Se cumple un año desde la declaración de alerta sanitaria en la CAV
Hoy, sábado 13 de marzo, se cumple un año desde que el Gobierno Vasco decretara el estado "de alerta o emergencia sanitaria" en la Comunidad Autónoma Vasca, para poder tomar medidas excepcionales como el confinamiento de personas en sus domicilios y la restricción de acceso a "lugares de peligro".
El lehendakari, Iñigo Urkullu, fue quien anunció esta medida en una comparecencia de prensa convocada tras una reunión extraordinaria del Consejo de Gobierno.
Dos semanas antes, el 27 de febrero de 2020, confirmaron los dos primeros casos de covid-19 en la CAV: Una médico del Txagorritxu (Vitoria-Gasteiz) y una mujer guipuzcoana que viajó a Milán.
Hospital de Txagorritxu en Vitoria-Gasteiz. Foto: EFE
Un día después, la entonces consejera de Salud, Nekane Murga, anunció un tercer caso: otro profesional del hospital de Txagorritxu, y el 4 de marzo murió la primera persona infectada por el virus. El Departamento de Salud notificó entonces el fallecimiento de un hombre de 82 años en Bizkaia, tras dar positivo. Esta persona, con enfermedades crónicas, tenía una neumonía. Se trataba de la primera víctima mortal en Euskal Herria, y de la segunda del Estado español. Falleció en el Hospital de Galdakao.
Por aquel entonces, eran 24 los contagios contabilizados en Euskal Herria: 16 en Álava, dos en Gipuzkoa, tres en Bizkaia, dos en Navarra y uno en Lapurdi.
La situación empeoró considerablemente en los días siguientes, y la capital alavesa era uno de los lugares más afectados. Por ello, el 9 de marzo más de 60 000 escolares de Vitoria-Gasteiz afrontaron su primer día sin clase después de que el Gobierno Vasco recomendará la suspensión temporal de la actividad lectiva durante dos semanas en todos los centros educativos de la ciudad. Esta medida excepcional afectó a 62 colegios y siete centros de la UPV/EHU, por lo que cerca de 53 000 alumnos de la red escolar y 8000 universitarios se vieron afectados.
Los centros educativos de Labastida fueron los primeros en cerrar por la covid-19
En tan solo 24 horas también tomaron más medidas tanto en la CAV como en el Estado español. El ministerio de Cultura y Deporte, por ejemplo, decidió que todas todas las competiciones y eventos deportivos profesionales y no profesionales, de ámbito estatal e internacional, se realizarían a puerta cerrada, y el Gobierno español prohibió los vuelos con Italia durante 14 días. En Vitoria-Gasteiz, también cerraron instalaciones deportivas públicas y privadas, y comenzaron a suspenderse los primeros festivales de música, como es el caso de Iruña Rock.
Ante la amenaza del virus, el 11 de marzo el director general de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Tedros Adhanom Ghebreyesus, informó de que tras los elevados casos de contagio del coronavirus se había pasado a calificar de pandemia el brote.
La decisión de cerrar las aulas no tardó en llegar al resto de la CAV. El 12 de marzo el Gobierno Vasco anunció el cierre de todos los centros educativos como medida preventiva ante el coronavirus. Los centros de Álava permanecían cerrados desde un día antes.
Los datos habían empeorado considerablemente; en total eran ya 346 las personas contagiadas (259 en Álava, 71 en Bizkaia y 16 en Gipuzkoa) y el número de fallecidos ascendía a 11.
Dadas las circunstancias y ante la necesidad de frenar los contagios de alguna manera, el 13 de marzo el Gobierno Vasco decretó el estado "de alerta o emergencia sanitaria" en la CAV. Urkullu admitió que la situación era "grave", que "no habíamos pasado lo peor", por lo que pidió el "esfuerzo de las personas, familias y empresas", y especialmente de los "trabajadores sanitarios".
El anuncio fue el anticipo de la declaración del presidente del Gobierno de España, Pedro Sánchez, que llego un día más tarde. El 14 de marzo del pasado año, cuando decretó el estado de alarma para contener la pandemia. La medida se aprobó oficialmente un día después, de tal manera que consiguieron limitar los movimientos de las personas en todo el Estado. Los y las ciudadanas recibieron la orden de permanecer en casa, a no ser que fuera para actividades esenciales.
