¿Cómo ha conseguido Merkel mantenerse en el poder desde 2005?
Los años de Angela Merkel se han caracterizado por la necesidad de hacer frente a diversas crisis y por aplicar una "política de pequeños pasos" de la que ella habla ya en su primera declaración en 2005, cuando llega al poder.
En su primera legislatura no puede formar Gobierno con el Partido Liberal (FDP), que había sido su propósito, y crea la primera "gran coalición" de su partido, la Unión Cristianodemócrata (CDU), y su ala bávara la Unión Socialcristiana (CSU), con el Partido Socialdemócrata (SPD), en unas negociaciones desarrolladas en medio de una cultura del compromiso que marcarían su gestión al frente del ejecutivo.
Jubilación
La primera gran coalición aprueba el aumento paulatino de la edad de jubilación hasta los 67 años, una reforma que Merkel presenta como el comienzo de muchas otras que considera "imprescindibles" en el sector sanitario, en el mercado laboral y en la tributación de las empresas.
Sin embargo, ese plan queda truncado ante la necesidad de hacer frente a crisis puntuales.
Crisis financiera
La crisis financiera de 2008 es el primer gran reto de la era Merkel: anuncia que el estado garantiza que los depósitos de los ahorradores estén a salvo, para evitar que se cree un pánico que lleve a los ciudadanos a vaciar sus cuentas.
Paralelamente, de cara a las repercusiones de la crisis en la economía real, crea estímulos para los consumidores y herramientas para evitar el aumento del desempleo, que durante la era Merkel tenderá permanentemente a la baja en Alemania.
Energía atómica
En 2009, el segundo Gobierno de Merkel decide dar marcha atrás al plan de abandono de la energía nuclear, que había fijado la coalición roji-verde presidida por Gerhard Schröder.
Sin embargo, tras la catástrofe de Fukushima, Merkel da un viraje radical y vuelve al plan inicial, en contra de la postura de los liberales y de parte de su partido. "Fukushima ha cambiado mi visión de la energía nuclear", dice.
Crisis griega
La crisis griega pone a Merkel ante un nuevo reto: inicialmente dice que Grecia debe salir de la crisis sin ayuda pero luego acepta los fondos de rescate como algo "sin alternativa".
Mientras que en Europa a Merkel se le critica por imponer una política de austeridad, en Alemania, desde la derecha, se le reprocha haber aceptado la creación de los mecanismos de rescate. En 2013 Merkel tuvo su mejor resultado electoral.
Salario mínimo
Bajo su gobierno se crea el salario mínimo interprofesional, que antes no existía en Alemania. Se llega al compromiso de que el monto del salario mínimo interprofesional -actualmente 9,60 euros por hora- no lo fijará el Gobierno sino una comisión independiente.
Deuda y eurobonos
La crisis griega se agudiza y termina afectando prácticamente a todo el sur de Europa, pero el Gobierno de Merkel rechaza una fórmula propuesta por muchos: la emisión de deuda común.
Berlín insiste en vincular las ayudas del fondo de rescate a condiciones, como la realización de reformas que implicaban recortes sociales, que crean resistencia en los países afectados, sobre todo en Grecia.
Mientras que en Europa a Merkel y a su ministro de Finanzas, Wolfgang Schäuble, se les tacha de inflexibles, en Alemania sus críticos consideran que aceptar paquetes de rescate ya es demasiado.
Crisis de los refugiados
Merkel decide, sin consultar a sus socios europeos, acoger a los refugiados que llegan a Europa en 2015, en una decisión que genera escisiones dentro de los conservadores y que capitaliza la ultraderecha, con un discurso islamófobo y racista.
Merkel no logra crear un mecanismo para el reparto de refugiados en Europa y, pese a que la apuesta humanitaria es bien recibida en Alemania al comienzo, la reacción conduce al fortalecimiento de la ultraderecha.
Pandemia
El surgimiento de la pandemia se convierte en el último reto de la era Merkel; al comienzo logra, sin muchas restricciones y sin un confinamiento estricto, ciertos éxitos en la política de contención, pero la segunda y la tercera ola golpean con mucha mayor fuerza al país.
