¿Qué está pasando en Bolivia? Las claves del golpe de Estado
El 20 de octubre de 2019 se celebraron las elecciones presidenciales que tenían como principales candidatos al presidente Evo Morales y al exmandatario y opositor Carlos Mesa.
Dichas elecciones fueron cuestionadas desde el momento de su convocatoria por distintos sectores políticos y sociales contrarios a que Evo Morales pudiera presentar su candidatura para un cuarto mandato.
Ese malestar surgió tras el referendo del 21 de febrero de 2016, cuando más de la mitad del país votó en contra de una posible nueva reelección de Evo Morales. Sin embargo, el Tribunal Constitucional y el Tribunal Supremo Electoral dieron el aval a la candidatura del líder indígena.
El 21 de octubre, el Tribunal Supremo Electoral anunció en rueda de prensa la victoria de Evo Morales al obtener el 46,4% de los votos. Carlos Mesa, sin embargo, se quedó con el 37,07%.
Al mismo tiempo, la Organización de Estados Americanos (OEA) publicó un informe en el que aseguraba que había detectado "graves irregularidades" en el proceso electoral y que, por lo tanto, abogaba por una repetición de los comicios.
Las protestas
Las protestas se intensifican después de que el 21 de octubre el candidato de la oposición, Carlos Mesa, y sus aliados denuncian públicamente que los resultados de las elecciones fueron manipulados, en base al informe de la OEA.
El 22 de octubre varias organizaciones convocan una huelga general indefinida y en las calles se registran enfrentamientos entre partidarios de ambos bandos.
El 23 de octubre el presidente Evo Morales denuncia públicamente que las dudas lanzadas sobre los resultados electorales tenían un trasfondo "racista", y afirma que la huelga general era "política" y que buscaba dar un "golpe de Estado".
El 31 de octubre la OEA inicia su auditoria sobre el recuento de votos, solicitada por el Gobierno de Evo Morales y rechazada por la oposición.
El 2 de noviembre, el ultraderechista Luis Fernando Camacho se erige como líder de la oposición en las calles y llama al Ejército y a la Policía a sumarse a la lucha contra Evo Morales.
Los primeros seis días de noviembre, mientras la OEA llevaba a cabo su segunda revisión del proceso, los enfrentamientos se intensifican aún más, especialmente en Cochabamba.
El 6 de noviembre, manifestantes opositores incendian el ayuntamiento en Vinto y obligan a la alcaldesa a caminar descalza por el pueblo, cubierta de pintura roja.
El 8 de noviembre, tres unidades policiales se amotinan en Cochabamba, Sucre y Santa Cruz. Las protestas de la oposición se extienden a varias zonas del país, mientras la Policía se mostraba cercana a los manifestantes en La Paz. Evo Morales volve a denunciar que hay “un golpe de Estado en curso”.
La renuncia de Evo Morales
El 10 de noviembre, y atendiendo a las recomendaciones de la OEA, Evo Morales convoca nuevas elecciones generales y anuncia que renovará la totalidad de los miembros del Tribunal Supremo Electoral.
Sin embargo, horas más tarde, las Fuerzas Armadas y la Policía Boliviana lanzan un mensaje en video en el que "recomiendan" al mandatario renunciar al cargo.
Ese mismo día, en un mensaje emitido por televisión, Evo Morales anuncia su dimisión con el objetivo de poner fin a la violencia y lograr la paz social, e insiste en que Bolivia está siendo víctima de un golpe de Estado: "Mi responsabilidad como presidente indígena y de todos los bolivianos es evitar que los golpistas sigan persiguiendo a mis hermanos y hermanas dirigentes sindicales y maltratando y secuestrando a sus familiares".
El 11 de noviembre, un grupo de opositores saquean la residencia de Evo Morales y su hermana.
El 12 de noviembre, Evo Morales viaja a México, donde permanece como asilado político.
Se consuma el golpe de Estado
El 12 de noviembre, la senadora Jeanine Áñez se autoproclama presidenta de Bolivia sin quórum en el Parlamento. Solo recibe el apoyo de los opositores y los dos tercios de la Cámara rechazan su sucesión.
El partido de Evo Morales, el Movimiento al Socialismo (MAS), no participa en la sesión en señal de rechazo.
El jefe del Ejército boliviano, Williams Kaliman, fue el encargado de colocarle la banda presidencial a Jeanine Áñez, cuya autoproclamación fue avalada por el Tribunal Constitucional.
