La CUP decide no apoyar la investidura de Mas y precipita elecciones
El Consejo Político de la CUP ha decidido hoy que finalmente no dará su apoyo a la investidura de Artur Mas como presidente de la Generalitat, lo que, con toda probabilidad, precipitará elecciones anticipadas en Cataluña para marzo.
La CUP ha tomado su decisión definitiva en una segunda votación.
Está previsto que los máximos dirigentes de la CUP ofrezcan una rueda de prensa a partir de las 16:30 horas para dar más detalles.
El Consejo Político de la CUP, que aglutina a 68 miembros del Secretariado Nacional y del Grupo de Acción Parlamentaria (GAP), se ha reunido desde las 10:00 horas en el centro cívico Pere Quart de Barcelona para resolver si daba finalmente su apoyo a Artur Mas o, por el contrario, lo rechazaba, después de recoger las diferentes sensibilidades expresadas en las asambleas territoriales celebradas ayer.
Los 68 integrantes del Consejo Político, se han pronunciado sobre dos propuestas alternativas y excluyentes: la primera implicaba rechazar la investidura de Mas emitiendo o bien 5 votos a favor y 5 en contra o bien con la abstención de los 10 diputados de la CUP.
La segunda alternativa suponía aprobar la investidura de Mas con 2 votos a favor y 8 abstenciones, lo que permitiría reflejar, "la apuesta de la CUP por la independencia y un proceso constituyente y popular" pero, también, "la oposición a la continuidad de las políticas de recortes y privatizaciones", según explicó esta semana la CUP.
Respecto al procedimiento utilizado por el Consejo Político, se han votado ambas propuestas por separado hasta que una de las opciones ha obtenido la mayoría absoluta en la segunda votación. Estaban previstos un máximo de tres rondas.
Los militantes de la CUP han celebrado 155 asambleas locales y 13 territoriales en los últimos días para debatir la cuestión y para hacer llegar sus opiniones al Consejo Político.
Las asambleas territoriales de la CUP celebradas este sábado evidenciaron que la formación antisistema mantiene su división interna ante la decisión de investir o no a Artur Mas como presidente de la Generalitat o bien lo rechaza y precipita elecciones en Cataluña.
En la de Barcelona, que tuvo lugar en el Centro Cívico Pere Quart, el resultado, según fuentes de la CUP, fue rotundamente favorable al "no" -un 80 %- frente al "sí" -un 20 %-. En las asambleas territoriales del Penedès y Camp de Tarragona, la fórmula de facilitar la investidura, que se traduciría en que dos diputados voten a favor y los otro ocho se abstengan, contó sólo con un 40 % de los votos de los militantes y un 60 % en contra. Por el contrario, en las asambleas territoriales del Maresme, Nord-Oriental (comarcas de Girona), y Alt Ter los apoyos al "sí" y al "no" quedaron repartidos al 50 % aunque la posición favorable a facilitar la investidura gana adeptos. La asamblea de Ponent-Pirineos finalizó sin que hubiera un posicionamiento definido, porque los militantes podían emitir su voto a través de Internet hasta medianoche, según fuentes cuperas.
La asamblea nacional de la CUP celebrada el pasado 27 de diciembre estableció un inédito empate entre favorables y contrarios a investir a Mas.
Y ahora ¿que?
Tras el no de la CUP a Artur Mas, y dado que el resto de grupos del Parlament ya han avisado a Junts pel Sí de que no tienen ninguna intención de negociar su investidura, y, salvo sorpresas, el Parlament quedará disuelto el 10 de enero y habrá elecciones entre 40 y 60 días después.
Ahora se abren varios interrogantes: el primero, si habrá pleno de investidura, ya que JxSí --con mayoría en la Mesa del Parlament-- podría decidir directamente no convocarlo, a sabiendas de que no obtendrá el apoyo necesario.
El segundo movimiento posible es que JxSí acceda a relevar a Mas como candidato para que la CUP reconsidere su posición, pero esto se presenta como algo prácticamente imposible ya que la coalición de Artur Mas ha afirmado en varios ocasiones que esta era una cuestión innegociable.
