"Detrás del humor de Jon Gotzon hay reivindicación"

Agurtzane Elordui, profesora de la UPV-EHU e investigadora de Sociolingüística Aplicada comenzó analizando la política lingüística del programa "Dida" de Gaztea, puesto que las emisiones de comienzos de siglo y las de hace cinco-seis años no eran iguales. Se fijó en Jon Gotzon, un locutor del programa. Había "un choque" entre el ejemplo que "tiene que dar" un locutor y el que daba Jon Gotzon.
Tirando de ese hilo, escribió el informe Jon Gotzon Aldaparena, estilizazio parodikoaren bidez "benetako" euskalduntasunaren mugak hausten. Lo publicó en 2019 en el libro 'Bihotz ahots'; ahora, en cambio, el trabajo de Elordui ha llegado a la revista Language in Society de la Universidad de Cambridge.
Nos cuenta que cuando empezó la investigación ya había algunos informes sobre las lenguas minoritarias. Según ellas, a través de la ficción, el humor y otras expresiones, en el proceso de normalización de las lenguas se hacían públicas "las tensiones que puede haber en una comunidad". Elordui se dio cuenta que ese era el caso de Jon Gotzon: "Siempre es muy crítico, de alguna manera trata muchos temas".
Entre los temas sobre los que habla Jon Gotzon, Elordui se quedó con el uso del euskera: "Siempre pone en duda conceptos como lo vasco. Detrás del humor hay reivindicación". Partiendo de esa idea, analizó algunos programas de radio conducidos por el locutor: Basetxea Jon Gotzon (2005), Tribuaren Bergak (2014) o Jongik nola, jo cómo mola (2018), también vídeo sketch Jon Gotzon Gaztetan (2011).
Aunque lo de Jon Gotzon sea una parodia, Elordui cree que escuchar el euskañol en la radip pública "tranquiliza" a la gente: "'Hables como hables, eres uno de nosotros'. Esa es el mensaje que transmite Jon Gotzon. Le preguntan si es vasco y él contesta: '¡Por supuesto!'". Es importante abrir esas rendijas mediante el humor, para que se sepa que hay quien hable así y que es lícito.
"Eso no quiere decir que Jon Gotzon sea un ejemplo a seguir. Hay que ser tonto para pensar eso. Y los y las jóvenes no son ni tontos ni tontas. Saben que el euskera ejemplar es de Julen [Telleria]", ha dicho Elordui.
Investigando el euskera de los y las jóvenes
Además del humor, la profesora de la UPV-EHU lleva investigando desde 2018 el uso del idioma en jóvenes. En el Día del euskera del año pasado, en la Facultad de Ciencias Sociales y de la Comunicación montaron una radio-maratón sobre la relación de las personas que tienen y no tienen (euskaldun berri) el euskera como lengua materna. Elordui reflexionó sobre el tema: "Los que usamos el euskera en un contexto informal sabemos que pasamos del euskera al castellano; hacemos el switch inconscientemente. Es bienvenido, además. En cambio, si lo hace alguien euskaldun berri, es porque no es capaz de hablar en euskera. Nuestro criterio es doble". En el primer caso, al parecer es "atractivo" cambiar de idioma para hacer humor.
La alternancia de códigos se ha analizado desde hace tiempo, pero han hallado un "nuevo fenómeno": "El inglés ha empezado a calar entre la juventud. Tenemos ejemplos donde se empieza en euskera, se sigue en castellano y se acaba en inglés. Jon Gotzon también ha adoptado esa tendencia". Al preguntarles sobre esa alternancia, los y las jóvenes que toman parte de la investigación explican que mantener el idioma "no tiene la misma gracia". Ahora, están intentando observar qué funciones tiene y qué valores dan al uso de esos idiomas.
También han organizado un curso de verano: "Gazteen ahotsak". Tomarán parte varios investigadores internacionales de renombre y grupos de investigación locales. Según Elordui, los choques entre comunidades con lenguas minoritarias no se da "solo" en Euskal Herria, también ocurre en Galicia, Cataluña, Irlanda...
Más noticias sobre sociedad
La Guardia Civil frena una manifestación de grupos ultras en Torre Pacheco
Varias decenas de personas se encontraban ya congregadas bajo el lema “Solo el pueblo salva al pueblo”.
Donostiako Piratak prepara un Aste Nagusia popular y diversa con música, juegos y el tradicional abordaje
Donostiako Piratak rendirá homenaje al Movimiento de Pensionistas de San Sebastián, que será el encargado de lanzar el txupinazo que abrirá oficialmente la semana festiva del 9 al 17 de agosto.
Los Sanfermines 2025 reúnen a 1,6 millones de personas en un ambiente festivo y con menos incidentes
El Ayuntamiento de Pamplona valora muy positivamente el desarrollo de las fiestas, que han estado marcadas por un ambiente de respeto, una reducción en los delitos y un aumento de la participación en muchas actividades.
A prisión uno de los dos detenidos por la agresión a cuatro ertzainas en Ordizia
El Juzgado de Primera Instancia e Instrucción número 1 de Tolosa ha decretado prisión provisional acusado de un delito de atentado a la autoridad y lesiones. Por el contrario, el segundo varón arrestado ha quedado en libertad sin medidas cautelares.
"Hemos intentado contactar con la empresa, pero no nos responde"
Nada más llegar al campamento de verano, los niños llamaron a sus padres para pedirles que fueran a por ellos. Denuncian que han intentado contactar con la empresa organizadora de las colonias de verano "Verano aventura", pero que nadie les ha dado explicaciones. Piden ayuda a las instituciones para esclarecer el fraude.
Prisión provisional sin fianza para el detenido en Errenteria por la agresión al vecino de Torre Pacheco
El hombre de 19 años fue detenido este pasado lunes en Errenteria (Gipuzkoa) cuando se disponía a tomar un tren con destino a Irun, al parecer con la intención de cruzar la muga.
Más de 300.000 personas han conectado con la cobertura de los encierros de sanfermines en ETB
ETB1 ha obtenido una media de 12,1 % de cuota de pantalla cada mañana, cuatro veces más que el año anterior.
El Ayuntamiento de Bakio ordena el cierre de un campamento de verano para proteger la seguridad de los niños
Tras la denuncia de varias familias, que habían pagado cerca de 500 euros para que sus hijos e hijas vivieran una "experiencia inolvidable", el domingo la policía municipal acudió al edificio donde se desarrollaba el campamento de verano. Allí, observaron falta de higiene y de seguridad.
La edad media de las personas fallecidas en Euskadi se eleva a 81,7 años
En 2024 se contabilizaron 22 392 defunciones, un 0,4% más que al año anterior, según los últimos datos publicados por el Instituto Vasco de Estadística, Eustat.
La Fiscalía abre diligencias contra el presidente de Vox en Murcia por delitos de odio
Según ha informado la Fiscalía en un comunicado, la investigación se extenderá a otras publicaciones realizadas en diversas redes sociales y la llevará a cabo la fiscal delegada de delitos de odio.