Hiroshima y Nagasaki, 75 años de los primeros bombardeos nucleares
Han pasado 75 años desde que los bombarderos estadounidenses Enola Gay y Bockscar arrojaran sobre las ciudades japonesas de Hiroshima y Nagasaki las primeras, y hasta ahora únicas, bombas nucleares usadas contra civiles.
Estos bombardeos del 6 y 9 de agosto de 1945 precipitaron la rendición de Japón y el final de la II Guerra Mundial.
Los bombarderos
El Enola Gay fue el avión que el 6 de agosto de 1945 soltó sobre la ciudad de Hiroshima la primera bomba nuclear utilizada en combate real y bautizada como Little Boy.
La aeronave, pilotada por el coronel Paul Tibbets y con otros once tripulantes, estuvo acompañada en la misión por otros cuatro aparatos, dos de reconocimiento y dos que volaron junto a ella con instrumental de medición y labores fotográficas, The Great Artiste y un aeroplano sin nombre posteriormente renombrado Necessary Evil.
El Enola Gay también participaría en la operación de Nagasaki (pilotado por George W. Marquardt), como avión de reconocimiento del objetivo primario del bombardeo, Kokura, que actualmente forma parte de la ciudad de Kitakyushu (sudoeste).
El bombardero que el 9 de agosto de 1945 soltó la bomba atómica Fat Man sobre Nagasaki fue Bockscar. En la aeronave viajaban trece tripulantes, comandados y pilotados por Charles W. Sweeney, que ya había participado en el ataque a Hiroshima a los mandos de la aeronave que se le asignaba habitualmente, The Great Artiste.
Cuando el Bockscar llegó a Kokura, la ciudad estaba cubierta de nubes y humo por los incendios tras el bombardeo el día previo en la cercana Yahata, hoy también parte de Kitakyushu. El avión puso entonces rumbo a su objetivo secundario, Nagasaki, acompañado por The Great Artiste y The Big Stink.
Tanto el Enola Gay como el Bockscar eran bombarderos modelo Boeing B-29 Superfortress y parte de los Silverplate, nombre en clave de unas aeronaves con la bodega modificada para lanzar bombas atómicas.
Ambos aviones salieron de la base aérea North Field en Tinián (Islas Marianas del Norte), bajo soberanía estadounidense tras su conquista en la Segunda Guerra Mundial y desde donde partieron la mayoría de los aviones que bombardearon Japón durante el conflicto.
Las bombas
La bomba nuclear Little Boy, responsable de la devastación en Hiroshima, fue construida con uranio-235, el único isótopo natural fisible del uranio.
El artefacto explotó a las 08:15 a unos 600 metros de altura. La detonación provocó una explosión equivalente a 16 kilotones de TNT y se calcula que destruyó cerca del 70 % de la ciudad.
La bomba Fat Man arrojada sobre Nagasaki se fabricó principalmente con plutonio-239, un elemento sintético. Su sistema de detonación era más complejo, así que se probó con anterioridad en la denominada Prueba Trinity del 16 de julio de 1945 en un área desértica de Nuevo México (EE. UU.).
El 9 de agosto, Fat Man fue arrojada sobre Nagasaki. Explotó a las 11:02 a unos 470 metros de altura, con una detonación equivalente a 21 kilotones de TNT. Más del 40 % de la ciudad fue destruida.
Las víctimas
La bomba de Hiroshima acabó de forma inmediata con la vida de unas 80 000 personas, cerca del 30 % de la población de entonces. A finales de 1945 el balance se elevaba a unas 140 000 y en los años posteriores las víctimas por los efectos de la radiación sumaron más del doble.
En el momento del bombardeo, Hiroshima era una base menor de abastecimiento y logística para el ejército imperial japonés, aunque en los alrededores había algunos campamentos y dos importantes enclaves de la división que comandaba la defensa del sur del país.
Nagasaki ha sido durante siglos uno de los puertos más importantes del sur de Japón y tuvo gran importancia durante la Segunda Guerra Mundial por su actividad comercial, que incluyó producción naviera, de artillería y otro equipamiento militar.
Se calcula que ambos bombardeos son responsables de la muerte de cerca de 400 000 personas hasta la actualidad.
Guterres pide la "eliminación" de las armas nucleares y lamenta que el mundo sigue "sin lograr ese objetivo"
El secretario general de Naciones Unidas, António Guterres, ha pedido a los Estados, especialmente a los poseedores de armas nucleares, la "eliminación total" de las mismas, al tiempo que ha lamentado que el mundo sigue "sin lograr ese objetivo".
Así se ha expresado con motivo de la conmemoración del 75º aniversario del lanzamiento de la bomba atómica sobre la ciudad japonesa de Hiroshima.