Si aun así hubiera un cambio de candidato, este tendría que producirse en cuestión de 24-48 horas, ya que los plazos para investirlo son cada vez más cortos, porque la ley fija el 10 de enero como límite para que haya una investidura.
También está por ver cuál es el futuro de la CUP como formación política, ya que está integrada por varios movimientos y corrientes que han mostrado abiertamente divididos en todo el proceso interno de debate sobre si se tenía que investir a Artur Mas o no.
Artur Mas o no. Artur Mas o no. Artur Mas o no.Más noticias sobre política
Tellado dice que la sede del PSOE "es hoy un velatorio" frente a un PP "preparado"
Los populares celebran este fin de semana su XXI Congreso con el objetivo de reforzar el liderazgo de Alberto Núñez Feijóo y proyectarse como la alternativa de gobierno.
Sánchez pide perdón a los socialistas por haber confiado en "quienes no lo merecían", pero insiste en que hay que avanzar "por responsabilidad"
El presidente del Gobierno español y secretario general del PSOE, Pedro Sánchez, ha reconocido en el Comité Federal que el partido atraviesa momentos difíciles, pero ha hecho un llamamiento a seguir trabajando "por lo que hemos conseguido y por todo lo que nos queda por conseguir".
El Ayuntamiento de Donostia coloca tres nuevas placas de la memoria en honor a tres policías nacionales asesinados por ETA en 1979
Recién llegados de Murcia, fueron asesinados al día siguiente de llegar a Donostia. Tenían 29, 30 y 41 años, mujer e hijos. Al homenaje han asistido sus familiares, muy emocionados.
El Pacto de Salud tiene todavía mucho margen de mejora, según EH Bildu
La coalición ha destacado que, un pacto que deja fuera a la mayoría sindical, no puede venderse como una foto de consenso. De cara a la cuarta fase diseñada para la aplicación de esas medidas, EH Bildu pide al Gobierno Vasco autocrítica y que priorice la publificación de los servicios estructurales de Osakidetza.
Francisco Salazar renuncia a la dirección del PSOE tras las denuncias de acoso
Iba a ser adjunto a la secretaria de Organización, Rebeca Torró, en la secretaría de Acción Electoral y Análisis. Salazar no formará parte de la nueva Ejecutiva Federal del PSOE y también ha pedido ser apartado de forma "provisional" del cargo que ejercía en La Moncloa como asesor del presidente Pedro Sánchez. En concreto, era coordinador Institucional de la Presidencia del Gobierno.
Andueza: "Los socialistas vascos sabemos trabajar perfectamente en las peores condiciones"
El secretario general del PSE-EE ha dicho que han acudido al Comité Federal del PSOE con la intención de seguir trabajando y participar en el proceso para establecer "una nueva hoja de ruta y un nuevo rumbo".
Sánchez propone trece medidas para combatir la corrupción en el partido socialista
Además, la valenciana Rebeca Torró, hasta ahora secretaria de Estado de Industria, ha sido nombrada nueva número tres del partido en el Comité federal del PSOE. A las polémicas ya conocidas se ha unido la renuncia de Salazar por denuncias de acoso.
Melgosa valora que se haya tenido en cuenta el "esfuerzo previo" de acogida de la CAV: "Ahora les toca a otras comunidades"
La consejera de Bienestar, Juventud y Reto Demográfico, Nerea Melgosa, se ha felicitado por que el Ministerio haya tenido en cuenta el "esfuerzo previo" y "continuo" de la Comunidad Autónoma Vasca en la acogida de menores migrantes no acompañados: "Ahora les toca a otras comunidades autónomas", ha dicho.
El PSOE cambiará su Código Ético para expulsar a quienes hagan uso de la prostitución
Pedro Sánchez se ha reunido con las secretarias de Igualdad socialistas para abordar la reforma. El nuevo Código Ético subrayará que el PSOE se declara abolicionista, pues la prostitución es una "expresión de violencia contra las mujeres".
El Gobierno Vasco pide evitar "enfangar" la política vasca
La portavoz María Ubarretxena ha hecho un llamamiento para evitar "enfangar" la política vasca y ha valorado que en Euskadi "las cosas se hacen de otra manera" a la que impera en España.