76 escritores y escritoras
Guardar
Quitar de mi lista

Elogio a la literatura, "que nos enciende la mente", en un manifiesto

76 escritores y escritoras vasca han firmado, por iniciativa de la fundación Meettok, el texto "Lo que solo se aprende con la literatura". El escrito quiere prestigiar la literatura, y aspira a ser el germen de otras actividades venideras.
orain-default-image

A instancias de la fundación Meettok, 76 escritores y escritoras vascas han firmado el manifiesto "Lo que solo se aprende con la literatura" para "consolidar y prestigiar la lectura, y reivindicar el valor del libro".

La fundación, surgida de la editorial donostiarra Meettok, afirma en un comunicado que ha llegado el momento de llevar a cabo "iniciativas no demasiado convencionales", y ha situado esta alabanza en esa línea.

Lee completo el manifiesto "Lo que solo se aprende con la literatura".

 

En tiempos convulsos, cuando nos sentimos a la deriva, la literatura siempre da algunas coordenadas. Anne Frank lo dijo muy claro: "Las personas libres difícilmente se darán cuenta de lo que significan los libros para quienes vivimos bajo llave". La literatura nos pone ante el espejo y nos pregunta: ¿Somos libres?

Algo sucede en tu cuerpo cuando lees a Homero. Una vieja verdad te zarandea y te abre los ojos. Te conviertes en Ulises dentro del caballo de Troya. "Un clásico, es un libro que nunca termina de decir lo que tiene que decir", sentenció Italo Calvino. También nos recordó que los clásicos dan una forma a la experiencia futura, proporcionando modelos, contenidos, términos de comparación, esquemas de clasificación, escalas de valores, paradigmas de belleza. Toda lectura deja una marca, aunque en el momento no la sintamos.

Gracias a la imaginación hemos inventado mitos e historias; dibujado la tecnología del mañana y soñado con viajes a las estrellas. Las intuiciones poéticas han sido precursoras del progreso de la ciencia. Las crónicas detalladas nos llevan a la comprensión de la estructura compacta del átomo. "La literatura, incluida la más antigua, la oral, tiene la capacidad de producir ideas y de esculpir perspectivas que penetran en nuestro interior y transforman nuestro espíritu, querámoslo o no". Las cursivas son nuestras, la frase de Olga Tokarczuk.

La literatura debe estar abierta a todo el mundo, sin ningún freno. Acceso universal.

Porque la literatura nos despierta y sacude, enciende la mente. Es combustible y es fuego. Leemos en soledad, pero no estamos solos cuando leemos. Entrelazadas a las épocas y a los caracteres que se nos abren en el libro, aterrizamos en personajes de ficción, para insinuarnos rasgos nuevos al volver del viaje. Porque la literatura es la contradicción y el matiz que nos debemos como individuos y como sociedad.

Tal vez leer no nos haga mejores personas, pero dejará en quien lee indicios de la amplitud y la diversidad del mundo. Asimismo, compartir lo leído con amigas, conocidos, compañeras de clase, miembros del club de lectura o en las redes sociales nos dará tanto o más placer que la propia lectura: hablar sobre libros es una manera de reescribirlos. Y la historia de la literatura es la historia de la lectura; avanza más allá de las quemas públicas, de la censura y del ruido y la furia de nuestros dispositivos electrónicos.  

Puede que no seamos muchos, pero no sólo los números cuentan. Formamos un ecosistema bien articulado: lectores, escritoras, traductoras, editores, críticos literarios, libreras, bibliotecarios… Nos une la literatura. Por eso queremos consolidar y prestigiar esa red, reivindicar el valor del libro. Porque lo que nos enseña la literatura solo se puede aprender leyendo literatura. Porque la literatura habla de las cosas que nos conciernen a todos: valor, miedo, amistad, muerte, amor, solidaridad.

Quien lee sabe por qué lee. Si eres de los que no leen, tus razones tendrás.

Puedes estar tranquilo, en cualquier caso. Si algo hemos aprendido en los libros es que, aunque tú no te ocupes de la literatura, la literatura siempre se preocupará por ti.