"Desde sus primeros días y resoluciones, la ONU ha reconocido la necesidad de eliminar por completo las armas nucleares", ha insistido, remarcando que el nacimiento del organismo, ese mismo año, está ligado a la historia de Hiroshima y Nagasaki.
A juicio de Guterres, "el riesgo de que las armas nucleares se usen, ya sea intencionalmente, por accidente o por falta de cálculo es demasiado alto como para que continúe esa tendencia". En este sentido, ha afirmado que ahora es el momento de dialogar sobre el asunto y ha instado a salvaguardar y fortalecer los instrumentos y políticas de no proliferación y desarme.
"Los Estados tendrán la oportunidad de retornar a esta visión compartida el próximo año durante la conferencia para revisar el Tratado de No Proliferación de Armas Nucleares", ha especificado, subrayando que este instrumento es un "pilar" del régimen de desarme que espera que entre en vigor.
Asimismo, ha agregado que la red de control de armas y los instrumentos creados durante la Guerra Fría y los años que le siguieron para propiciar la confianza y la transparencia se están "deshilachando". De forma paralela, ha advertido de que la "división, desconfianza y falta de diálogo" amenazan con una vuelta a la carrera balística incontrolada.
Te puede interesar
Muere el exvicepresidente de EE. UU. Dick Cheney a los 84 años
El 'número dos' de la Administración de George W. Bush ostentó también la cartera de Defensa en Estados Unidos y se convirtió durante una época en uno de los pilares del Partido Republicano.
Zohran Mamdani, el hombre dispuesto a encarnar la regeneración progresista de Nueva York
Con 34 años, Mamdani representa la nueva ola progresista, multicultural y de izquierdas dentro del partido demócrata y llega como claro favorito a los comicios de este martes a la Alcaldía de Nueva York. Pese a no contar con un claro apoyo de los líderes de sus propias filas, cuenta con apoyo del voto juvenil, sediento de un giro a la izquierda y de políticas públicas de carácter social.
Más de 500 millones de niñas y niños viven en zonas de conflictos armados
La ONG Save the Children ha cifrado en más de 520 millones el números de menores que en 2024 vivían en zonas de conflicto. África es la región más afectada: el 32 % del total de la infancia de ese continente vive expuesta a la violencia armada. Durante 2024, una media de 78 niños y niñas fueron cada día víctimas de asesinato, secuestro, agresión sexual y mutilaciones, entre otras violaciones graves de sus derechos.
La destrucción del huracán ‘Melissa’ en Jamaica
El impacto del huracán 'Melissa', de categoría 5, en Jamaica ha causado daños devastadores y al menos 28 muertos. Las autoridades jamaicanas han calificado los daños del huracán como una catástrofe “sin precedentes”. Así ha quedado la isla tras el paso de 'Melissa'.
Un terremoto de magnitud 6,3 sacude el norte de Afganistán
El balance de víctimas a causa del terremoto es, por el momento, de 27 muertos y más de 700 heridos, si bien los trabajos de búsqueda y rescate siguen activos en la zona y no se descarta que la cifra de fallecidos aumente en las próximas horas.
Trump dice "no creer" que EE. UU. vaya a la guerra con Venezuela, pero elude hablar de planes
"¿Cómo puedo responder una pregunta como esa? ¿Hay planes de un ataque en Venezuela? ¿Quién diría eso? Suponiendo que los hubiera, ¿se lo diría yo a usted, honestamente? Sí, tenemos planes. Tenemos planes muy secretos", ha dicho en el Air Force One, criticando el cuestionamiento. "Mire, ya veremos lo que pasa con Venezuela", afirmó, tras lo que retomó el argumento de que el Gobierno de Venezuela "envió miles de personas de cárceles, instituciones mentales, y adictos a las drogas".
Maldivas prohíbe fumar a los nacidos a partir de 2007, convirtiéndose en el primer país en tomar una decisión así
La prohibición es un caso pionero en el mundo y tiene como objetivo "erradicar hábitos no saludables y construir una generación saludable", según ha explicado el presidente.
Hamás entrega tres cuerpos más a Israel
Por su parte, Israel ha devuelto a la Franja de Gaza 225 cadáveres gazatíes, muchos de ellos con signos de abusos y de torturas.
La policía no ve indicios de que el apuñalamiento en un tren británico sea un ataque terrorista
Los dos detenidos por el apuñalamiento son británicos y "nada sugiere que esto sea un incidente terrorista", ha dicho hoy en rueda de prensa el superintendente de la Policía de Transportes, John Loveless. Dos de los diez heridos permanecen en estado crítico "con peligro de muerte".
Israel mata a un líder de Hezbolá en nuevos ataques en el sur del Líbano
Además, las fuerzas israelíes han amenazado con redoblar los ataques, tras acusar a Beirut de fracasar en el desarme de la milicia chií.