Los funcionarios de la CAV ya pueden disfrutar de 18 semanas de permiso parental

Este domingo, 1 de septiembre, entra en vigor la medida del Gobierno Vasco para ampliar los permisos de parentalidad para ambos integrantes de la pareja hasta las 18 semanas. La medida, que afecta a las 70.000 personas que trabajan para la Administración autonómica, se aplicará pese a la falta de acuerdo con ELA, LAB y CCOO, que han criticado las formas empleadas por el Ejecutivo para gestionar este asunto.
La medida del Ejecutivo vasco —que eleva estos permisos en dos semanas respecto a la normativa estatal— fue presentada el 12 de junio a los sindicatos en una reunión de la Mesa General de Negociación de la Administración de la Comunidad Autónoma de Euskadi.
Pese a la ausencia de un acuerdo con ELA, LAB y CCOO —que censuradon las formas empleadas por el Gobierno para impulsar esta medida--, el Ejecutivo anunció que aplicará este cambio a partir del 1 de septiembre, según informaron fuentes del Gobierno.
De esa forma, el Gobierno elevará a 18 semanas los permisos por parentalidad para ambas personas integrantes de la pareja, independientemente del sexo o motivo de la parentalidad.
Los permisos serán remunerados al 100% y tendrán un carácter intransferible. La ampliación, que cuenta con el apoyo de UGT, afectará a las 70.000 personas que trabajan en la Administración autonómica.
El viceconsejero de Función Pública, Andrés Zearreta, ha señalado que se trata de "una propuesta pionera y respetuosa con las diferentes realidades sociales y familiares con las se convive en la actualidad".
La propuesta persigue entre sus objetivos principales favorecer la conciliación de las personas trabajadoras públicas. El viceconsejero de Función Pública ha subrayado que con esta medida el Gobierno Vasco da "un salto cualitativo en materia de igualdad plena de mujeres y hombres, y contribuye, así, a corregir el desequilibrio que supone el reparto desigual de tareas de cuidado de hijos e hijas entre ambos sexos".
Zearreta ha hecho suyo el mensaje de Emakunde y ha señalado que "las administraciones públicas debemos ejercer un papel tractor y promover que los hombres puedan corresponsabilizarse del trabajo doméstico".
En este sentido, ha recordado que "está demostrado que la implicación de los hombres en el cuidado de hijos e hijas es un elemento clave para el empoderamiento de las mujeres, su desarrollo y bienestar; que fomenta la natalidad; y que contribuye al bienestar emocional de los propios hombres, además de ser un elemento clave en la prevención de la violencia de género".
Otro de los objetivos de la medida es respetar los nuevos modelos de familia. Zearreta ha señalado que "así se quiere otorgar estos permisos, por igual, a las dos personas que integren la pareja, independientemente de su sexo o motivo de la parentalidad: nacimiento, adopción, acogimiento familiar...".
Oposición de la mayoría sindical
Las formas del Gobierno vasco a la hora de aprobar la medida han generado polémica con los sindicatos.
LAB abandonó la reunión de la Mesa General de la Administración Pública vasca al considerar que el Gobierno Vasco continúa con su estrategia de "propaganda, impone unos temas estrella de forma aislada y busca con los sindicatos legitimarse".
LAB explicó en un comunicado que el Gobierno de Lakua busca la "bendición de los sindicatos" a esta licencia, que tiene "la misma duración que el permiso de maternidad ahora en vigor", y defendió su ampliación para "adaptarse a las necesidades" del hijo a 24 semanas y activar un nuevo modelo para los nuevos modelos de familia que tenga en cuenta sus necesidades.
El sindicato ELA denunció la "nula voluntad de negociación" del Gobierno Vasco en la Mesa General de Función Pública y advirtió al Ejecutivo de que para garantizar el permiso parental entre el funcionariado es necesario "acabar con la precariedad en el empleo y dar pasos reales en las políticas de igualdad".
Para ELA, esta medida "a pesar de ser un paso en el impulso de la corresponsabilidad de los cuidados, se queda corta si no se adoptan otras medidas". "Hoy en algunos sectores el derecho al disfrute de algunas licencias y permisos no es posible por la escasez de las plantillas y la falta de sustituciones. Además teniendo en cuenta que de tres trabajadores, uno es temporal, es imposible garantizar este derecho", advirtió.
