"Detrás del humor de Jon Gotzon hay reivindicación"

Agurtzane Elordui, profesora de la UPV-EHU e investigadora de Sociolingüística Aplicada comenzó analizando la política lingüística del programa "Dida" de Gaztea, puesto que las emisiones de comienzos de siglo y las de hace cinco-seis años no eran iguales. Se fijó en Jon Gotzon, un locutor del programa. Había "un choque" entre el ejemplo que "tiene que dar" un locutor y el que daba Jon Gotzon.
Tirando de ese hilo, escribió el informe Jon Gotzon Aldaparena, estilizazio parodikoaren bidez "benetako" euskalduntasunaren mugak hausten. Lo publicó en 2019 en el libro 'Bihotz ahots'; ahora, en cambio, el trabajo de Elordui ha llegado a la revista Language in Society de la Universidad de Cambridge.
Nos cuenta que cuando empezó la investigación ya había algunos informes sobre las lenguas minoritarias. Según ellas, a través de la ficción, el humor y otras expresiones, en el proceso de normalización de las lenguas se hacían públicas "las tensiones que puede haber en una comunidad". Elordui se dio cuenta que ese era el caso de Jon Gotzon: "Siempre es muy crítico, de alguna manera trata muchos temas".
Entre los temas sobre los que habla Jon Gotzon, Elordui se quedó con el uso del euskera: "Siempre pone en duda conceptos como lo vasco. Detrás del humor hay reivindicación". Partiendo de esa idea, analizó algunos programas de radio conducidos por el locutor: Basetxea Jon Gotzon (2005), Tribuaren Bergak (2014) o Jongik nola, jo cómo mola (2018), también vídeo sketch Jon Gotzon Gaztetan (2011).
Aunque lo de Jon Gotzon sea una parodia, Elordui cree que escuchar el euskañol en la radip pública "tranquiliza" a la gente: "'Hables como hables, eres uno de nosotros'. Esa es el mensaje que transmite Jon Gotzon. Le preguntan si es vasco y él contesta: '¡Por supuesto!'". Es importante abrir esas rendijas mediante el humor, para que se sepa que hay quien hable así y que es lícito.
"Eso no quiere decir que Jon Gotzon sea un ejemplo a seguir. Hay que ser tonto para pensar eso. Y los y las jóvenes no son ni tontos ni tontas. Saben que el euskera ejemplar es de Julen [Telleria]", ha dicho Elordui.
Investigando el euskera de los y las jóvenes
Además del humor, la profesora de la UPV-EHU lleva investigando desde 2018 el uso del idioma en jóvenes. En el Día del euskera del año pasado, en la Facultad de Ciencias Sociales y de la Comunicación montaron una radio-maratón sobre la relación de las personas que tienen y no tienen (euskaldun berri) el euskera como lengua materna. Elordui reflexionó sobre el tema: "Los que usamos el euskera en un contexto informal sabemos que pasamos del euskera al castellano; hacemos el switch inconscientemente. Es bienvenido, además. En cambio, si lo hace alguien euskaldun berri, es porque no es capaz de hablar en euskera. Nuestro criterio es doble". En el primer caso, al parecer es "atractivo" cambiar de idioma para hacer humor.
La alternancia de códigos se ha analizado desde hace tiempo, pero han hallado un "nuevo fenómeno": "El inglés ha empezado a calar entre la juventud. Tenemos ejemplos donde se empieza en euskera, se sigue en castellano y se acaba en inglés. Jon Gotzon también ha adoptado esa tendencia". Al preguntarles sobre esa alternancia, los y las jóvenes que toman parte de la investigación explican que mantener el idioma "no tiene la misma gracia". Ahora, están intentando observar qué funciones tiene y qué valores dan al uso de esos idiomas.
También han organizado un curso de verano: "Gazteen ahotsak". Tomarán parte varios investigadores internacionales de renombre y grupos de investigación locales. Según Elordui, los choques entre comunidades con lenguas minoritarias no se da "solo" en Euskal Herria, también ocurre en Galicia, Cataluña, Irlanda...
Más noticias sobre sociedad
La flotilla que partió de Barcelona rumbo a Gaza se ve obligada a regresar por el mal tiempo
La mala mar impidió que las embarcaciones avanzaran y permanecerán en el litoral barcelonés hasta que mejoren las condiciones.
La vuelta al cole más cara: cómo ahorrar sin desbordar la cuenta
En un contexto de inflación y encarecimiento generalizado, septiembre se convierte en un mes crítico para las familias, que se preparan para afrontar un nuevo curso escolar con la compra de material escolar necesario.
El homenaje a Jose Mari Ustarroz marca un Artzai Eguna con 'Infernuko Gazta', de Lekaroz como mejor queso
Desde la organización, Aralar Mendi Elkartea ha destacado que la jornada "ha superado las expectativas de asistencia y apoyo al sector", en un día en el que “Uharte Arakil se quedó pequeño” para acoger a público y visitantes.
Dos ciclistas heridos de pronóstico reservado en sendos atropellos en Navarra
Dos hombres de 58 y 51 años han sido trasladados al Hospital Universitario de Navarra tras dos accidentes de tráfico, uno en el Valle de Egüés y otro en Berrioplano.

26 000 estudiantes volverán a clase este lunes en Iparralde
El 13% de los alumnos y alumnas han optado por el modelo de inmersión en euskera de Seaska. Este año, además, se enseñará el idioma gascón a los alumnos de Samatze durante tres horas a la semana.
Paga 37 000 euros por el queso Cabrales ganador y se le cae al suelo
El queso Cabrales ha batido por quinta vez el récord del queso más caro del mundo: el restaurante El Llagar de Colloto de Oviedo se ha adjudicado por 37 000 euros una pieza de la quesería Ángel Díaz Herrero en la puja que ha tenido este domingo durante el Certamen del Queso Cabrales, celebrado en el concejo homónimo.
Yala Nafarroa y BDZ Nafarroa se suman a las protestas pacíficas de La Vuelta
El pelotón recorrerá este martes Navarra, desde Sendaviva hasta Larra-Belagua, en la décima etapa de La Vuelta.
Un camión de bomberos del Aeropuerto de Bilbao cae a un parque infantil de Sondika
Según han informado fuentes del Departamento de Seguridad del Gobierno Vasco, el incidente se ha registrado sobre las 06:20 horas y no ha causado heridos ni afecciones al tráfico rodado. En el interior del vehículo siniestrado se encontraba una persona, que ha resultado ilesa. Aena, que gestiona el camión de bomberos, analiza las causas de lo ocurrido.
Se cumplen 212 años del asalto y quema de Donostia por las tropas inglesas y portuguesas
Como cada año, se han organizado actos en memori de las personas fallecidas aquel 31 de agosto de 1813. Tras el oficio religioso, el Ayuntamiento de San Sebastián ha realizado una ofrenda floral en la Puerta del Mar.
Lo peor de los incendios ha pasado: España pasa a fase de alerta y seguimiento
Se dor por finalizada la peor parte del episodio de incendios forestales más trágico y devastador la historia reciente de España, con más de 300 000 hectáreas quemadas, cuatro víctimas mortales y 48 heridos.