La construcción en madera: una actividad con mucho margen de crecimiento en Euskadi
Este miércoles y jueves, se celebra en el Bilbao Exhibition Centre de Barakaldo Egurtek, el Foro Internacional de Arquitectura y Construcción en Madera, en el que 63 empresas llegadas de distintos países presentarán sus productos, servicios y soluciones innovadoras para la construcción sostenible o bioconstrucción. En el mismo estarán presentes algunas de las empresas vascas de esta rama como Egoin, Termogenik, Grupo Gamiz, Protec y Zuhaizki.
También se podrá escuchar la experiencia de personalidades locales e internaciones de primer nivel en la arquitectura en madera, como el arquitecto David Chipperfield, premio Pritzker 2023 (los 'Oscar' de la arquitectura). Este foro se enmarca en la Semana de la Madera que organiza Baskegur, la Asociación de la Madera de Euskadi, en el que además del foro Egurtek realizarán otras jornadas divulgativas.
El sector maderero abarca todas las actividades económicas relacionadas con la madera, desde la actividad forestal hasta la construcción, pasando por la fabricación del papel. Es un sector importante en la Comunidad Autónoma Vasca, que según el Observatorio de la Madera de Euskadi 2022, generó un PIBcf (PIB a coste de factores) de 745 millones de euros en 2019.
Si nos fijamos en nuestro entorno, cada vez podemos ver más edificios nuevos cuya estructura o fachada es de madera. A pesar de que ha habido un auge en el uso de este material para la construcción, los edificios levantados con él no llegan al 2 % de todo lo que se edifica, por lo que el sector tiene mucho margen para crecer.
La mayor parte de las construcciones realizadas con este material hasta ahora han sido de obra pública o sedes de empresas, etcétera. Algunos ejemplos son el centro cultural Muxikeberri de Getxo (obra de LMU Arkitektura y Grupo Gamiz) y la ampliación de la escuela de música de Usurbil (Obra de OS3 Arkitektura y Egoin).
Sin embargo, poco a poco se empiezan a ver incluso bloques de viviendas levantadas con este material sostenible. En 2017, Visesa, la sociedad pública del Gobierno Vasco, edificó en Hondarribia el edificio residencial más grande construído hasta ese momento en madera en el suroeste de Europa. En breve también veremos un edificio de este estilo en Bilbao, en Zorrozaurre, donde el Gobierno Vasco ha aprobado la construcción de 57 viviendas dotacionales. Será un edificio de consumo energético nulo y construido con el sistema CLT (madera contralaminada).
Desde Baskegur quieren poner en valor que en la Comunidad Autónoma Vasca contamos con toda la cadena de valor de la madera; tenemos los bosques y también empresas que se dedican a la extracción, al tratamiento y a la construcción. Éstas últimas trabajan además, en gran medida, con materia prima de la zona; es decir, aproximadamente el 70 % de la madera que utilizan para sus productos es de kilómetro 0, procede de los bosques de Euskal Herria y las zonas colindantes.
Sin embargo, en Cataluña, Galicia y, sobre todo, en el norte en Europa, el peso de esta materia prima procedente de los bosques es mucho más alta en la construcción que en nuestro entorno, por lo que una gran parte de lo que producen nuestras empresas se suele exportar. En los países escandinavos la práctica totalidad de las construcciones son en madera. En Alemania se calcula que la mitad se edifica con este material, al igual que en Francia, donde el Gobierno implementó una ley en 2020 que obliga a que los edificios públicos se construyan con al menos un 50% de madera o materiales naturales.
El tipo de madera que se emplea para la construcción varía dependiendo de la zona del mundo. En nuestro entorno se utiliza, principalmente, el pino radiata o en pinus insignis (el más habitual en nuestros bosques), aunque también hay empresas que trabajan con maderas más nobles como el haya. En la península predominan otros tipos de pino y en el norte de Europa es más frecuente el Abeto Douglas.
La arquitecta Maialen Sagarna (OS3 Arkitektura) ha diseñado y dirigido las obras de reforma de la Escuela de Música Zumarte de Usurbil. La madera es el material principal en la fachada y el edificio está muy integrado con el paisaje.
Más noticias sobre economía
El 2,8 % de los clientes del Banco Sabadell con acciones en la entidad han aceptado la opa del BBVA
Esos accionistas representan el 1,1 % del capital del Banco Sabadell. Según ha informado este martes el banco catalán, los accionistas minoritarios que son clientes de la entidad representan el 30,8 % del capital del grupo.
Euskadi recaudará por primera vez en su historia más de 20 mil millones de euros
A pesar de la incertidumbre económica, se superará el objetivo marcado hace tiempo por el Consejo Vasco de Finanzas. Las haciendas de la CAV recaudarán un 9,4 % más que el pasado ejercicio.
Los jóvenes vascos se emancipan casi a los 30 años, 4 años más tarde que la media europea
Un estudio del Observatorio Vasco de la Juventud concluye que las mujeres se emancipan casi un año antes que los hombres.
El Gobierno Vasco fija los servicios mínimos para la huelga general del 15 de octubre
La orden, firmada por el Departamento de Trabajo y publicada este miércoles, establece las prestaciones esenciales que deberán mantenerse en sectores clave como sanidad, transporte, educación, servicios sociales, energía o justicia.
Joel Mokyr, Philippe Aghion y Peter Howitt, Premio Nobel de Economía 2025
La Real Academia Sueca de Ciencias ha galardonado a estos economistas "por haber explicado el crecimiento económico impulsado por la innovación".

El Consejo de Estudiantes de EHU se suma al paro del 15 de octubre por Palestina
En un comunicado, el Consejo de Estudiantes ha detallado que el paro académico se convoca con el objetivo de facilitar la participación en las movilizaciones que reclamarán el fin de la violencia y la protección de los derechos humanos del pueblo palestino.
BBVA y Sabadell aguardan esta semana los resultados de la OPA, que la CNMV publicará el viernes
Una de las eventuales consecuencias del resultado de la OPA sería la posibilidad de que BBVA tuviera que formular una OPA obligatoria.
La plantilla de las Villavesas aboga por seguir en huelga en una votación muy ajustada
El 50,6% ha votado a favor de secundar la huelga, una opción que se impuso por seis votos de diferencia. La empresa TCC advierte de que no volverá a negociar hasta que no se desconvoque el paro.
Así funciona la nueva verificación bancaria que promete frenar las estafas online
Los bancos han empezado a avisar al usuario si el nombre del destinatario no coincide con el IBAN, una medida que busca cortar de raíz el fraude por transferencias.
La cooperativa Diknua de Corporación Mondragon paga 1,5 millones por Ternua y mantendrá sus 56 empleos
El Juzgado de lo Mercantil número 1 de San Sebastián ha autorizado la operación que supondrá mantener los 56 empleos de la compañía en Euskadi, "respetando las condiciones de trabajo y la antigüedad".