El Área Pública de CCOO de Euskadi declinó la propuesta del Gobierno Vasco para ampliar hasta las 18 semanas los permisos de parentalidad de los funcionarios, por considerarla "exclusivamente populista".
CCOO recordó que esta medida "ya fue lanzada a los medios por Josu Erkoreka en torno a la fecha del 8 de marzo, cuando tenía más repercusión y mejor acogida", y criticó que Función Pública haya decidido presentarla a los sindicatos "convirtiendo la Mesa General, una vez más, en un mero trámite burocrático".
Arantza Agote de UGT, explicó que la propuesta del Gobierno es un "pasito más en el avance hacia la igualdad", que podría haber sido mejorada, por lo que expresó su profundo malestar por la "nula voluntad de algún sindicato para negociar absolutamente nada".
Agote consideró que los sindicatos que se han opuesto en el fondo "hacen la ola" al Gobierno porque no han querido trabajar para mejorar la propuesta y le han dicho: "aplique lo que le dé la gana".
Más noticias sobre economía
La plantilla de BSH respalda el acuerdo alcanzado entre la dirección y la mayoría sindical con 475 votos a favor
El 78 % de la plantilla ha votado a favor del preacuerdo alcanzado el pasado jueves entre los sindicatos UGT, CCOO, ATISS y Solidari, que conlleva 609 despidos con indemnizaciones y el cierre de la planta.
Zorrotzaurre comienza a tejer su futuro campus del Parque Tecnológico de Euskadi: acogerá a Idom, Mondragon y empresas de vanguardia
El primer edificio del Campus Bilbao estará situado en la ubicación del antiguo pabellón Tarabusi, en la Avenida de las Galleteras. Está previsto que se implanten distintas empresas tecnológicamente avanzadas.
Amplia participación en la votación del preacuerdo de ERE de BSH
Para la 13:00 del mediodía había votado el 80 % de la plantilla. La mayoría del comité, salvo LAB y ELA, alcanzó el mércoles pasado un preacuerdo con la dirección que contempla el despido de 609 personas por el cierre de la factoría.

Condenan a Sidenor y al Ayuntamiento de Legazpi a indemnizar a un trabajador por amianto
El TSJPV ha rechazado los recursos de la empresa y el consistorio y ha ratificado la condena de 376 305 euros por exposición al amianto.
La Hacienda alavesa devuelve 181 millones de euros en la campaña de la renta
Se han realizado un total de 200 457 declaraciones, un 3 % más que en el ejercicio precedente, "síntoma de la buena marcha de la economía alavesa", según la diputada de Hacienda, Itziar Gonzalo.
La entrada de turistas en los hoteles de Euskadi aumenta casi un 10 % en junio
La tarifa media de la habitación en los hoteles vascos ha sido un 8 % más caro, 138 euros de media, y la ocupación de las habitaciones también ha crecido casi el 80 %, algo más de un 3 % más alta. Por territorios, Gipuzkoa es el que registra un mayor aumento de entradas de viajeros, con un 11,30 %, aunque entre las capitales destaca Bilbao.
La plantilla de las autoescuelas de Bizkaia inicia su tercera jornada de huelga
A las 08:30 horas de la mañana una manifestación ha partido desde el Parque de Doña Casilda de Bilbao para reclamar un nuevo convenio laboral. Llevan siete meses negociando con la patronal, pero tras varias reuniones no han llegado a ningún acuerdo.
Tercer día de huelga de las autoescuelas de Bizkaia, tras fracasar la última reunión con la patronal
Los sindicatos ELA y CC.OO. convocaron tres jornadas de huelga para julio y las dos anteriores han tenido una gran participación. La semana pasada, el 15 de julio, se reunieron con la patronal APAVI, pero no llegaron a ningún acuerdo. La próxima reunión será el 2 de septiembre.
Piden la libertad plena para las 'Seis de la Suiza' tras obtener el tercer grado penitenciario
El sindicato CNT se ha movilizado este sábado es Bilbao y San Sebastián, después de hacerlo también el viernes en Barakaldo y Pamplona, en apoyo a las conocidas como 'Las 6 de La Suiza', cinco mujeres y un hombre condenados por las acciones de protesta y movilizaciones en contra del despido de una trabajadora frente a la pastelería de 'La Suiza', en Gijón.
Desconvocada la huelga de fin de semana de Avanza en Gipuzkoa
El comité de empresa ha lamentado que no se dan las "condiciones mínimas" para que los trabajadores puedan ejercer su derecho a huelga.