Casi la mitad de las mujeres de entre 16 y 85 años residentes en Euskadi han sufrido algún tipo de violencia machista
Una encuesta realizada por el Gobierno Vasco pone cifras a la presencia de la violencia machista en la vida y en el día a día de las mujeres residentes en la Comunidad Autónoma Vasca, sea en el ámbito de la pareja, familiar, laboral educativo o el entorno virtual.
El 48,2 % de las mujeres residentes en Euskadi de entre 16 y 85 años ha sufrido algún tipo de violencia (física -incluida amenazas-, sexual y/o psicológica) dentro o fuera de la pareja alguna vez en la vida. Esta cifra se traduciría en 449 295 mujeres. Además, el 7,4 % (68 949) lo ha sufrido en el último año.
Por lo tanto, por poner algunos ejemplos, la mitad de las mujeres de tu oficina o taller, las mujeres de tu vecindario, las que ves en el autobús, en el supermercado, las que se sientan en tu misma mesa en un comida familiar o las que ves un bar, está sufriendo o ha sufrido violencia machista en alguna o varias de sus formas al menos alguna vez en su vida.
Es la conclusión principal que arroja la primera encuesta oficial sobre violencia contra las mujeres y otras formas de violencia interpersonal, desarrollada por el Gobierno Vasco en 2024 que recoge datos extrapolados de encuestas exhaustivas realizadas a una muestra representativa de 4 500 mujeres de entre 16 y 85 años.
La población de mujeres en Euskadi de 16 a 85 años residentes en Euskadi en el periodo de la investigación era de 932 679. De estas 884 756 mujeres tienen o han tenido pareja.
El informe dado a conocer este viernes detalla la prevalencia por franjas de edad (16-29, 30-44, 45-64, 65-85) de los distintos tipos de violencia machista a la que son sometidas las mujeres de Euskadi, como la violencia física, la violencia sexual o la violencia psicológica, teniendo en cuenta también diversa características sociodemográficas de las víctimas y también de los agresores.
Según el informe, el 29,4 % de las mujeres que han tenido pareja (260 726) han sufrido algún tipo de violencia en sus relaciones de pareja (física -incluida amenazas, sexual y/o psicológica).
Un 13,5 % de las mujeres que han tenido pareja en alguna ocasión han sufrido violencia física (incluidas amenazas) en el ámbito de la pareja alguna vez en su vida. El 15,7 % (146 651 mujeres) han padecido violencia física (incluidas amenazas) fuera del ámbito de la pareja.
Si hablamos de violencia sexual, el 8,3 % de las mujeres (73 743) la ha sufrido en el ámbito de la pareja y un 26,1 % (243 494) la han sufrido fuera del ámbito de la pareja.
Los actos de violencia sexual en la pareja más frecuentes se refieren a violaciones, “obligar a mantener relaciones sexuales no deseadas”, con el componente del miedo a las consecuencias en caso de negarse (5,9 %) o mediante amenazas, sujetándola o haciendo daño (4,1 %).
Los actos de violencia sexual fuera del ámbito de la pareja más frecuentes tienen que ver con tocamientos de los genitales, pechos, culo o labios cuando la mujer no quería (24,4 %). Si se analiza la violencia sexual excluyendo los tocamientos sexuales no deseados, se observa que el 7 % de las mujeres manifiestan que les han obligado o les han intentado obligar a mantener relaciones sexuales alguna vez en la vida.
En el 18,6 % del total de los casos, el agresor era una persona desconocida. En el resto de los casos, la violencia sexual se ha producido en entornos de cercanía (centro escolar, vecindario, círculo de amistades) en el 7,7 % de los casos, por parte de un familiar (2,4 %), en el ámbito laboral (1,4 %). Y hay un 14,2 % de mujeres que han vivido la violencia sexual en varios ámbitos.
La violencia psicológica ha sido infligida en el ámbito de la pareja a 253 788 mujeres, el 28,6 % del total; y el 9,5 % (84 478 mujeres) ha tenido miedo de su pareja o expareja recientemente, es decir, en el último año.
El informe detalla que, con mucha frecuencia, quienes han ejercido violencia física sobre sus parejas o exparejas ejercen también violencia psicológica sobre ellas, en el 94,6 % de los casos de violencia física por parte de exparejas así ha sido. Además, el 6,8 % de las víctimas ha sufrido violencia física por más de una expareja.
Características sociodemográficas de la violencia machista
Los datos recabados en este informe muestran que la violencia afecta a mujeres de todas las edades, si bien, apunta a que la tasa es mayor entre mujeres que tienen entre 30 y 44 años (62,3 %) y las que tienen entre 16 y 29 años (55,8 %), mientras que obtienen la tasa más reducida las que tienen entre 65 y 85 años (30,2 %).
