Los países de la Unión Europea vuelven a aplazar la votación sobre la oficialidad del catalán, el euskera y el gallego
Los países de la Unión Europea han vuelto a aplazar este viernes la votación sobre la oficialidad del catalán, el euskera y el gallego ante la falta de unanimidad que se requiere para aprobar la petición.
Varios países sostienen que "aún no es el momento adecuado" para aprobar la oficialidad de las lenguas, y reclaman más concreción sobre aspectos políticos, económicos y jurídicos. Esta ha sido la séptima vez que abordan la oficialidad.
En este sentido, la vicepresidenta primera del Gobierno español y ministra de Hacienda, María Jesús Montero, ha asegurado que el Gobierno seguirá trabajando con los países que están mostrando resistencias al reconocimiento de la oficialidad de estas lenguas y lograr la unanimidad necesaria para aprobarlo.
Montero cree que Junts "tiene que ser consciente de que, sin duda, el Gobierno está poniendo todo de su parte para algo en lo que cree firmemente" como es el reconocimiento de estas lenguas en la UE, un "compromiso" del Ejecutivo que, según ha indicado, también es con el PNV, EH Bildu, ERC y con el electorado de esas comunidades autónomas.
En la misma línea, el presidente de la Generalitat, Salvador Illa, ha asegurado que no parará hasta lograr la oficialidad en las instituciones de la Unión Europea y ha pedido al PP y a su líder, Alberto Núñez Feijóo, que no lo obstaculicen.
Varios países sostienen que "aún no es el momento"
A su llegada la reunión, el ministro de Exteriores de Luxemburgo, Xavier Bettel, ha dicho que "realmente no es el momento adecuado" para aprobar la oficialidad.
"Hemos necesitado días para acordar las sanciones (a Rusia), todavía no somos capaces de tener decisiones sobre Israel y tener un alto el fuego en Palestina, ¿pero aprobamos el gallego, el euskera y el catalán?", ha preguntado Bettel.
También el ministro francés de Asuntos Europeos, Benjamin Haddad, ha dicho que necesita más concreción sobre los aspectos políticos, económicos y jurídicos.
"Creo que los Estados miembro necesitan algo más de tiempo, así que no creo que haya ninguna decisión hoy", ha comentado el ministro de Asuntos Europeos de Polonia, Adam Szlapka, a su llegada a una reunión.
Igualmente, Austria, Polonia y Finlandia han señalado que por el momento no se han resuelto sus dudas, principalmente jurídicas.
En este contexto, el secretario de Estado español de la Unión Europea, Fernando Sampedro, ha pedido "no retrasar" la decisión en declaraciones a la prensa.
El ministro de Exteriores español, José Manuel Albares, ha mantenido contactos con los países que aún son reticentes y la semana pasada presentó un nuevo memorando en el que insistía en los argumentos políticos, económicos y legales con los que el Gobierno español ha defendido su propuesta.
España señala que las tres lenguas cooficiales tienen un origen histórico; que están reconocidas en la Constitución; que se pueden emplear en el Parlamento; que existen acuerdos administrativos con las instituciones europeas para poderlas usar; que la legislación comunitaria -incluso los tratados europeos- se traduce a cada una de las lenguas en las Comunidades Autónomas respectivas y que el Gobierno español está dispuesto a asumir el coste de la medida.
A estos esfuerzos se han sumado el presidente catalán, Salvador Illa, y el lehendakari, Imanol Pradales, con una carta conjunta a los países de la UE reclamando que den el visto bueno a la oficialidad de las lenguas. "Europa vive un momento en el que es vital estrechar el compromiso de sus ciudadanos y su identificación con el proyecto común", señalan.
Más noticias sobre política
Euskadi se incorpora al Consejo Asesor del informe referencial sobre educación de UNESCO
La consejera de Educación ha formalizado el acuerdo en la sede de UNESCO de París. Participar en el Consejo Asesor de GEM Report dará “voz y visibilidad a Euskadi en las decisiones del futuro”, según el Gobierno Vasco.