El 13 de noviembre reaparece la presidenta del Senado de Bolivia, Adriana Salvatierra (MAS), para aclarar que no ha dimitido y que, por lo tanto, le correspondería a ella sustituir a Evo Morales en la Presidencia de la República.
Según la línea sucesoria trazada por la Constitución, sus sustitutos son el vicepresidente del país y los presidentes del Senado y la Cámara de Diputados.
Hasta entonces, se consideraba que todos ellos habían dimitido, situación que aprovechó la vicepresidenta del Senado, Jeanine Áñez, para autoproclamarse presidenta.
Por su parte, Áñez defiende la legitimidad de su investidura, negando que haya sido un golpe de Estado y prometiendo que solo se mantendrá en el cargo el tiempo necesario para celebrar unas nuevas elecciones.
Manifestaciones y represión
El cambio de Gobierno, sin embargo, no pone fin al conflicto socio-político que vive Bolivia. Al contrario, las protestas por parte de los seguidores de Evo Morales continúan y la represión del Ejército y la Policía contra los manifestantes ha aumentado.
El 16 de noviembre, el nuevo Ejecutivo ultraderechista aprueba un decreto que exime de responsabilidad penal a policías y militares, una normativa calificada como "licencia para matar" por los partidarios de Morales.
Según la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, 23 personas han muerto y 715 han resultado heridas en los enfrentamientos que se han registrado desde el inicio del conflicto y hasta el pasado 16 noviembre.
Más noticias sobre internacional
El expresidente colombiano Uribe, condenado a 12 años de prisión domiciliaria
Además, se le ha impuesto una multa de 3400 millones de pesos colombianos (822 000 dólares) y ha sido inhabilitado por más de ocho años para el ejercicio de derechos y funciones públicas.
El TJUE advierte a Italia que declarar un país como seguro requiere control judicial y garantías de información accesible
La primera ministra de Italia, Giorgia Meloni, critica que la "sorprendente" decisión implica que "la jurisdicción europea reclama derechos que no le corresponden”. El caso se refiere a un migrante de Bangladesh que fue rescatado en el Mediterráneo y llevado por las autoridades italianas a un centro de internamiento en Albania.
Caos en el noreste de EE. UU.: Inundaciones colapsan metro, carreteras y aeropuertos
Las lluvias torrenciales han golpeado ciudades como Nueva York, Nueva Jersey, Filadelfia y Washington, obligando a declarar el estado de emergencia, cancelar más de 1300 vuelos y cerrar carreteras, estaciones de metro y trenes. Más de 23 millones de personas siguen bajo alerta por inundaciones.
Será noticia: Aranceles de Trump, Operación Salida y Jaialdi de Boise
Resumen de las principales noticias que hoy elaborará Orain.
Trump anuncia un nuevo plan arancelario con un mínimo generalizado del 10%, pero retrasa su entrada al 7 de agosto
El presidente estadounidense extiende el plazo para su entrada en vigor hasta el 7 de agosto, incluidos los aplicados a las importaciones de la Unión Europea.
Al menos 86 gazatíes muertos el miércoles mientras iban a buscar ayuda humanitaria
Testigos aseguran que el Ejército israelí disparó contra la multitud durante una “pausa táctica” en el paso de Zikim.
Canadá reconocerá el Estado de Palestina en septiembre en la Asamblea General de la ONU
Es el tercer país del G-7 que anuncia que reconocerá el Estado palestino, tras Francia y Reino Unido. Por su parte, Trump advierte que este paso "dificulta un acuerdo comercial".
Trump castiga con sus aranceles a diversos países y premia a otros en la víspera de su entrada en vigor
India y Brasil, miembros del denominado grupo de países BRICS, entre los que también se encuentra Rusia, no han conseguido cerrar un acuerdo con Trump. Canadá también podría ver complicada la negociación, especialmente por su anuncio de que reconocerá el Estado Palestino.
El Pacífico va recobrando la normalidad tras reducirse la amenaza de tsunami
Al cabo de las horas, Rusia ha desactivado la alerta de tsunami, mientras que en Centroamérica y Sudamérica siguen vigilantes, aunque las alarmas han sido levantadas en algunos casos.
Xabier Murelaga, geólogo de la EHU: "El Anillo de Fuego concentra más del 80 % de la actividad sísmica mundial"
El director del departamento de Geología de la EHU explica que la zona donde se ha producido el terremoto este miércoles, la península de Kamchatka, forma parte del Anillo de Fuego. Es la misma que la del terremoto de 2011 que afectó a la costa de Japón y provocó el accidente nuclear de Fukushima.