Hoy es noticia
San Fermín 2025 |
País en conflicto
Guardar
Quitar de mi lista

Violencia yihadista y enfrentamientos internos, origen de la crisis en Burkina Faso

Junto con Níger y Malí, está además en el centro de una de las crisis de refugiados y desplazados internos de crecimiento más rápido en el mundo.
Ataque yihadista en Burkina Faso. Foto: Efe

El este de Burkina Faso, donde dos periodistas vascos fueron capturados el lunes tras un ataque contra una patrulla y posteriormente asesinados, ha sido escenario de un repunte de la inseguridad a causa del aumento de las operaciones por parte de grupos yihadistas, que ha elevado además las tensiones intercomunitarias.

Los periodistas fueron dados por desaparecidos tras un ataque contra una patrulla mixta de la unidad contra la caza furtiva en la provincia de Kompienga (sureste).

La situación de inseguridad, que afecta igualmente al norte del país y que en los últimos meses se ha extendido hacia la frontera con Costa de Marfil, en el sur, se ha deteriorado drásticamente desde la llegada al poder de Roch Marc Christian Kaboré en diciembre de 2015 tras el golpe de Estado del año anterior contra Blaise Compaoré.

Así, el país no se había visto afectado hasta entonces por las acciones de grupos yihadistas que sí operaban en otros países del Sahel, especialmente en Malí, algo que ha sido atribuido en los últimos años a un supuesto pacto de no agresión entre Compaoré y estas formaciones terroristas.

Sin embargo, Burkina Faso ha sido escenario de cientos de ataques desde entonces, incluido el ejecutado en enero de 2016 contra una cafetería y un hotel de la capital, Uagadugú, apenas unos días después de la toma de posesión de Kaboré, quien el año pasado obtuvo la reelección en una votación marcada por la inseguridad.

Lo complicado de la situación de seguridad ha llevado a las autoridades a aprobar una ley para el reclutamiento de 'voluntarios' para apoyar los esfuerzos del Ejército y la Policía, que se suman a unos grupos de autodefensa conocidos como Koglweogo, dedicados especialmente a garantizar la estabilidad en zonas rurales.

Sin embargo, esta iniciativa de Kaboré ha tenido repercusiones negativas en el conflicto, dado que los abusos supuestamente cometidos por el Ejército y estos grupos de autodefensa en sus operaciones de seguridad han aumentado las tensiones intercomunitarias y han permitido a los yihadistas reclutar a nuevos combatientes.

En el epicentro de estas tensiones se encuentra la comunidad fulani, también conocida como peul, debido a las acusaciones por parte de otras comunidades y las autoridades contra ellos por figurar entre los principales integrantes de estos grupos terroristas, lo que ha provocado ataques y venganzas contra ellos, alimentando un ciclo de represalias.

Ejemplo de esta situación fue la matanza de cerca de 50 miembros de la comunidad fulani a manos de una milicia progubernamental en respuesta a un ataque yihadista en 2019. Los fulani han hecho frente a este tipo de acusaciones en otros países de la región, entre ellos Malí, lo que ha retroalimentado estas dinámicas y ha beneficiado a los grupos armados, que buscaban desestabilizar la situación a nivel local.

Asimismo, el Gobierno ha abierto investigaciones sobre las denuncias en torno a la muerte de civiles a manos del Ejército, incluidas las formuladas por Human Rights Watch (HRW) sobre la ejecución de más de 30 detenidos en abril de 2020 en Djibo (norte) tras haberlos arrestado en el marco de una operación antiterrorista.

El país africano ha sido además escenario de las luchas internas entre los grupos yihadistas por el control de diversas zonas, incluidos combates entre las ramas de Estado Islámico y Al Qaeda en la región, Estado Islámico en el Gran Sáhara (ISGS) y el Grupo de Apoyo al Islam y los Musulmanes (JNIM), respectivamente.

Por otra parte, el primer ministro burkinés, Christophe Dabiré, abrió en febrero la puerta a un proceso de diálogo con estos grupos como una posible solución a la crisis, sin que por el momento se hayan iniciado contactos de forma oficial. "No decimos que Burkina Faso esté en contra de las negociaciones con los terroristas", dijo.

Burkina Faso, junto con Níger y Malí, están además en el centro de una de las crisis de refugiados y desplazados internos de crecimiento más rápido en el mundo, con cerca de tres millones de refugiados y desplazados, según los datos que baraja Naciones Unidas, que ha destacado la necesidad es lograr restablecer la paz y la estabilidad, además de dar ayuda a los damnificados.

Más noticias sobre internacional

18:00 - 20:00
EN DIRECTO
Hace  min.

El líder espiritual de los budistas tibetanos, el dalai lama, cumple 90 años

Considerado uno de los líderes religiosos más influyentes del mundo, el 14º dalai lama ha celebrado su cumpleaños con una ceremonia multitudinaria en su casa en el norte de India, acompañado de grandes amigos, entre ellos, el actor Richard Gere. El líder budista ha expresado su esperanza de vivir más de 130 años, y ha prometido seguir desafiando a China durante años. 

18:00 - 20:00
EN DIRECTO
Hace  min.

Parisinos y turistas vuelven a bañarse en el Sena

Un siglo después, parisinos y turistas vuelven a bañarse en el Sena con vistas a la Torre Eiffel. Las aguas del río vuelven a ser aptas para volver a bañarse del 5 de julio al 31 de agosto. Para ello, se han abierto tres zonas: frente al casco histórico (junto al ayuntamiento), al oeste hacia la Torre Eiffel y al sureste hacia Bercy. El cambio se produce un año después de los Juegos Olímpicos y Paralímpicos de París, en los que se cuestionó más que nunca la calidad del agua por diversas circunstancias.

18:00 - 20:00
EN DIRECTO
Hace  min.

Las inundaciones dejan al menos 25 muertos y decenas de desaparecidos en Texas

El río Guadalupe se ha desbordado, en el centro-sur de Texas, y además de 25 muertes, abundan las personas desaparecidas, entre ellas 23 niñas menores de edad, que participaban en un campamento cristiano femenino. El desastre es mayúsculo en los condados Bandera, Cope, Comal, Concho, Gillespie, Kendall, Kerr, Kimble, Llano, Mason, McCullouch, Menard, San Saba y Tom Green.

Cargar más