Poder tocar el blanco y el negro
No solo el hecho de acercar el arte a las personas ciegas, sino acercar las personas ciegas a la producción de ese. "Siempre he sido una persona inquieta", comenta el fotógrafo Juan Torre (Getxo, 1956). Habiendo trabajado como redactor gráfico, el síndrome de Behcet le llevó a perder la visión; hoy cuenta con un resto de visión del 6 %. Después de vaivenes con la música y la batería, Torre se dio cuenta de lo que "realmente sentía" era la imagen: "Era mi forma de sacar algo de dentro".
En la producción de un libro de sus fotografías, en los Estudios Durero, se topó con una foto de la luna blanca con un fondo negro. "Me atreví a tocar la foto. Fue un poco grotesco el hecho de tocarla, pero noté que en las tintas que utilizaban había algún relieve", recuerda el fotógrafo.
La luna lo llevó a pensar en por qué no podían tocar las fotos, y que sus compañeros, amigos pudieran recuperar el placer de ir a una exposición "de manera independiente" y "poder tocar, poder entender". A los de Durero les parecía una "locura", pero Torre siguió insistiendo en la idea, en la forma, en el título: "Imágenes para tocar". "Al final conseguí convencerlos y arrastrarlos hacia la locura".
Recuperando sus andaduras en la música y una imagen del batería Sonny Emory, basó la exposición en los músicos por su "doble sentido" según explica Torre: "Músicos que tocan y se pueden tocar". En las fotografías se mantiene "un guiño" entre el mundo de la música y la ceguera: Ainhoa Arteta con un antifaz, Mikel Erentxun con un pañuelo, las gafas de El Drogas… "Pequeños detalles" que los relacionan.
"Testimonial"
"Imágenes para tocar" supone una muestra del arte inclusivo para todo el público. Sin embargo, Torre recalca que "hay que hacer más". "Se están dando pasos" en museos, como es en el caso de las reproducciones de las obras del Guggenheim, que estrenó la maqueta de "Tulipanes" de Jeff Koons hace dos semanas. El museo cuenta ya con réplicas de "Puppy", "Mamá", "El gran arbol y el ojo" y el edificio del museo.
"Nos reducimos a unos espacios muy pequeños, se queda en algo testimonial. Debería de haber por lo menos un testimonio en las exposiciones que se hacen. Una muestra, una obra de cualquier disciplina que se pudiera tocar, que se nos tenga en cuenta", argumenta Torre.
Queda "toda una parte de la cultura" que abordar. En aquel cometido, la ONCE trabaja arduamente para que el colectivo de las personas ciegas y con resto de visión tengan acceso a cualquier oferta cultural. Su impulso es lograr "la autonomía personal" del colectivo, según Ana Dávila, jefa del departamento de Servicios Sociales para Afiliados de Euskadi.
Además de con museos, la ONCE colabora y asesora a teatros, editoriales, cines… Procuran que los contenidos sean aptos para el público ciego. Asimismo, la ONCE destina un fondo para subvencionar proyectos culturales a sus afiliados. "En San Sebastián hay varios cantantes con grupos de música; en Bilbao, un escritor que ha editado varios libros", comenta Dávila.
Torre subraya: "No es lo mismo que te lo cuenten a que tú participes y compartas con el resto de la gente". No es una cuestión de las personas ciegas, es una cuestión social.
Más noticias sobre arte
La Sala Rekalde inicia el ciclo Barriek con la muestra 'Blue Lines' de Leo Burge
La Sala Rekalde de Bilbao acoge una nueva edición del ciclo de exposiciones 'Barriek', que mostrará desde este mes de octubre hasta noviembre de 2026 las obras de artistas becados por la Diputación Foral de Bizkaia. La primera muestra será 'Blue Lines', con trabajos de Leo Burge. Tras la muestra de Burge, abierta hasta el 14 de diciembre, se podrán contemplar las obras de María Muriedas del 16 de diciembre al 8 de febrero de 2026 y las de Ra Asensi del 10 de febrero al 12 de abril. Después, llegará la exposición de Mar de Dios del 14 de abril al 21 de junio, la de Amaia Molinet del 23 de junio al 30 de agosto, y, finalmente, la de Maider Aldasoro del 1 de septiembre al 2 de noviembre.
El Guggenheim abre sus puertas a las complejas abstracciones de María Helena Vieira da Silva
La exposición "María Helena Vieira da Silva. Anatomía del espacio" recoge las obras de la pintora portuguesa del siglo XX que vivió en Francia (Lisboa, 1908 - París, 1992). "Un cuadro no se acaba nunca", dijo Vieira da Silva. Música: "Nao es tu, faculdade de sentir", Mikel Laboa
El Bilbao Museoa comienza el desmontaje de la obra "Trece a Centauro" de Sergio Prego
La obra de Prego , una instalación compuesta por catorce hinchables en blanco y negro, ha comenzado a ser retirada hoy. La obra fue colocada aprovechando el vacío existente por las obras de ampliación que se están llevando a cabo en el Museo de Bellas Artes de Bilbao, y ahora llega el momento de su retirada. El Prego ha iniciado el trabajo, y el museo ha publicado un libro con la memoria y la reflexión sobre esta instalación del diseñador hondarribiarra.
Regresa a Bilbao la escultura "Elogio del Hierro III" de Eduardo Chillida
La escultura monumental de Eduardo Chillida "Elogio del Hierro III" se encuentra ya instalada en la entrada del Museo Bellas Artes de Bilbao tras haber permanecido desde 2018 en Chillida Leku por razones de conservación. La obra, de cuatro metros de altura y 18 toneladas de peso, fue creada por encargo del BBVA en 1991 y había permanecido previamente ubicada durante cerca de dos décadas en la Gran Vía de la capital vizcaína.
La sala Ondare presenta la exposición "Hormaren kontra" de Pablo Ochoa de Olza
La sala bilbaína acoge hasta el 15 de noviembre una exposición de 40 obras del artista y grafitero retirado navarro, con las que se conmemora el 60º aniversario de la creación del grafiti en Filadelfia en 1965.
El Guggenheim de Bilbao recibe 478.315 visitantes entre junio y agosto en el segundo mejor verano de su historia
Supone 4.822 más que en el mismo periodo del año pasado, y en el acumulado del año suma 921.971 visitantes. El día de mayor afluencia fue el miércoles 13 de agosto, con un total de 8.472 visitantes a lo largo de toda la jornada.
EITB y Artium firman un acuerdo de colaboración para difundir el patrimonio de arte contemporáneo
El primer proyecto a desarrollar este 2025 consiste en la producción de dos piezas documentales sobre las trayectorias de las artistas Esther Ferrer y Mari Puri Herrero.
Euskalduna será el escenario de ‘Mastodophonika’ los próximos 5 y 6 de septiembre
El evento reúne sobre el escenario a Mastodonte, al Coro San Juan Bautista de Leioa y la Euskadiko Gazte Orkestra (EGO).
El Museo Bellas Artes Bilbao reabre el 8 octubre el edificio de 1970 con una programación especial
Con esta reapertura, el museo "alcanza un hito relevante" en su transformación, que culminará con la inauguración de ‘Agravitas’, prevista en junio de 2026.
El museo Artium mira a los primeros 15 años de Arteleku
El museo vitoriano ha rastreado el archivo del centro de arte y cultura contemporánea de Gipuzkoa para completar la exposición Artelekun zehar, 1987-2002, comisariada por Mikel Onandia, Sergio Rubira, Leire Vergara y Beatriz Herráez.