El TSJPV vuelve a anular los peajes para camiones en Gipuzkoa
El Tribunal Superior de Justicia del País Vasco (TSJPV) ha vuelto a anular por segunda vez los peajes para transportes de mercancías por carretera establecidos por Gipuzkoa al paso de las carreteras N-I y A-15 por su territorio, informa la Federación Nacional de Asociaciones de Transportistas de España (Fenadismer).
Según precisa este colectivo en una nota, el TSJPV ha adoptado esta decisión en una sentencia en la que "reproduce" los mismos argumentos recogidos en la primera oportunidad (en abril de 2018), al entender que el régimen de peajes establecido en Gipuzkoa "produce una discriminación indirecta del transporte de tránsito" respecto del tráfico interior y "vulnera el principio de no discriminación" marcado por Europa.
La normativa ahora anulada introdujo una serie de cambios en el diseño general inicial para hacer frente a la interpretación que llevó al TSJPV a tumbar la primera norma, que se encuentra recurrida ante el Tribunal Supremo y aún pendiente de la decisión de este órgano.
A la espera aún de que el TS se pronuncie sobre este asunto, el TSJPV ha anulado nuevamente la segunda norma foral, al entender que se trata de una versión "maquillada" de la primera, según explica Fenadismer.
Esta federación de transportistas recuerda que, a pesar de la anulación de la primera norma Gipuzkoa elaboró una segunda y la Diputación continuó exigiendo durante estos dos años el cobro de peaje a "los más de 10.000 camiones que diariamente transitan por ambas vías", dado que, por otra parte, la primera sentencia aún no era firme.
Una decisión que, a juicio de Fenadismer "ha supuesto una temeridad por las consecuencias económicas que pueden derivarse" ahora de "la posible devolución de todo lo recaudado a los transportistas afectados".
En su comunicado, esta federación valora la nueva sentencia del TSJPV, porque estima "los principales argumentos" planteados por las asociaciones de transportistas, y confía en que la Diputación de Gipuzkoa "paralice en esta ocasión el cobro del peaje hasta que el Tribunal Supremo resuelva" el caso.
En este sentido, pide a los transportistas "afectados" que "conserven tanto las facturas de los peajes abonados como de las posibles sanciones que se les haya impuesto", a la espera de que la resolución "sea firme" y "se abra, en consecuencia, la posibilidad de recuperar todo el importe recaudado más los correspondientes intereses legales de demora".
Fenadismer ha anunciado también que informará a sus "homólogas europeas sobre las consecuencias judiciales del fallo judicial, a fin de que transmitan a sus asociados la conveniencia de recopilar todos los pagos de peajes y multas abonados, para su posterior reclamación".
Recuerda además que desde el inicio de este asunto ya expresó su "rechazo" a los peajes en Gipuzkoa, al entender que "el sector del transporte por carretera ya contribuye sobradamente a las arcas públicas" del territorio "vía impuesto de hidrocarburos".
Por su parte, la Confederación Española de Transportes de Mercancias (CETM) ha "celebrado" el nuevo fallo del TSJPV que, a su entender, "pone de manifiesto la tremenda injusticia que se cometía al someter sólo a una parte del transporte de mercancías por carretera, procedente de fuera de Gipuzkoa, a estos peajes".
"Lamentablemente, mucho nos tememos que la Diputación foral de Gipuzkoa mantendrá, como ha hecho con sentencias similares anteriores, el cobro de los peajes en la A-15 y N-I", añade la CETM, para la que este hecho "responde a un injustificable e inaceptable afán recaudatorio" que "terminará por chocar con los intereses de todos los guipuzcoanos".
Gipuzkoa seguirá cobrando los peajes a camiones y recurrirá la sentencia
La Diputación de Gipuzkoa ha anunciado este martes que seguirá cobrando los peajes para camiones instalados en la N-I y la A-15 y que recurrirá en casación la sentencia del Tribunal Superior de Justicia del País Vasco que ha vuelto a anular por segunda vez la norma foral que los regula.
La diputada foral de Infraestructuras Viarias, Aintzane Oiarbide, ha hecho estas declaraciones en un comunicado tras conocer la sentencia del alto tribunal vasco que anula la segunda norma foral que introdujo una serie de cambios respecto a la inicial, que también fue tumbada por el TSJPV, aunque se encuentra recurrida ante el Tribunal Supremo.
