El Zinemaldia repasará la filmografía que dirigió Roberto Gavaldón entre 1945 y 1974
La retrospectiva de la 67 edición del Festival de San Sebastián mostrará veinte largometrajes que el mexicano Roberto Gavaldón dirigió entre 1945 y 1974. El ciclo irá acompañado de un libro monográfico dedicado al cineasta, que estará coordinado por Quim Casas y Ana Cristina Iriarte.
El ciclo que ha organizado el Zinemaldia se iniciará con "La barraca", su filme de debut, basado en la novela homónima de Vicente Blasco Ibáñez, en cuyo equipo trabajaron varios técnicos que se habían exiliado en México al terminar la Guerra Civil.
Concluirá con "La madrastra", protagonizada por Amparo Rivelles, una coproducción rodada en España al igual que su anterior trabajo, "Don Quijote cabalga de nuevo", para el que contó con Mario Moreno "Cantinflas" y Fernando Fernán Gómez, y que también se proyectará en San Sebastián.
Gavaldón, uno de los realizadores más importantes del cine mexicano de los años cincuenta y sesenta, dirigió en 1960 "Macario", el primer filme de su país nominado al Oscar a la mejor película de habla no inglesa, que asimismo se ha incluido en esta retrospectiva, anunciada ya el pasado mes de marzo.
Entre los otros dieciséis títulos programados, figuran algunos de los protagonizados por María Félix, como "La diosa arrodillada", "Camelia" y "Miércoles de ceniza", además de "Flor de mayo", en el que interviene Jack Palance.
Gavaldón (1909-1986), nacido en Jiménez, en el estado de Chihuahua, se inició en el medio como extra, actor, ayudante de dirección y guionista.
Concursó varias veces en Cannes, Venecia y Berlín, lo que le convirtió durante años en "el mayor representante del cine de su país" en los grandes certámenes internacionales, y se hizo en ocho ocasiones con el premio Ariel concedido por la Academia Mexicana de Artes y Ciencias Cinematográficas, la primera por "La barraca".
A principios de los sesenta, recuerda el festival donostiarra, se decantó de una manera más clara por cuestiones sociales y políticas, con filmes como "Rosa blanca", sobre la expropiación del petróleo en México, que fue prohibida y no logró estrenarse hasta 1972.
En "Días de otoño", relató la oscura historia de una mujer abandonada por su prometido que asegura a todo el mundo haberse casado con él y estar embarazada. A continuación colaboró con Gabriel García Márquez y Carlos Fuentes en el guion de "El gallo de oro" (1964), parábola sobre un gallo de pelea según una historia de Juan Rulfo.
Estuvo activo hasta 1979, año de su último filme, "Cuando tejen las arañas", un drama sobre la sexualidad reprimida de una adolescente. Falleció en Ciudad de México siete años después.
Más noticias sobre cine
Ione Hernández rueda su primer largometraje, con Emma Suárez y Elena Anaya
El primer largometraje de la cineasta y dramaturga se filma estos días en Bizkaia, y cuenta la historia de dos hermanas que han de enfrentarse a una situación de violencia sexual entre sus respectivos hijos.
Imanol Uribe vuelve a los cines con “La sospecha de Sofía”
El nuevo largometraje del autor de La fuga de Segovia, La muerte de Mikel y Días contados es una historia de espías que llega a los cines de Hegoalde el 3 de octubre.
La Filmoteca Vasca proyectará este otoño 14 títulos clásicos
Las películas, entre las que se encuentran cuatro mediometrajes vascos restaurados, se podrán ver en Vitoria, San Sebastián, Bilbao, Pamplona y Donibane Lohizune.
La cosecha del Zinemaldia llega a Bilbao y Pamplona
El Festivalde Cine de San Sebastián muestra en los cines Golem de las capitales bizkaína y navarra varias de las películas estrenadas en su reciente última edición, entre las que están “Los domingos”, ganadora de la Concha de Oro, y “Karmele”.
José Luis Rebordinos: "Será difícil repetir el gran resultado que han tenido este año las producciones vascas"
La 73º edición del Festival de Cine de San Sebastián ha finalizado con un resultado inmejorable para las producciones vascas. El director del festival, José Luis Rebordinos, ha mostrado su orgullo y satisfacción por el hecho de que las películas hayan sido aplaudidas como nunca.
Alauda Ruiz de Azua: "Lo sucedido en San Sebastián es el principio del viaje"
Alauda Ruiz de Azua y su película "Los Domingos" han sido las ganadoras de la Concha de Oro del 73º Festival de Cine de San Sebastián. La directora ha dicho estar viviendo "un sueño", aunque asegura que todavía habrá que esperar a ver como recibe el público la película en las salas.
José Ramón Soroiz, con la Concha de Plata en la mano, no puede creer lo que le está ocurriendo
El actor vasco se ha llevado el premio a mejor interpretación del Festival de San Sebastián, por su papel en Maspalomas, un galardón que ha recaído ex aequo junto a Zhao Xiaohong (Her heart beats in its cage).
José Ramón Soroiz gana la Concha de Plata a la mejor interpretación, ex aequo con la actriz china Zhao Xiaohong
El actor vasco José Ramón Soroiz, por su papel de un hombre mayor que debe volver al armario en 'Maspalomas', y la china Zhao Xiaohong, por el drama autobiográfico 'Her heart beats in its cage', han obtenido ex aequo la Concha de Plata a la mejor interpretación en el Festival de San Sebastián. Soroiz ha agradecido a los directores del film, a su familia y a su pueblo, Legorreta, el creer en él.
“Los domingos” alcanza la gloria al conquistar la Concha de Oro
El largometraje de la barakaldesa Alauda Ruiz de Azua se ha hecho con el premio principal del Zinemaldia. La majestuosa interpretación de Jose Ramon Soroiz en “Maspalomas”, por su parte, le ha dado la Concha de Plata a la mejor interpretación al actor de Legorreta, "ex aequo" con la actriz china Zhao Xiaohong.
"Aro berria", de Irati Gorostidi, recibe una mención especial del jurado en la sección New Directors
"Aro berria" cuenta esta historia: Donostia, 1978. Los trabajadores de la fábrica de contadores de agua se reúnen en asamblea para debatir una huelga que finalmente no prospera. Decepcionados, los más inconformistas dirigen sus aspiraciones de transformación radical hacia ámbitos más íntimos. Algunos abandonan la fábrica y se integran en una comunidad aislada en las montañas, donde decenas de jóvenes emprenden una intensa búsqueda a través de experiencias catárticas compartidas.