CIFRAS 2024
Guardar
Quitar de mi lista

Emakunde alerta de que las mujeres siguen asumiendo la mayor parte de los cuidados y sufren mayor precariedad laboral en Euskadi

Las mujeres continúan asumiendo el 87% de las excedencias por cuidado de menores y el 72% por atención a familiares, a pesar de los avances legales en permisos igualitarios.
Mujer trabajando

El Instituto Vasco de la Mujer, Emakunde, ha aprobado este lunes el informe Cifras 2024, en el que se analiza la situación de mujeres y hombres en Euskadi. El documento revela que las mujeres continúan soportando la mayor carga de cuidados, asumiendo el 87% de las excedencias por cuidado de menores y el 72% por atención a familiares, a pesar de los avances legales en permisos igualitarios.

Durante la reunión del Consejo de Dirección, presidida por el lehendakari Imanol Pradales, se ha hecho un llamamiento a que “toda la sociedad, cada cual, en su ámbito de influencia” haga un trabajo conjunto “para seguir avanzando en igualdad”.

El lehendakari reafirmó también que la igualdad es “una prioridad” para el  Gobierno Vasco, destacando las 11 metas recogidas en la Estrategia 2030 para Igualdad entre Mujeres y Hombres en Euskadi. Estas tienen que ver con los presupuestos; el empleo; la igualdad salarial; la violencia contra las mujeres; y la educación en igualdad, entre otros.

La directora de Emakunde, Miren Elgarresta, ha invitado a analizar el informe que ofrece una "radiografía social" que obliga a “mirar de frente la desigualdades de género que aún persisten” en la sociedad.

El estudio destaca que Euskadi es “una sociedad envejecida con rostro de mujer”: A partir de los 55 años, el número de mujeres supera al de los hombres y entre las personas mayores de 90 años ellas representan el 73% de la población.

En el ámbito laboral, aunque la participación de las mujeres ha aumentado, persiste una clara segregación por sexo. “El salario promedio de los hombres supera en 5.790 euros al de las mujeres”. Además Emakunde subraya que “las mujeres no solo acceden menos al empleo, sino que lo hacen en condiciones más precarias, más inestables y con menor calidad contractual”. El 66% de los trabajos a jornada parcial y el 76% de los contratos temporales son firmados por mujeres.

Respecto a la participación sociopolítica, los datos indican que el 34 % de las alcaldías están encabezadas por mujeres, el 46 % de las concejalías y el en los Consejos de Administración representan el 30 %.

En cuanto a la violencia machista, el informe recoge 6.572 victimizaciones en un año, lo que supone un aumento del 6,9% respecto al ejercicio anterior. Emakunde subraya que se trata de una “realidad estructural y persistente”.

Junto al informe, el Consejo de Dirección ha aprobado también la memoria de seguimiento de la Evaluación del VII Plan para la Igualdad, así como el balance de actividad de Emakunde en 2024. Según estos datos, el 81% de las entidades cuentan con un Plan de Igualdad.

Tras la reunión, se celebró la sesión de la Comisión Interdepartamental para la Igualdad, donde cada departamento del Gobierno Vasco ha relatado sus acciones más relevantes en la línea con la Estrategia 2030 para la Igualdad de Mujeres y Hombres en Euskadi, durante la legislatura.

Más noticias sobre sociedad

Cargar más