La construcción en madera: una actividad con mucho margen de crecimiento en Euskadi
Este miércoles y jueves, se celebra en el Bilbao Exhibition Centre de Barakaldo Egurtek, el Foro Internacional de Arquitectura y Construcción en Madera, en el que 63 empresas llegadas de distintos países presentarán sus productos, servicios y soluciones innovadoras para la construcción sostenible o bioconstrucción. En el mismo estarán presentes algunas de las empresas vascas de esta rama como Egoin, Termogenik, Grupo Gamiz, Protec y Zuhaizki.
También se podrá escuchar la experiencia de personalidades locales e internaciones de primer nivel en la arquitectura en madera, como el arquitecto David Chipperfield, premio Pritzker 2023 (los 'Oscar' de la arquitectura). Este foro se enmarca en la Semana de la Madera que organiza Baskegur, la Asociación de la Madera de Euskadi, en el que además del foro Egurtek realizarán otras jornadas divulgativas.
El sector maderero abarca todas las actividades económicas relacionadas con la madera, desde la actividad forestal hasta la construcción, pasando por la fabricación del papel. Es un sector importante en la Comunidad Autónoma Vasca, que según el Observatorio de la Madera de Euskadi 2022, generó un PIBcf (PIB a coste de factores) de 745 millones de euros en 2019.
Si nos fijamos en nuestro entorno, cada vez podemos ver más edificios nuevos cuya estructura o fachada es de madera. A pesar de que ha habido un auge en el uso de este material para la construcción, los edificios levantados con él no llegan al 2 % de todo lo que se edifica, por lo que el sector tiene mucho margen para crecer.
La mayor parte de las construcciones realizadas con este material hasta ahora han sido de obra pública o sedes de empresas, etcétera. Algunos ejemplos son el centro cultural Muxikeberri de Getxo (obra de LMU Arkitektura y Grupo Gamiz) y la ampliación de la escuela de música de Usurbil (Obra de OS3 Arkitektura y Egoin).
Sin embargo, poco a poco se empiezan a ver incluso bloques de viviendas levantadas con este material sostenible. En 2017, Visesa, la sociedad pública del Gobierno Vasco, edificó en Hondarribia el edificio residencial más grande construído hasta ese momento en madera en el suroeste de Europa. En breve también veremos un edificio de este estilo en Bilbao, en Zorrozaurre, donde el Gobierno Vasco ha aprobado la construcción de 57 viviendas dotacionales. Será un edificio de consumo energético nulo y construido con el sistema CLT (madera contralaminada).
Desde Baskegur quieren poner en valor que en la Comunidad Autónoma Vasca contamos con toda la cadena de valor de la madera; tenemos los bosques y también empresas que se dedican a la extracción, al tratamiento y a la construcción. Éstas últimas trabajan además, en gran medida, con materia prima de la zona; es decir, aproximadamente el 70 % de la madera que utilizan para sus productos es de kilómetro 0, procede de los bosques de Euskal Herria y las zonas colindantes.
Sin embargo, en Cataluña, Galicia y, sobre todo, en el norte en Europa, el peso de esta materia prima procedente de los bosques es mucho más alta en la construcción que en nuestro entorno, por lo que una gran parte de lo que producen nuestras empresas se suele exportar. En los países escandinavos la práctica totalidad de las construcciones son en madera. En Alemania se calcula que la mitad se edifica con este material, al igual que en Francia, donde el Gobierno implementó una ley en 2020 que obliga a que los edificios públicos se construyan con al menos un 50% de madera o materiales naturales.
El tipo de madera que se emplea para la construcción varía dependiendo de la zona del mundo. En nuestro entorno se utiliza, principalmente, el pino radiata o en pinus insignis (el más habitual en nuestros bosques), aunque también hay empresas que trabajan con maderas más nobles como el haya. En la península predominan otros tipos de pino y en el norte de Europa es más frecuente el Abeto Douglas.
La arquitecta Maialen Sagarna (OS3 Arkitektura) ha diseñado y dirigido las obras de reforma de la Escuela de Música Zumarte de Usurbil. La madera es el material principal en la fachada y el edificio está muy integrado con el paisaje.
