Segunda jornada de huelga en las escuelas concertadas vascas
Los 9.800 profesores de los 190 centros concertados de Enseñanza de Iniciativa Social de Euskadi están llamados a la huelga este miércoles en demanda de mejoras laborales, dentro de un conflicto laboral no cerrado el curso pasado (realizaron tres jornadas de paro) y que afecta a unos 120.000 alumnos.
Se trata de la segunda jornada de huelga convocada por los sindicatos esta semana. Ayer, un 65 % de los profesores no acudieron a trabajar, según los sindicatos; porcentaje que la patronal redujo al 34 %.
ELA, Steilas, CC. OO., LAB y UGT criticaron ayer el "inmovilismo" de las patronales del sector, Kristau Eskola y AICE-IZEI, y aseguraron que mientras éstas siga así no les quedará "otra vía que intensificar las movilizaciones de cara a noviembre". Para ese mes hay convocadas otras cuatro jornadas de paro (27, 28, 29 y 30 de noviembre).
Demandas de los sindicatos
La última reunión negociadora entre la representación sindical y las patronales se celebró en noviembre del año pasado. Los sindicatos, que recuerdan que los trabajadores llevan casi 10 años sin convenio.
Así, reclaman mejoras salariales y de condiciones de trabajo para un colectivo que acumula, según sus datos, una pérdida de poder adquisitivo superior al 1 % y soporta cargas de trabajo "insostenibles".
Demandan recuperar el poder adquisitivo perdido, equiparar salarialmente al profesorado de la ESO —con diferentes salarios según el ciclo—, mejorar las condiciones para los trabajadores en situación más precaria como los de la franja infantil de 0-3 años y los especialistas de apoyo educativo y lograr un acuerdo para recolocar al personal afectado por el previsible cierre de aulas que provocará el descenso de la natalidad.
Kristau Eskola niega el inmovilismo
Desde Kristau Eskola, Mikel Ormazabal ha negado el inmovilismo del que se acusa a su organización y tras recordar que los que se levantaron de la mesa del convenio fueron los sindicatos, ha señalado que durante este tiempo la patronal ha estado negociando con el Gobierno Vasco la posibilidad de una subida de la financiación a los centros concertados.
Los centros concertados de Iniciativa Social representan el 70% de los colegios concertados vascos. Las ikastolas no forman parte de este sector.
Más noticias sobre economía
Sabadell cierra un semestre de récord con un beneficio de 975 millones, un 23% más
Respecto a la opa, el consejero delegado del banco Sabadell, César González-Bueno, ha afirmado que el BBVA solo tiene dos opciones de aquí en adelante: "mejorar la oferta o desistir". "En estas condiciones, esta opa no vuela", ha añadido.
El BCE mantiene sus tipos de interés en el 2 % tras lograr su objetivo
Christine Lagarde advierte del riesgo que supone para la actividad de la zona euro una escalada de las tensiones comerciales y de las incertidumbres asociadas, mientras que una rápida resolución de las mismas podría servir de estímulo para la eurozona.
La SEPI aportará 75 millones en Talgo y se hará con una participación del 7,8 %
El reforzamiento del capital allanará el camino para cerrar la operación de compra del 29,77 % de Talgo por parte de Sidenor. El consorcio que encabeza Jainaga quedaría así como el principal accionista.
Mikel Irujo, consejero de Industria de Navarra: 'Hay seis empresas que han mostrado interés por BSH'
En una entrevista concedida a Euskadi Irratia, el consejero de Industria, Mikel Irujo, ha confirmado la existencia de seis empresas interesadas en analizar la situación de BSH y ha asegurado que toda la información se trasladará al Comité de Empresa.
La tasa de paro baja al 7,13 % en la CAV y sube al 7,88 % en Navarra en el segundo trimestre
Según la Encuesta de Población Activa (EPA), en la Comunidad Autónoma Vasca hay un total de 76 400 personas desempleadas y 27 200 en Navarra.
Repsol gana 603 millones hasta junio, un 63 % menos, por el entorno volátil y el apagón
La compañía evalúa emprender acciones legales, cuando se determinen oficialmente las responsabilidades relacionadas con el apagón del pasado 28 de abril.
Estos son los datos de CAF: 22 000 empleados en todo el mundo
En 2024, obtuvo un beneficio de 103 millones de euros, con una cartera de pedidos que alcanzaba los 14 695 millones de euros. Actualmente, sus principales proyectos se encuentran en Marruecos, Suecia y Reino Unido.
Euskadi y Navarra se mantuvieron en 2024 como la segunda y la tercera comunidad con los costes laborales más altos
En cuanto a la variación en los costes laborales respecto a 2023, los mayores incrementos se dieron en Extremadura, Murcia y Galicia, mientras que en Euskadi, Andalucía y Canarias el incremento fue menor. Aunque Euskadi sigue siendo la segunda autonomía con los costes laborales netos más caros para las empresas, es la que menos ha variado.

CAF mantiene el macrocontrato de hasta 3500 millones de euros para renovar la flota de trenes en Bélgica
La empresa guipuzcoana obtuvo en febrero un contrato público para la construcción de vagones de ferrocarril en Bélgica, pero la compañía francesa Alstom, con sede en Bélgica, presentó un recurso ante el Tribunal.

Iberdrola gana 3562 millones hasta junio, un 13,8 % menos por la ausencia de plusvalías extraordinarias
La energética mejora un 20 % su beneficio neto ajustado y eleva un 5 % su Ebitda recurrente gracias al crecimiento del negocio de Redes y al reconocimiento de costes en Estados Unidos.