Activista saharaui
Guardar
Quitar de mi lista

Aaalia denuncia la farsa del juicio que le condena a cadena perpetua

Cientos de personas de han manifestado este sábado en Bilbao para reclamar que el activista saharaui Hassana Aalia, de 26 años, no sea extraditado.
18:00 - 20:00
Hassana Alia afirma que su juicio fue una farsa

Las protestas para evitar la extradición a Marruecos del activista saharaui, Hassanna Aalia, continúan extendiéndose por las redes sociales. Además, se siguen convocando concentraciones y recogidas de firmas, tanto en Euskadi como en todo el Estado español, para evitar que Hassana vuelva a Marruecos, donde pesa sobre él una condena a cadena perpetua.

Hassana, de 26 años, tenía 22 cuando llegó a Euskadi con una beca de estudios. En 2013, cuando se disponía a regresar al Sahara, supo que estaba condenado a cadena perpetua por un tribunal militar. Hassana denucia que ha sido "juzgado dos veces por lo mismo, sin pruebas, en juicios farsa y, en el segundo juicio, un tribunal militar me juzgó siendo yo civil y encontrándome ausente".

Para apoyar al activista saharaui y solicitar al Ministerio de Interior su asilo político, se ha celebrado este sábado una manifestación en Bilbao, convocada por diversos movimientos sociales, sindicatos y partidos, en la que han participado cientos de personas.

Campamento Gdeim Izik

Las razones que le imputan para condenarle a cadena perpetua se remontan a los sucesos del Campamento Gdeim Izik, ocurridos en 2010. Durante 28 días, 20.000 saharauis de los territorios ocupados acamparon en el desierto como forma de protesta por sus condiciones de vida. Hassana recuerda "el aire de libertad que respiramos en aquel campamento; fue algo increíble, la gente podía expresarse libremente, y no quería regresar a las ciudades".

Finalmente, 3.000 efectivos de las Fuerzas Armadas marroquíes desmantelaron el campamento de forma violenta. Según Marruecos, en los enfrentamientos murieron 11 policías y tres civiles. Observadores internacionales, sin embargo, contaron por centenares los detenidos saharauis, los torturados y fallecidos, sin que a día de hoy se hayan podido aclarar las cifras.

Las organizaciones Amnistia Internacional y Human Rights Watch han denunciado irregularidades en el juicio militar a Hassanna y a otros 25 activistas saharauis: documentos falseados y testimonios obtenidos bajo tortura, entre otros.

Defensa de Aalia

El joven saharaui  ha solicitado asilo político, pero España se lo ha denegado por su condena a cadena perpetua, a pesar de que el Ministerio de Interior da crédito a los malos tratos y torturas que Hassanna denunció tras sucesivos arrestos policiales.

La defensa de Hassanna ha acudido a la Audiencia Nacional para suspender cautelarmente los trámites que conducen a la extradición. Volverán a intentar lograr el asilo político para el joven activista. Hassanna conserva la fe en la libertad para el Sahara Occidental. "Mientras hay resistencia, mientras hay un pueblo que sigue luchando, tengo la esperanza de que llegaremos", asegura con firmeza.

Más noticias sobre sociedad

Imanol Pradales preside la reunión de la mesa contra la segregación
18:00 - 20:00
EN DIRECTO
Hace  min.

La mesa contra la segregación escolar marca la inauguración del curso 2025-2026 en la CAV

El lehendakari, Imanol Pradales, y la consejera de Educación, Begoña Pedrosaa, han inaugurado el curso en el IES de Etxebarri (Bizkaia), donde después han presidido la primera reunión de la citada mesa, que ha contado con la participación de numerosos agentes de la comunidad educativa, así como de representantes del PNV, PSE-EE, EH Bildu y PP y sindicatos, a excepción de los mayoritarios ELA y Steilas.

Nora Ferreira Jaizkibel konpainiako kapitaina
18:00 - 20:00
EN DIRECTO
Hace  min.

Jaizkibel entrega una carta al alcalde de Hondarribia pidiendo un "cambio de estrategia"

Nora Ferreira, capitana de la compañia Jaizkibel, ha criticado la actitud del Ayuntamiento de Hondarribia. "No puede seguir poniendo al mismo nivel a los dos grupos, ya que nosotras peleamos por los derechos de las mujeres", ha señalado Ferreria. Además, representantes políticas como Miren Elgarresta (Emakunde), Inés Ibáñez de Maeztu (Ararteko) y Maddalen Iriarte (EH Bildu) han querido poner en valor los pasos dados, pero han exigido a todas las instituciones una mayor implicación.

Cargar más