La Unesco promueve el teléfono móvil contra el analfabetismo
"La amplia penetración del teléfono móvil en los países en desarrollo convierte esos aparatos en eficientes herramientas para luchar contra el analfabetismo, un lastre para 774 millones de adultos": es la principal conclusión del estudio "Reading in the Mobile Era" (Leer en la era móvil), publicado hoy por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), que subraya que "los teléfonos móviles están ayudando a eliminar el duradero obstáculo del analfabetismo y proveyendo a muchas personas con una primera puerta hacia los libros".
El informe se realizó con datos recolectados a través de 4.000 entrevistas personales en Etiopía, Gana, India, Kenia, Nigeria, Pakistán y Zimbabue, esencialmente a menores de 35 años y se apoya en la penetración del teléfono móvil o celular en todo el mundo, cuando "6.000 de los 7.000 millones de personas tienen acceso a una línea telefónica frente a los solo 4.500 millones que disponen de cuarto de baño", según datos de la ONU.
Habitualmente, dicen los redactores del informe, la lucha contra el analfabetismo se topa, entre otros obstáculos, con la carestía de los libros de papel en muchos países pobres. Por eso, introducir a la población a la lectura a través de dispositivos a los que ya tienen acceso se revela un método eficaz y sencillo.
Las conclusiones del informe revelan que el 90 % de los encuestados muestra una actitud positiva hacia la lectura en teléfonos móviles cuando lo probaron, con mayor entusiasmo entre quienes leen con más asiduidad.
Además, las mujeres que participaron en el estudio leen de media 207 minutos al mes, seis veces más que los 33 minutos mensuales que los hombres dedican a la lectura. Según la Unesco, la mayor aceptación entre las mujeres puede derivarse del hecho de que leer en el teléfono sea "más aceptable socialmente que leer libros físicos" en aquellos países en donde el acceso de las mujeres a la educación aún supone "un asunto polémico".
Las principales barreras de la lectura en móviles son la limitada oferta de títulos para teléfonos móviles sin acceso a internet (59 %) y los problemas de cobertura (53 %), mientras que solo el 18 % de los encuestados apunta al coste de las telecomunicaciones como un obstáculo adicional.
Los redactores del informe recomiendan que los gobiernos de países con altas tasas de analfabetismo den prioridad a las niñas y mujeres a la hora de fomentar la lectura en el teléfono, ya que tiene menor acceso a la tecnología pero muestran más entusiasmo por la lectura. Otros grupos que se beneficiarían de una mayor exposición a este tipo de lectura son los niños y las personas mayores, agregan.
Para fomentar la lectura en teléfonos móviles, la Unesco recomienda que se amplíen los catálogos disponibles y que se traduzcan a las lenguas locales, que se de la oportunidad de experimentar ese tipo de lectura a usuarios potenciales, que se intente reducir el coste de la tecnología y las conexiones.
Además, precisan, las personas tienden a comprometerse más con actividades de lectura dispositivos en móviles cuando identifican "los beneficios tangibles" que les puede aportar.
Más noticias sobre literatura
Patxi Zubizarreta consigue la beca Xabier Lete
La subvención de 70 000 euros para la creación literaria en euskera irá destinada a la materialización del proyecto Txoriei begiratzen zien gizonari begiratzen zion emakumea.
La EHU reivindica la actualidad del pensamiento de Gabriel Aresti
35 alumnos y profesores de la Universidad del País Vasco analizan desde la actualidad la obra y el pensamiento del escritor bilbaíno fallecido hace medio siglo, en el libro "Gabriel Arestik ereindakoak 1975-2025".
Jon Kortazar publica el libro "Esteban Urkiaga, Lauaxeta. Poesia, artea, ideologia"
El profesor e investigador ha organizado en dos apartados la obra, publicada por la editorial Pamiela. En el primero, relaciona la poesía de Lauaxeta con el arte y la ideología, y en el segundo analiza la acogida que la sociedad ha hecho de la vida y obra del poeta vizcaíno. El trabajo ha sido presentado en el 88º aniversario del fusilamiento de Lauaxeta. (Música, "Azken oyua" musicado por Antton Valverde)
400 personas participarán este jueves en la lectura ininterrumpida de "Ipuin onak" de Bizenta Mogel
El euskaltegi Bilbo Zaharra ha escogido el primer libro en euskera publicado por una mujer para la XVIII edición de la Lectura Ininterrumpida de Clásicos. La bertsolari y escritora de Markina Nerea Ibarzabal será la encargada de comenzar la lectura, a las 08:00 horas.
Jabier Kalzakorta recibe la Pluma de Oro de la Feria del Libro de Bilbao
El profesor, investigador, miembro de Euskaltzandia y escritor de Markina ha recogido la distinción del encentro literario de bilbao. Kalzakorta es experto en literatura popular.
Jabier Kalzakorta: ''Bizenta Mogel fue una mujer muy inteligente''
El miembro de Euskaltzaindia, profesor e investigador destaca la inteligencia de Bizenta Mogel.
Bizenta Mogel, la escritora que no temió los "hirientes castigos"
El 5 de junio, la XVIII edición de la Lectura Ininterrumpida de Clásicos recuperará en el teatro Arriaga la obra de Bizenta Mogel "Ipuin onak". Bizenta, sobrina del autor de "Peru abarka" Juan Antonio Mogel, es considerada la primera mujer escritora en euskera.
Miren Agur Meabe, Dolores Redondo y Mircea Cartarescu reciben la Pluma de Plata de Feria del Libro de Bilbao
Del 30 de mayo al 8 de junio el Arenal de Bilbao acogerá la 55ª Feria del Libro de la capital. Los próximos días se entregarán más premios, entre ellos, la Pluma de Oro y los Kutxabank Atea.
Muere el escritor keniano Ngugi Wa Thiong'o
Thiong'o, escritor en kikuyu y varias veces candidato al Nobel, ha fallecido a los 87 años.
Homenajean a Esteban Urkiaga ''Lauaxeta'' en el 120º aniversario de su nacimiento
La Diputación Foral de Bizkaia ha realizado un acto en Laukiz para recordar al autor de "Bide barrijak" y "Arrats beran".