerzos se han sumado el presidente catalán, Salvador Illa, y el lehendakari, Imanol Pradales, con una carta conjunta a los países de la UE reclamando que den el visto bueno a la oficialidad de las lenguas. "Europa vive un momento en el que es vital estrechar el compromiso de sus ciudadanos y su identificación con el proyecto común", señalan.

Más noticias sobre política

18:00 - 20:00
EN DIRECTO
Hace  min.

Ibone Bengoetxea: "Europa no puede construirse negando su propia diversidad"

La vicelehendakari y consejera de Cultura y Política Lingüística, Ibone Bengoetxea, ha subrayado que el euskera es una lengua viva, de la ciudadanía vasca y parte del patrimonio europeo, y ha recordado que Europa no se puede construir negando su diversidad, de forma que ha reiterado la firme voluntad del Gobierno Vasco de seguir trabajando en todos los ámbitos para lograr la oficialidad del euskera en Europa, y ha agradecido el esfuerzo diplomático de todas las instituciones implicadas.

Cargar más