INCENDIOS
Guardar
Quitar de mi lista

El fuego arrasa miles de hectáreas en la Amazonia

El presidente de Brasil, Jail Bolsonaro, ha sugerido que las ONG están detrás del desastre natural. Greenpeace y WWF creen que las declaraciones de Bolsonaro alimentan la impunidad en los incendios.
18:00 - 20:00
Los incendios forestales se disparan un 83 % en Brasil

La región amazónica brasileña está sufriendo los peores incendios forestales de los últimos años, achacados en gran parte a la deforestación, pero el presidente de Brasil, Jair Bolsonaro, ha sugerido que las ONG pueden estar detrás de ese desastre ambiental.

El presidente ha explicado posteriormente que no ha culpado a las ONG ecologistas de provocar los incendios forestales, y ha admitido que el comentario se basaba en sus conjeturas o desconfianzas, al tiempo que ha asegurado que el Gobierno está investigando los fuegos que están devastando la selva del Amazonas.

Según el Instituto Nacional de Pesquisas Espaciales (INPE), los focos de fuego en todo el país en lo que va de este año superan en un 83 % a los del mismo período de 2018.

En un informe difundido, el INPE ha precisado que entre el 1 de enero y el 18 de agosto ha registrado 71.497 focos de incendio en el país y que un 52,5 % se sitúan en la región amazónica.

El Ministerio del Medio Ambiente ha atribuido esa situación a una vasta sequía en las regiones norte y centro oeste del país. Aun así, muchos grupos ecologistas sostienen que las llamas son producto de la acción del hombre y, en particular, de hacendados alentados por la intención de Bolsonaro de avanzar en la explotación de la región amazónica en los flancos de la minería y la agropecuaria.

Aun cuando se sospecha que los incendios responden a una cada vez más agresiva deforestación, Bolsonaro ha sugerido que ciertas ONG podrían estar promoviendo los incendios con el objetivo político de arañar la imagen de su Gobierno.

Para reforzar su tesis, ha recordado que su Gobierno ha "cortado el dinero público que iba para las ONG" que operan en la Amazonia con proyectos "supuestamente" volcados al cuidado del ecosistema.

"De esa forma, ese personal está sintiendo la falta de dinero", ha agregado el mandatario, quien ha apuntado que ahora la tarea de las autoridades es determinar si los incendios en el mayor pulmón del planeta han sido provocados.

Incluso así, ha admitido que no hay ninguna investigación en curso y ha dado a entender que sería "difícil" probar que la culpa es de grupos no gubernamentales.

Críticas al presidente por criminalizar a las ONG

Greenpeace y WWF lamentan que las políticas, actuaciones y declaraciones de Bolsonaro alimentan la impunidad en los incendios que están devastando la selva del Amazonas, y que en su mayoría están provocados con la intención de ganar terreno para la ganadería y, sobre todo, para el cultivo de productos para la alimentación animal.

Según el responsable de la campaña de Bosques de Greenpeace, Miguel Ángel Soto, en estas fechas la selva arde todos los años, y ello contribuye a la deforestación que se está acelerando en las regiones tropicales y subtropicales.

"Quieren despejar la selva. Este es un proceso continuo cada año en la época de las 'queimadas' para plantar soja, aceite de palma o caucho y que está llevando la tasa de deforestación a una situación problemática", ha manifestado.

Soto ha lamentado las prioridades y los mensajes del Ejecutivo de Bolsonaro, que "da la idea" de que el desarrollo de Brasil pasa por deforestar el Amazonas, favorecer la agroindustria, criminalizar a las ONG y no proteger los derechos y el espacio de los pueblos indígenas.

El presidente de la Comisión de Medio Ambiente de la Cámara baja, Rodrigo Agostinho, ha afirmado que "la sociedad no acepta más que se continúe ocupando el territorio de la misma forma en que hace 500 años, derrumbando las selvas".

Según Agostinho, "si hay deforestación, hay más desigualdad, se destruyen los derechos y se contaminan las aguas, y los brasileños quieren y precisan un futuro diferente".

Te puede interesar

NEW YORK (United States), 27/10/2025.- Democratic nominee for the mayor of New York City Zohran Mamdani (C) speaks during the 'New York Is Not For Sale' rally at Forest Hills Stadium in the Queens borough of New York, New York, USA, 26 October 2025. The event, hosted by Democratic frontrunner in the New York City mayoral race Zohran Mamdani, will feature Senator Bernie Sanders and US Representative Alexandria Ocasio-Cortez, ahead of Election Day for New York City mayor on 04 November. (Alejandría, Nueva York) EFE/EPA/SARAH YENESEL
18:00 - 20:00
En Directo
Hace  min.

Zohran Mamdani, el hombre dispuesto a encarnar la regeneración progresista de Nueva York

Con 34 años, Mamdani representa la nueva ola progresista, multicultural y de izquierdas dentro del partido demócrata y llega como claro favorito a los comicios de este martes a la Alcaldía de Nueva York. Pese a no contar con un claro apoyo de los líderes de sus propias filas, cuenta con apoyo del voto juvenil, sediento de un giro a la izquierda y de políticas públicas de carácter social.

MADRID, 04/11/2025.- Con tan solo un año y medio, Manal (c, abajo) recogió lo que creía que era un juguete frente a su casa en Taiz, en Yemen. Era un artefacto explosivo sin detonar. La explosión le destrozó la manita. Su padre, Mousa (d), recuerda: «Pensábamos que había muerto». En el hospital, Manal necesitaba una cirugía urgente, pero la familia no podía costearla. Save the Children intervino y apoyó a Manal durante dos cirugías que le salvaron parte de la mano. La cantidad de niños que viven expuestos a la violencia en zonas de conflictos armados supuso en 2024 una cifra récord de 520 millones de menores, cifra que por tercer año consecutivo marca un récord histórico, según el informe que desvela este martes la ONG Save the Children. EFE/Save the Children/Al-Baraa Mansoor SÓLO USO EDITORIAL, PERMITIDO SU USO SÓLO EN RELACIÓN A LA INFORMACIÓN QUE APARECE EN EL PIE DE FOTO (CRÉDITO OBLIGATORIO)
18:00 - 20:00
En Directo
Hace  min.

Más de 500 millones de niñas y niños viven en zonas de conflictos armados

La ONG Save the Children ha cifrado en más de 520 millones el números de menores que en 2024 vivían en zonas de conflicto. África es la región más afectada: el 32 % del total de la infancia de ese continente vive expuesta a la violencia armada. Durante 2024, una media de 78 niños y niñas fueron cada día víctimas de asesinato, secuestro, agresión sexual y mutilaciones, entre otras violaciones graves de sus derechos.

18:00 - 20:00
En Directo
Hace  min.

Trump dice "no creer" que EE. UU. vaya a la guerra con Venezuela, pero elude hablar de planes

"¿Cómo puedo responder una pregunta como esa? ¿Hay planes de un ataque en Venezuela? ¿Quién diría eso? Suponiendo que los hubiera, ¿se lo diría yo a usted, honestamente? Sí, tenemos planes. Tenemos planes muy secretos", ha dicho en el Air Force One, criticando el cuestionamiento. "Mire, ya veremos lo que pasa con Venezuela", afirmó, tras lo que retomó el argumento de que el Gobierno de Venezuela "envió miles de personas de cárceles, instituciones mentales, y adictos a las drogas".

Cargar más
Publicidad
X