Poder tocar el blanco y el negro
No solo el hecho de acercar el arte a las personas ciegas, sino acercar las personas ciegas a la producción de ese. "Siempre he sido una persona inquieta", comenta el fotógrafo Juan Torre (Getxo, 1956). Habiendo trabajado como redactor gráfico, el síndrome de Behcet le llevó a perder la visión; hoy cuenta con un resto de visión del 6 %. Después de vaivenes con la música y la batería, Torre se dio cuenta de lo que "realmente sentía" era la imagen: "Era mi forma de sacar algo de dentro".
En la producción de un libro de sus fotografías, en los Estudios Durero, se topó con una foto de la luna blanca con un fondo negro. "Me atreví a tocar la foto. Fue un poco grotesco el hecho de tocarla, pero noté que en las tintas que utilizaban había algún relieve", recuerda el fotógrafo.
La luna lo llevó a pensar en por qué no podían tocar las fotos, y que sus compañeros, amigos pudieran recuperar el placer de ir a una exposición "de manera independiente" y "poder tocar, poder entender". A los de Durero les parecía una "locura", pero Torre siguió insistiendo en la idea, en la forma, en el título: "Imágenes para tocar". "Al final conseguí convencerlos y arrastrarlos hacia la locura".
Recuperando sus andaduras en la música y una imagen del batería Sonny Emory, basó la exposición en los músicos por su "doble sentido" según explica Torre: "Músicos que tocan y se pueden tocar". En las fotografías se mantiene "un guiño" entre el mundo de la música y la ceguera: Ainhoa Arteta con un antifaz, Mikel Erentxun con un pañuelo, las gafas de El Drogas… "Pequeños detalles" que los relacionan.
"Testimonial"
"Imágenes para tocar" supone una muestra del arte inclusivo para todo el público. Sin embargo, Torre recalca que "hay que hacer más". "Se están dando pasos" en museos, como es en el caso de las reproducciones de las obras del Guggenheim, que estrenó la maqueta de "Tulipanes" de Jeff Koons hace dos semanas. El museo cuenta ya con réplicas de "Puppy", "Mamá", "El gran arbol y el ojo" y el edificio del museo.
"Nos reducimos a unos espacios muy pequeños, se queda en algo testimonial. Debería de haber por lo menos un testimonio en las exposiciones que se hacen. Una muestra, una obra de cualquier disciplina que se pudiera tocar, que se nos tenga en cuenta", argumenta Torre.
Queda "toda una parte de la cultura" que abordar. En aquel cometido, la ONCE trabaja arduamente para que el colectivo de las personas ciegas y con resto de visión tengan acceso a cualquier oferta cultural. Su impulso es lograr "la autonomía personal" del colectivo, según Ana Dávila, jefa del departamento de Servicios Sociales para Afiliados de Euskadi.
Además de con museos, la ONCE colabora y asesora a teatros, editoriales, cines… Procuran que los contenidos sean aptos para el público ciego. Asimismo, la ONCE destina un fondo para subvencionar proyectos culturales a sus afiliados. "En San Sebastián hay varios cantantes con grupos de música; en Bilbao, un escritor que ha editado varios libros", comenta Dávila.
Torre subraya: "No es lo mismo que te lo cuenten a que tú participes y compartas con el resto de la gente". No es una cuestión de las personas ciegas, es una cuestión social.
Más noticias sobre arte
Euskalduna será el escenario de ‘Mastodophonika’ los próximos 5 y 6 de septiembre
El evento reúne sobre el escenario a Mastodonte, al Coro San Juan Bautista de Leioa y la Euskadiko Gazte Orkestra (EGO).
El Museo Bellas Artes Bilbao reabre el 8 octubre el edificio de 1970 con una programación especial
Con esta reapertura, el museo "alcanza un hito relevante" en su transformación, que culminará con la inauguración de ‘Agravitas’, prevista en junio de 2026.
El museo Artium mira a los primeros 15 años de Arteleku
El museo vitoriano ha rastreado el archivo del centro de arte y cultura contemporánea de Gipuzkoa para completar la exposición Artelekun zehar, 1987-2002, comisariada por Mikel Onandia, Sergio Rubira, Leire Vergara y Beatriz Herráez.
Txomin Olabarri, nuevo director general de Azkuna Zentroa
El nombramiento de Olabarri se produce tras el cese voluntario en el cargo de Fernando Pérez, quien ocupó la dirección de Azkuna Zentroa entre mayo de 2018 y diciembre de 2024.
Tabakalera presenta una exposición del cineasta y artista islandés Hlynur Pálmason
Las instalaciones audiovisuales, las series fotográficas, las pinturas y las esculturas del artista se podrán visitar hasta el 28 de septiembre, y Tabakalera ofrecerá, además, la filmografía completa de Pálmason.
El Guggenheim inaugura la exposición "Barbara Kruger: Another day. Another night"
La exposición repasa algunas de las primieras obras representativas de Kruger y ocupa completamente varias salas del Museo Guggenheim Bilbao. Anima al público a reflexionar sobre el lenguaje del poder, y se podrá visitar hasta el 9 de noviembre.
El Museo de Bellas Artes de Bilbao recupera la exposición ''Euskadi, 1977-1979'' de Agustín Ibarrola
18 de los lienzos que Ibarrola creó para la exposición del museo en 1979 se presentan restaurados. Sumarán seis lienzos más, y los otros tres que completan las 27 piezas originales no han sido localizadas por el momento.
Ruth Asawa, Jasper Johns, Steve McQueen y Dan Flavin, en el Guggenheim en 2026
El patronato de la fundación del museo se reunió anoche por primera vez desde que Miren Arzalluz asumiera su dirección. El Guggenheim ha recibido más visitantes que nunca en lo que va de 2025.
Artium presenta exposiciones de Josu Bilbao y sobre Chantal Akerman
El Museo de Arte Contemporáneo del País Vasco inaugura la exposición "h" del artista bermeotarra y "Chantal Akerman. Encarar la imagen", que propone un recorrido por algunas de las instalaciones que surgieron de la colaboración entre Akerman y Claire Atherton, comisaría de la muestra.
Estrenan la adaptación teatral de ''Miñan'' en Londres, bajo el título ''Little Brother''
La adaptación teatral inglesa de la novela de Amets Arzallus se ha estrenado esta semana en el Teatro Jermyn Street de Londres, de la mano de la dramaturga Timberlake Wertenbaker. Se podrá ver hasta el próximo 21 de junio.