Más noticias sobre economía
Los maquinistas de Metro Bilbao, convocados a 9 días de paros entre el 30 de julio y el 22 de agosto
SEMAF demanda de un convenio en favor de la profesionalización del colectivo, el reconocimiento de sus responsabilidades y los riesgos que afrontan. Los paros están convocados para los días 30 de julio y 6, 11 y 13 de agosto de 12:30 a 16:30 horas, y los días 18, 19, 20, 21 y 22 de agosto de 21:00 a 01.00 horas.
Ramiro González confía en que la operación de Talgo "se resuelva en los próximos días, durante el mes de julio"
El diputado general de Álava, Ramiro González, ha asegurado que le consta que "durante los últimos días se están retomando las negociaciones", que ha confiado "van por el buen camino" y ha esperado que "esto se resuelva en los próximos días, durante este mes de julio". Es más, espera "que se pueda culminar la operación y se tenga realmente al Consorcio Vasco adquiriendo la participación en Talgo".
Jainaga defiende la colaboración público-privada en referencia a la adquisición de Talgo
El presidente de Sidenor José Antonio Jainaga ha recogido el premio Joxe Mari Korta 2025 por su labor a favor del arraigo y la innovación empresarial. En su discurso, ha hecho alusión a la operación para comprar la compañía Talgo, y ha defendido la colaboración público-privada. En el acto, el lehendakari Imanol Pradales le ha agradecido su compromiso con la industria vasca.
José Antonio Jainaga recibe el premio Joxe Mari Korta 2025
El lehendakari Pradales, acompañado por el consejero de Industria, Transición Energética y Sostenibilidad, Mikel Jauregi, ha entregado el premio Joxe Mari Korta 2025 a José Antonio Jainaga. Imanol Pradales ha agradecido al presidente de Sidenor el compromiso demostrado a través de su extensa trayectoria y que responde a un modelo vasco “que pone en valor a aquellas y aquellos que dan un paso al frente, toman riesgos e invierten".
El Gobierno Vasco sube los límites de renta para acceder al programa Gaztelagun de ayudas para el alquiler
Los límites de renta para acceder a las ayudas suben de a 30 000 euros anuales para solicitudes individuales, y a 36 764 euros para unidades familiares.
El consorcio vasco reúne 75 millones para Talgo y espera que la SEPI aporte otro tanto
El Gobierno español, a través de la SEPI, se comprometió inicialmente a otorgar un préstamo convertible de cerca de 150 millones de euros para que pudiera hacer frente a sus necesidades financieras. Posteriormente, propuso que la operación se dividiera en dos, de forma que se hiciera cargo de 75 millones y el consorcio vasco, de los 75 restantes.
Un trabajador herido grave tras atraparle la cabeza una máquina elevadora en la Gran Vía de Bilbao
Los servicios de emergencia han recibido el aviso en torno a las 15:30 horas. El personal sanitario ha estabilizado al herido y le ha evacuado al hospital de Cruces, en Barakaldo.
Continúa la huelga indefinida de las villavesas y el comité de empresa no descarta incumplir los servicios mínimos
Los trabajadores aseguran sentirse “abandonados” por la empresa TCC, por la Mancomunidad y el Ayuntamiento de Pamplona.
Sigue la huelga de los jardineros de Vitoria-Gasteiz tras el rechazo sindical a la oferta del Departamento de Trabajo
Los sindicatos habían convocado una asamblea general para que los trabajadores se pronunciaran sobre dicho documento en una votación. Finalmente, ELA, LAB y ESK han llegado a un acuerdo para rechazar la propuesta y la votación no se ha llegado a producir.
El Gobierno Vasco concederá avales para pagar el 20% del precio de las primeras viviendas a los menores de 40 años
Aprueba una línea de avales de 144 millones de euros cuyo objetivo es movilizar 3.000 viviendas hasta 2029 El precio máximo de la vivienda para poder ser avalada deberá ser de 340.000 euros