El Gobierno Vasco aboga por que las movilizaciones del 1 de mayo sean locales
El Gobierno Vasco ha pedido a la ciudadanía que las personas que quieran manifestarse este próximo sábado, 1 de mayo, lo hagan en sus respectivos municipios.
En la rueda de prensa tras el Consejo de Gobierno, el portavoz del Ejecutivo, Bingen Zupiria, ha recordado que en este momento hay en Euskadi cierres perimetrales en 79 municipios -entre ellos las tres capitales- por su alta incidencia de transmisión de la covid-19, con lo que en estas localidades la libertad de movimiento está limitada.
No obstante ha negado que el Ejecutivo vaya a restringir el derecho de manifestación el 1 de mayo, ya que ha reconocido que el derecho de participación es un “derecho básico" y ha asegurado que el Ejecutivo autonómico "no tiene ni voluntad política ni competencia para restringir su ejercicio”.
Ha recordado que se trata de una "situación parecida" a la del 8 de marzo, jornada en la que las movilizaciones feministas tuvieron carácter local debido a estas restricciones. Por ello "lo lógico" es que las personas que este sábado quieran manifestarse con motivo del Día Internacional de los Trabajadores lo hagan en "su ámbito habitual de residencia", ha dicho.
El portavoz ha señalado en todo caso que la última palabra en torno a estas marchas las tendrán los tribunales después del recurso interpuesto por los sindicatos ELA y CCOO.
El rechazo de los sindicatos
LAB ha rechazado la petición de la Ertzaintza de garantizar que se cumplan los cierres perimetrales en las manifestaciones del Primero de Mayo. En una nota, LAB ha recordado que la actividad sindical es una de las excepciones contempladas para permitir desplazamientos y que la obligación de los sindicatos se limita a garantizar las condiciones de seguridad sanitaria de esas movilizaciones.
El sindicato ha recalcado que este año “precisamente para facilitar la participación de las y los trabajadores y también para reducir los desplazamientos y las aglomeraciones” ha descentralizado las movilizaciones y ha organizado 27 actos en el País Vasco y Navarra.
Por su parte, el sindicato CCOO Euskadi ha denunciado el intento de "callar la voz de la clase trabajadora" al limitar la movilidad el 1 de Mayo.
La secretaria General del sindicato, Loli García ha declarado, que la medida “no tiene "ninguna justificación, ni sanitaria ni lógica”. Ha recordado, además, que el pasado viernes CCOO Euskadi presentó un recurso ante el Tribunal Superior de Justicia del País Vasco contra el Gobierno Vasco y el Departamento de Seguridad ante la decisión de limitar la movilidad en las manifestaciones del 1 de Mayo que celebrará junto con UGT Euskadi.
García ha recalcado que van a "pelear" para que las manifestaciones del 1 de Mayo se desarrollen "con toda normalidad, manteniendo todas las medidas de seguridad necesarias" frente al coronavirus.
Más noticias sobre economía
Estos son los datos de CAF: 22 000 empleados en todo el mundo
En 2024, obtuvo un beneficio de 103 millones de euros, con una cartera de pedidos que alcanzaba los 14 695 millones de euros. Actualmente, sus principales proyectos se encuentran en Marruecos, Suecia y Reino Unido.
Euskadi y Navarra se mantuvieron en 2024 como la segunda y la tercera comunidad con los costes laborales más altos
En cuanto a la variación en los costes laborales respecto a 2023, los mayores incrementos se dieron en Extremadura, Murcia y Galicia, mientras que en Euskadi, Andalucía y Canarias el incremento fue menor. Aunque Euskadi sigue siendo la segunda autonomía con los costes laborales netos más caros para las empresas, es la que menos ha variado.

CAF mantiene el macrocontrato de hasta 3500 millones de euros para renovar la flota de trenes en Bélgica
La empresa guipuzcoana obtuvo en febrero un contrato público para la construcción de vagones de ferrocarril en Bélgica, pero la compañía francesa Alstom, con sede en Bélgica, presentó un recurso ante el Tribunal.

Iberdrola gana 3562 millones hasta junio, un 13,8 % menos por la ausencia de plusvalías extraordinarias
La energética mejora un 20 % su beneficio neto ajustado y eleva un 5 % su Ebitda recurrente gracias al crecimiento del negocio de Redes y al reconocimiento de costes en Estados Unidos.
Una docena de ayuntamientos navarros y diversas asociaciones rechazan el proyecto de aerogeneradores de Azanza
Han hecho pública su opinión tras un acto en Aizpun en el que el consejero de Industria, Mikel Irujo, ha explicado la situación del sector renovable en Navarra, una presencia que han agradecido porque "ha escuchado las demandas de los habitantes de la zona".

Siete de cada diez declaraciones de renta presentadas en Bizkaia salen a devolver
Se les han abonado 1201 euros de media, 94 euros más que el año pasado. Por contra, los contribuyentes con una declaración a ingresar, han tenido que pagar una media de 2653 euros.
Las empresas del metal de Bizkaia prevén crear 1400 empleos en 2025, un 2,6 % más que en 2024
Además, las empresas metalúrgicas apuntan a un "ligero" crecimiento de la facturación y al mantenimiento de las carteras de pedidos, en un contexto de persistente "enfriamiento" y niveles de pedidos por debajo de lo habitual.

Los ayuntamientos podrán bonificar al 100 % o recargar la tasa turística
Así, los ayuntamientos, que se quedarán con la recaudación íntegra de esta tasa, podrán aprobar bonificaciones que lleguen al 100 % -es decir que el impuesto no se abonará- o recargos si lo consideran necesario.
ELA denuncia la "grave situación" de las ambulancias de Bizkaia y reclama su publificación ante la nueva licitación
El sindicato critica la gestión de la responsable del servicio, la UTE Bizkanb, y denuncia el uso inadecuado de las ambulancias.
La plantilla de BSH respalda el acuerdo alcanzado entre la dirección y la mayoría sindical con 475 votos a favor
El 78 % de la plantilla ha votado a favor del preacuerdo alcanzado el pasado jueves entre los sindicatos UGT, CCOO, ATISS y Solidari, que conlleva 609 despidos con indemnizaciones y el cierre de la planta.