KATIXA AGIRRE, UXUE ALBERDI,  IÑAKI ALDEKOA, OIHANE AMANTEGI, MIREN AMURIZA, BEÑAT ARGINZONIZ, TXEMA ARINAS, MIREN ARRATIBEL, YOLANDA ARRIETA,  MIKEL  ARRUABARRENA,  GARAZI ARRULA, AINTZANE ATELA,  GOTZON BARANDIARAN,  MAIALEN BERASATEGUI,  JON BILBAO, ITXARO BORDA, HARKAITZ CANO, ANGEL  ERRO, HEDOI ETXARTE, JOSÉ FERNÁNDEZ DE LA SOTA,  AINTZANE GALARDI,   ARITZ GALARRAGA, OIHANA  GARMENDIA,  JORGE GIMÉNEZ BECH, EKAITZ GOIKOETXEA, JOSU GOIKOETXEA,  ARITZ GORROTXATEGI, NEREA IBARZABAL, JUAN KRUZ IGERABIDE, IZASKUN IGOA, TERE IRASTORTZA,   JOSE ANJEL IRIGARAI, KARMELE JAIO,  EDORTA JIMENEZ, IRATI JIMENEZ, FELIPE JUARISTI,  JON KORTAZAR, GOIATZ LABANDIBAR, HASIER LARRETXEA,  IÑIGO LARROQUE, SANTI LEONE,  ANJEL LERTXUNDI, KARLOS LINAZASORO,  PELLO LIZARRALDE,  NEREA LOIOLA, MAITE LOPEZ LAS HERAS, ELIZABETH MACKLIN, JUANRA MADARIAGA, PERU MAGDALENA,  JUAN RAMON MAKUSO,  GERARDO MARKULETA, MIREN AGUR MEABE, ANTXIÑE MENDIZABAL, LAURA MINTEGI,  INAZIO MUJIKA IRAOLA, KEPA MURUA, ELENA OLAVE,   CARLOS OLLO, ARITZ PARDINA,  PELLO OTXOTEKO,  EIDER RODRIGUEZ,  TXANI RODRIGUEZ,  BEÑAT SARASOLA, DANELE SARRIUGARTE, ASIER SERRANO, MIKEL SOTO, CASTILLO SUAREZ,  ELI TOLARETXIPI, GARBIÑE UBEDA, ITZIAR UGARTE, YURRE UGARTE, JUAN MANUEL URÍA, JUAN LUIS ZABALA, JOSU ZABALETA,  IBAN ZALDUA,  PATXI ZUBIZARRETA.

Más noticias sobre literatura

Garazi Albizua "Termita" lburuaren idazlea
18:00 - 20:00
EN DIRECTO
Hace  min.

Garazi Albizua, Koldo Biguri, Markos Zapiain e Itxaso del Castillo ganan también el premio Euskadi de literatura

Son las y el ganador de las modalidades de Literatura en Castellano, Traducción Literaria en Euskera, Ensayo en Euskera y Ensayo en Castellano, gracias a sus obras "Termita", "Arturoren uhartea. Ume baten oroitzak", "Txillardegi hizkuntzalari" y "Mujeres furiosas. El monstruo femenino en el audiovisual de terror". La semana pasada fueron anunciados los ganadores Unai Elorriaga, Karmele Mitxelena y Maite Rosende.

‘Linguae Vasconum Primitiae’ liburuaren ale bakarra Baionako Euskal Museoan ikusi ahal izango da, larunbat honetatik urtarrilaren 11ra

1545ean Bordelen argitaratutako liburu hau "mugarria" da euskal literaturan, eta autoreak, Bernart Etxeparek, berak eman dio izena Institutuari

'Linguae Vasconum Primitiae' 28 orrialdek osatzen dute eta, itxura xumea izan arren, garrantzi berezia du euskal ondarearen historian
18:00 - 20:00
EN DIRECTO
Hace  min.

'Linguae Vasconum Primitiae', a partir del 11 de octubre en el Museo Vasco de Baiona

El único ejemplar existente de 'Linguae Vasconum Primitiae' podrá verse desde este sábado hasta el próximo 11 de enero en el Museo Vasco de Baiona. Este libro publicado en 1545 en Burdeos supone un "hito" en la literatura vasca y su autor, Bernart Etxepare, da nombre al propio Instituto. 'Linguae Vasconum Primitiae' está formado por 28 páginas y, pese a su aspecto sencillo, tiene una importancia única en la historia del patrimonio vasco.

Cargar más