Oiarbide ha indicado que la sentencia conocida hoy "no es firme ni plantea medidas cautelares", por lo que la Diputación "seguirá manteniendo la política de cobro por la que se apostó hace ya dos años, con el aval del parlamento guipuzcoano, con el objetivo de financiar el mantenimiento de este tramo tan transitado de la red viaria guipuzcoana mediante el cobro a los vehículos pesados".
La diputada ha anunciado, asimismo, que el ente foral presentará un recurso de casación ante el Tribunal Supremo en el plazo de 30 días previsto en la sentencia.
La responsable foral se ha mostrado muy crítica con el sentido de la sentencia y ha remarcado que la citada Norma Foral 6/2018 fue "redactada escrupulosamente, siguiendo la directiva europea que ordena el pago por uso en los ejes transeuropeos y tras obtener los avales pertinentes por parte de la Comisión Europea".
Ha recordado que "el proyecto de norma foral fue enviado a instancias europeas como paso previo a su aprobación en Juntas Generales y contó con el plácet de los responsables comunitarios".
Más noticias sobre economía
El precio de la vivienda nueva en Euskadi, en máximos históricos: a 3450 euros el metro
Encabeza la subida interanual del precio de la vivienda nueva, por delante de Navarra (6,4, %). Por capitales, el precio medio más elevado está en Donostia/San Sebastián, luego Bilbao y por último Vitoria-Gasteiz.
Euskadi registra 3074 desempleados menos respecto a julio del año pasado y firma 78 743 nuevos contratos
El paro sube en en 1600 personas respecto a junio, hasta los 104 991 desempleados. En Navarra hay 801 personas menos paradas que hace un año, y en el conjunto del Estado español, el paro se ha reducido en 1357 personas y se han alcanzado los 21 865 503 cotizantes, un nuevo máximo histórico.
Kutxabank, el banco más solvente de España según el BCE
La entidad supera ampliamente la media europea en los test de resistencia y lidera los principales indicadores de capital y apalancamiento del sector financiero español.
Productores de vino advierten sobre el fuerte impacto de los aranceles de EE.UU.: “Encarecerán el vino hasta un 50 %"
Mariasun Sáenz de Samaniego (Bodegas Ostatu) advierte del encarecimiento del vino europeo y llama a buscar nuevos mercados ante la pérdida de margen y ventas en Estados Unidos.
BBVA bate récord de beneficios con 5447 millones hasta junio, gracias al negocio en España y México
La entidad supera las previsiones del mercado y mejora sus perspectivas para los próximos años, en plena cuenta atrás para la apertura del periodo de suscripción de su OPA sobre Sabadell. Sin embargo, la entidad no garantiza que se vaya a lanzar y deja abierta la puerta para retirarla en agosto.
Bruselas confirma que el vino tendrá un arancel estadounidense del 15 % desde este viernes
Para la Rioja Alavesa, Estados Unidos es fundamental, ya que es el segundo mercado en volumen y el primero en valor. Por ello, la consejera de Agricultura, Amaia Barredo, ha llamado a "agotar la vía diplomática y la negociación hasta el último minuto" para que el vino sea una excepción.
ArcelorMittal aumenta su beneficio un 80 % a nivel mundial, hasta los 2268 millones de euros
El grupo cuenta que cuenta con instalaciones industriales en Sestao, Basauri, Legutio, Agurain, Olaberria, Bergara, Berrioplano, Legasa y Lesaka, ha publicado el informe correspondiente del segundo trimestre de 2005.
El Supremo resuelve a favor de la Hacienda de Bizkaia el pleito del IVA, por lo que Euskadi recupera 700 millones de euros
Se trata de un litigio entre la Hacienda Estatal y la Foral sobre quién debe recaudar el IVA en el caso de empresas con sede en Bizkaia y Madrid, como es el caso de Coca-Cola.

Concentración del Comité de Empresa de Mercedes Vitoria-Gasteiz este jueves, contra la novena hora de jornada
La empresa instaló en marzo dos jornadas de nueve horas. CCOO ha denunciado que este modelo “deja al margen temas como la conciliación y el descanso”.
La mayoría sindical vasca recoge más de 100 000 firmas por un SMI propio, que entregará en agosto en el Parlamento
ELA, LAB, ESK, Steilas, Hiru y Etxalde han calificado la campaña como “éxito rotundo” y han cerrado la recogida de firmas antes del plazo establecido, “para que el Parlamento vasco solicite la competencia del SMI cuanto antes”.