Además, rompe el tabú del endeudamiento conjunto de los socios de la UE al apoyar el multimillonario paquete de apoyo a la recuperación pospandemia.
Más noticias sobre internacional
Hamás responderá hoy a la última propuesta de alto el fuego para Gaza
El Movimiento de Resistencia Islámica se ha mostrado "satisfecho" con la última propuesta de alto el fuego para Gaza que "incluye garantías" para que ninguna de las partes vuelva a la lucha "mientras continúen las negociaciones".
El congreso de Estados Unidos acepta el “gran y hermoso” plan fiscal de Trump
El nuevo plan fiscal es uno de los mayores recortes de impuestos en la historia reciente del país. Contempla fuertes reducciones en programas sociales y un aumento sustancial del déficit federal en la próxima década.
Irán cierra su programa nuclear a las inspecciones de la OIEA tras los ataques perpetrados por Israel y EE. UU.
La decisión llega después de que Teherán haya acusado a la agencia de la ONU de "motivar" los ataques israelíes y estadounidenses contra sus principales instalaciones atómicas. Analistas consideran la medida como la consecuencia más importante a largo plazo de los ataques israelíes y estadounidenses.
Sánchez cree que la Conferencia de Sevilla "ha mantenido viva la llama de la cooperación" frente al "egoísmo"
El presidente del Gobierno español ha clausurado la IV Conferencia sobre la Financiación para el Desarrollo de la ONU que se ha llevado a cabo en Sevilla durante la última semana. Sánchez, que ejercía como anfitrión, ha vuelto a lanzar un mensaje velado a Estados Unidos --principal ausente de la cumbre-- por su intención de recortar sus aportaciones a los países en desarrollo. "La comunidad internacional no va a rendirse ante el desastre ni ceder terreno al desencanto", ha indicado.
El genocidio en Gaza es un negocio redondo para empresas de muchos países, según demuestra un informe de la ONU
Francesca Albanese ha analizado medio centenar de compañías de la industria armamentística, de tecnología, de infraestructuras y hasta de turismo. En la lista de empresas que se lucran con las políticas de ocupación de Israel se encuentra la vasca CAF.
Trump plantea a Putin “un cese de las hostilidades”, y éste responde que Rusia “no renunciará” a sus objetivos
"Trump planteó de nuevo la cuestión de un pronto cese de las hostilidades" en Ucrania, ha dicho Yuri Ushakov, asesor de política internacional del Kremlin, sobre la conversación telefónica mantenida por ambos líderes este jueves.
La Flotilla de la Libertad denuncia a Netanyahu ante la Audiencia Nacional por el asalto al barco humanitario
Según explica Sergio Toribio, demandante que viajaba en la embarcación, fueron secuestrados en aguas internacionales y trasladados a Tel Aviv, donde les sometieron a trato degradante.
Evacuadas más de 5.000 personas debido a un incendio en la isla griega de Creta
Varias casas que se encuentran dispersas en la zona han sido alcanzadas por las llamas, según el teniente de alcalde del municipio de Ierapetra, Nektarios Papadakis. "Hemos sufrido grandes daños", recalcó Papadakis, quien añadió que el fuego ha quemado también áreas de bosque y cultivos de olivos. Hasta el momento cinco localidades costeras han tenido que ser evacuadas.
Hamás pide que el acuerdo de tregua incluya el final de los ataques de Israel, la retirada de sus tropas y la provisión de ayuda
La organización de resistencia palestina ha asegurado que está actuando con "un alto sentido de la responsabilidad" para intentar lograr "el fin de la agresión" del Ejército de Israel contra la Franja.
El budismo tibetano se prepara para la sucesión del dalái lama en desacuerdo con China
La sucesión del dalái lama es un complejo ritual que comienza tras la muerte del líder. Altos lamas buscan a su reencarnación entre niños nacidos cerca de la fecha de su muerte. Las autoridades chinas exigen que se respete el "procedimiento del sorteo de la urna dorada".