Zupiria: "Los jóvenes que actuaron de forma violenta en Vitoria tuvieron un comportamiento totalitario y ejercieron la violencia"
El consejero de Seguridad del Gobierno Vasco ha estado en el programa Egun On de ETB1, en el que se ha referido, entre otras cosas, a los incidentes del pasado domingo en Vitoria-Gasteiz.
Nerea Kortajarena (EH Bildu): "El Gobierno Vasco tenía a su disposición herramientas legales para prohibir u obstaculizar la concentración de la Falange"
La parlamentaria y directora de programas de EH Bildu ha explicado en Euskadi Irratia 1ue el Gobierno Vasco podría haber utilizado la "Ley de Orden Público, la Ley de Memoria y la Ley de Protección Ciudadana" para prohibir la concentración de la Falanje, ya que era de esperar que "los fascistas vinieran a hacer cosas de fascistas y no a poner flores a la Virgen Blanca". (Audio original en euskera)
Nerea Kortajarena (EH Bildu): "PNV y PSE-EE tendrán que decidir con quién quieren recorrer el camino"
Según ha explicado la parlamentaria de EH Bildu en Euskadi Irratia, no vería lógico que PNV y PSE-EE pactaran con el PP los precontratos, ya que en el caso del PNV "los tiempos oscuros que anuncia vendrán precisamente de la mano de PP y Vox" y en el caso del PSE-EE "porque el PP lidera la ofensiva reaccionaria contra el gobierno del Estado". (Audio original en euskera)
Eneko Goia se emociona en su despedida como alcalde de Donostia
Ha dejado la alcaldía de San Sebastián calificándola como la "responsabilidad más maravillosa" que ha tenido como cargo político. Ha agradecido a los miembros de la corporación municipal y a sus compañeros de trabajo su colaboración, y se ha emocionado al agradecer a la familia el apoyo recibido estos años. Jon Insausti tomará su relevo.
Los disturbios por el acto de Falange en Vitoria llegan al Parlamento Vasco con dos proposiciones no de ley
El PNV y el PSE-EE proponen un texto para condenar de manera “firme y rotunda” los incidentes. EH Bildu plantea que se prohíba cualquier acto público del fascismo.
El Tribunal Supremo mantiene en libertad a Koldo García tras negarse a declarar
El juez Leopoldo Puente ha acordado este jueves mantener en libertad a Koldo García, exasesor de José Luis Ábalos en el Ministerio de Transportes, con las mismas medidas cautelares que pesaban contra él, como hizo ayer con el exministro socialista.
Un joven denuncia haber recibido un pelotazo en los incidentes de Vitoria-Gasteiz
El joven gasteiztarra Aritz Ibarra ha denunciado que el pasado domingo, cuando participaba en la manifestación por un acto de Falange Española en Vitoria-Gasteiz, la Ertzaintza le lanzó un pelotazo a la cara, a escasos metros, y que el impacto le destrozó la cara. EH Bildu ha denunciado los hechos, y la Ertzaintza ha abierto una investigación interna para analizar los hechos.
El comité de expertos propone un museo memorial en los Caídos de Pamplona y quitar "protagonismo" a la cúpula
Sostiene que la conservación de los "testimonios materiales de la represión es útil como herramienta de construcción de la memoria histórica". Así, se pretende convertir "un lugar de culto al totalitarismo en un espacio de pensamiento critico, de conocimiento histórico sobre las raíces, el contexto histórico y las consecuencias del golpe de estado de 1936, y de acción política y cultural para la promoción de los valores democráticos".
El PNV y el PSE-EE instan al Parlamento Vasco a condenar los "hechos violentos" del 12 de octubre en Vitoria
Los parlamentarios del PNV, Joseba Díez Antxustegi, y el PSE-EE, Ekain Rico, han comparecido de manera conjunta este jueves ante los medios de comunicación para dar a conocer la proposición no de ley que ambos partidos han registrado en el Parlamento Vasco. En el texto, instan a "rechazar y condenar rotundamente la violencia como medio de acción política" y en concreto a condenar los "hechos violentos" del pasado 12 de octubre.