Por lo tanto, la probabilidad de que las mujeres más jóvenes sufran algún tipo de violencia dentro y fuera de la pareja, sobre todo violencia sexual y violencia psicológica, parece por lo general mayor, ya que sus tasas de prevalencia supera con creces la tasa media. No obstante, el informe destaca que “es preciso considerar que las tasas de las mujeres de más edad también pueden estar mostrando valores especialmente modestos debido a condicionantes educativos que pueden estar dificultando la revelación de la violencia”.
Los datos indican que las mujeres con discapacidad (reconocida superior o igual al 33 %) y/o aquellas que presentan limitaciones graves para la realización de actividades de la vida cotidiana presentan una probabilidad ligeramente mayor de sufrir violencia que otras mujeres (49,8 % frente a 48 %).
Respecto a la nacionalidad, la proporción de mujeres con nacionalidad distinta a la española que han experimentado violencia por alguna pareja o alguna otra persona alguna vez en la vida es muy superior a la de mujeres de nacionalidad española (61,1 % y 46,8 % respectivamente).
En base al nivel de estudios también se observan diferencias, aunque los datos no permiten deducir una relación lineal. Lo mismo ocurre con los datos de prevalencia según el nivel de ingresos netos mensuales del hogar, aunque sí parecen indicar que la violencia afecta tanto a las mujeres de rentas altas como de rentas bajas, siendo la prevalencia algo superior en los hogares de rentas bajas. sufrido violencia machista por parte de más de una expareja.
Más noticias sociedad
Los delitos de odio bajaron un 13,8 % en el Estado en 2024, con la CAV y Navarra a la cabeza de la tasa de incidentes
Navarra registró 14 infracciones e incidentes de odio por cada 100 000 habitantes (14), por delante de Euskadi (10,8). Los delitos por racismo/xenofobia fueron los más numerosos (804), aunque descendieron un 6,07 % respecto al año anterior, y los vinculados al antisemitismo, los que más crecieron (60,9 %).
Detenidos los dueños y el camarero de un local hostelero de Gallarta por tráfico de drogas
En los registros del local y de los inmuebles de las personas detenidas, intervinieron casi 200 gramos de cocaína, dosis de MDMA, tabletas y bellota de hachís, útiles necesarios para el pesaje y dosificación de la droga, así como dos vehículos de alta gama y 411 000 euros.
El nuevo centro de salud de Aretxabaleta abrirá el próximo lunes
Con una inversión cercana a los 5 millones de euros, el nuevo centro de salud aumenta de 14 a 21 el número de consultas y contará con una planta destinada a los servicios sociales municipales.
Sólo el 18,4 % de las víctimas ha recibido asistencia médica o psicológica
Un 13,9 % de las mujeres que afirman haber sufrido violencia dentro y/o fuera de la pareja lo han denunciado en alguna ocasión y un 16,6 % afirma haber tomado medicamentos, alcohol o drogas para hacer frente a los episodios violentos vividos.
La teja del día de Madalenas de Bermeo tendrá un mensaje de solidaridad a favor de Palestina
El ayuntamiento de la localidad ha hecho un llamamiento a la ciudadanía para que utilice símbolos solidarios a favor de Palestina (pañuelos, banderas...) para "traspasar fronteras y visibilizar ese compromiso colectivo".
Fallece el austriaco Félix Baumgartner, conocido por su salto desde la estratosfera en 2012, en un accidente en parapente
Conocido por sus hazañas extremas, se hizo mundialmente famoso en 2012 por su salto desde la estratosfera, el cual le permitió establecer tres récords mundiales, entre ellos, el de convertirse en la primera persona en romper la barrera del sonido sin el uso de un vehículo.
Zarautz prohibirá fumar y utilizar altavoces en la playa
La medida se encuentra en trámite en este momento. El pleno del Ayuntamiento aprobó por unanimidad la nueva ordenanza, pero actualmente se encuentra en periodo de alegaciones.
Hallan restos de un muro bajo el patio de butacas en las obras de rehabilitación del Teatro Principal de Vitoria
Arqueólogos elaborarán un informe para valorar el hallazgo, mientras los trabajos continúan con normalidad en el resto del recinto.
Aranzadi confirma la presencia de neandertales en la cueva de San Adrián
Los arqueólogos han recuperado piezas que datan de hace más de 40 000 años. Aranzadi lleva dos décadas excavando en este túnel de la sierra de Aizkorri, en Gipuzkoa, donde se han encontrado restos de diversas épocas de la historia.