Una calle de Vitoria-Gasteiz, vacía
El 19 de marzo la CAV amanecía con otra triste noticia. Una enfermera del hospital de Basurto (Bilbao), falleció aquel día tras haber contraído la covid-19 mientras desempeñaba su trabajo en el hospital de Galdakao. Fue la víctima entre los sanitarios del Estado español.
Tras estar más de mes y medio confinada en casa, el 2 de mayo la ciudadanía recibió permiso para salir a la calle a hacer deporte individual o dar paseos, ordenados en franjas horarias por edades. Dos días má tarde, el 4 de mayo, comenzó la desescalada con la fase 0, y al de una semana, el 11 de mayo, la CAV entró en la fase 1, bajo estrictas medidas de seguridad.
Gente paseando por Bilbao. Foto: EFE
Más noticias sobre sociedad

Detienen a un hombre en Bilbao relacionado con el homicidio de una persona en abril
El arrestado permanece en dependencias de la Ertzaintza en Bilbao a la espera de que finalicen las diligencias pertinentes.
Consejos para dormir bien durante la ola de calor
Carla Pía, neurofisióloga de la Unidad del Sueño de la OSI de Araba, señala que durante las olas de calor mucha gente duerme peor, ya que para dormir nuestra temperatura a nivel central tiene que bajar y con el calor de estos días es más difícil. Aconseja dormir con menos ropa o sin taparse, aunque a algunas personas les cueste.
El dolor crónico se dispara en Euskadi y con él, el uso de opioides
En Euskadi, 370 000 personas sufren dolor crónico a diario y el uso de opioides se ha duplicado en seis años. Este aumento ha encendido todas las alarmas y el abuso de estos fármacos se perfila como un problema de salud pública. Los expertos advierten: es urgente un cambio de paradigma para tratar el dolor persistente sin caer en la dependencia.
EHU presenta su nueva imagen en Chillida-Leku
La Universidad del País Vasco mantiene el "concepto universal" que Chillida hizo en su día, pero simplifica la marca para hacerla "más clara, más fácil de recordar y adecuar a los nuevos entornos de comunicación". También se ha presentado la canción que será el himno de EHU. Se trata de una pieza de Luca Fanelli y Jone Uria, que ha sido interpretada por Leire Berasaluze.
Detenido un pasajero por contrabando en el aeropuerto de Loiu
El detenido llevaba 2.550 cajetillas de tabaco sin declarar en su equipaje facturado
Osakidetza atiende a 67 personas por altas temperaturas en los últimos diez días
Según ha informado el Departamento de Salud , 37 de ellas tuvieron que ser evacuadas a centros de salud y hospitales. La mayoría de los casos se han registrado en Gipuzkoa (40), y las jornadas de mayor incidencia han sido los días 24, 28 y 29 de junio.
El colectivo Iruñea Antitaurina invita a la ciudadanía a participar en una kalejira contra las corridas de toros el 7 de julio
El colectivo ha presentado este lunes en Pamplona la kalejira que arrancará el día del txupinazo a las 19:00 horas desde la Plaza del Ayuntamiento. Rechaza que "el maltrato animal forme parte de la fiesta" y asegura que "la mayoría de la sociedad está en contra de las corridas de toros".
Familiares de Ibar, "esperanzados, pero cautos" ante el testigo que dice conocer a los autores de los crímenes de Florida
Los familiares de Pablo Ibar están "esperanzados, pero cautos", tras la localización de una persona que asegura conocer a los verdaderos autores de los crímenes de Florida por los que se encuentra encarcelado el preso de origen vasco.
Nueva edición del alarde dividido en Irun, en el día de la festividad de San Marcial
A las 7:40 horas ha salido el Alarde Tradicional, y a las 10:20 horas ha comenzado el recorrido del Alarde Igualitario.
Fallece un hombre en Donostia tras sufrir un grave accidente con un patinete
Un vecino de 55 años ha fallecido tras sufrir un accidente en el barrio de Altza. La familia denuncia que perdió el control del patinete al pasar por una alcantarilla en mal estado y exige al Ayuntamiento que repare la zona.