Treinta días para evitar nuevas elecciones
Pasado un mes exacto desde la investidura fallida de Pedro Sánchez del pasado 2 de febrero, y con treinta días por delante para elegir presidente o habrá que convocar elecciones, los partidos mantienen casi intactas sus posiciones, aunque en los últimos días parece abrirse una luz para el acuerdo.
El paso atrás del líder de Podemos, Pablo Iglesias, renunciando a ser el vicepresidente de un hipotético Gobierno con el PSOE, ha despejado algo el camino, pese a que siguen sin salir las cuentas.
El secretario general del PSOE, Pedro Sánchez, que mantiene la plena vigencia de su acuerdo con Ciudadanos, apuesta por un pacto "a tres" con Podemos, algo que en principio no están dispuestos a aceptar ni Pablo Iglesias ni el líder de Ciudadanos, Albert Rivera.
Una gobierno de tres estaría descartado, pero existen fórmulas que permitirían la investidura de Sánchez, como una hipotética abstención de última hora de Podemos o de los nacionalistas.
De hecho, a comienzos de la semana que viene se iniciarán los contactos a tres bandas aunque en un segundo nivel, sin los líderes de los respectivos partidos, aunque no se descarta que pueda incorporarse el propio Sánchez si hace falta para desbloquear la negociación.
Rivera se da un plazo de dos semanas para aclarar si hay un nuevo ejecutivo o se convocan elecciones, lo que depende, a su juicio, de que el PP o Podemos "descongelen" la situación.
Su fórmula es un gobierno PSOE-Ciudadanos con una agenda reformista que pueda tender puentes y recibir apoyos puntuales del PP en temas económicos y de Podemos en los asuntos sociales y de regeneración democrática.
El PP, entretanto, asegura no tirar la toalla y dice que Mariano Rajoy intentará trabajar hasta el último minuto para conseguir un ejecutivo "estable, de sentido común y constitucional" junto a PSOE y Ciudadanos y que evite el peligro de los 'populismos'.
Así las cosas restan exactamente treinta días para evitar unos nuevos comicios que, en realidad, son bastantes menos, por culpa de los plazos legales y parlamentarios necesarios para poner en marcha la elección del presidente del Gobierno.
Los plazos
El 2 de mayo expira el plazo para elegir presidente o se convocarán automáticamente elecciones generales, pero antes de esa fecha, hay que dar tiempo para que el Rey pueda hacer una nueva propuesta y para que el Congreso pueda celebrar dos sesiones de investidura.
Desde el PSOE se ponen de plazo hasta el fin de semana del 23 y 24 de abril para intentar cerrar un acuerdo que permita activar una segunda investidura de Pedro Sánchez. Plazo que confirman también fuentes parlamentarias para cualquier otro candidato.
De llegarse a un acuerdo en esos días, la siguiente semana Felipe VI debería proponer al presidente del Congreso el nombre del candidato para que inmediatamente Patxi López convocara el pleno de investidura.
Esa sesión debería comenzar como muy tarde el 29 de abril para que pudiera producirse la primera votación -en la que el candidato necesita la mayoría absoluta de la Cámara- al día siguiente, el sábado 30 de abril.
Sólo así podría convocarse la segunda votación -en la que ya sólo requiere mayoría simple- 48 horas después de la primera, esto es el 2 de mayo, festivo en Madrid y agotando prácticamente el plazo legal para elegir presidente.
Si nadie consiguiera otra vez la mayoría suficiente para ser investido, se disolverán las Cortes de la XI legislatura y se convocarán automáticamente elecciones para el 26 de junio, 54 días después del día de la convocatoria tal y como marca la ley.
Unas elecciones que quizá tampoco despejen la incertidumbre política ni aseguren la gobernabilidad del país.
Más noticias sobre política
Feijóo: "Mi compromiso es reconstruir nuestro país"
Los populares celebran este fin de semana su XXI Congreso con el objetivo de reforzar el liderazgo de Alberto Núñez Feijóo y proyectarse como la alternativa de gobierno.
Sánchez propone trece medidas para combatir la corrupción en el partido socialista
Además, la valenciana Rebeca Torró, hasta ahora secretaria de Estado de Industria, ha sido nombrada nueva número tres del partido en el Comité federal del PSOE. A las polémicas ya conocidas se ha unido la renuncia de Salazar por denuncias de acoso.
Sánchez pide perdón a los socialistas por haber confiado en "quienes no lo merecían", pero insiste en que hay que avanzar "por responsabilidad"
El presidente del Gobierno español y secretario general del PSOE, Pedro Sánchez, ha reconocido en el Comité Federal que el partido atraviesa momentos difíciles, pero ha hecho un llamamiento a seguir trabajando "por lo que hemos conseguido y por todo lo que nos queda por conseguir".
El Ayuntamiento de Donostia coloca tres nuevas placas de la memoria en honor a tres policías nacionales asesinados por ETA en 1979
Recién llegados de Murcia, fueron asesinados al día siguiente de llegar a Donostia. Tenían 29, 30 y 41 años, mujer e hijos. Al homenaje han asistido sus familiares, muy emocionados.
El Pacto de Salud tiene todavía mucho margen de mejora, según EH Bildu
La coalición ha destacado que, un pacto que deja fuera a la mayoría sindical, no puede venderse como una foto de consenso. De cara a la cuarta fase diseñada para la aplicación de esas medidas, EH Bildu pide al Gobierno Vasco autocrítica y que priorice la publificación de los servicios estructurales de Osakidetza.
Francisco Salazar renuncia a la dirección del PSOE tras las denuncias de acoso
Iba a ser adjunto a la secretaria de Organización, Rebeca Torró, en la secretaría de Acción Electoral y Análisis. Salazar no formará parte de la nueva Ejecutiva Federal del PSOE y también ha pedido ser apartado de forma "provisional" del cargo que ejercía en La Moncloa como asesor del presidente Pedro Sánchez. En concreto, era coordinador Institucional de la Presidencia del Gobierno.
Andueza: "Los socialistas vascos sabemos trabajar perfectamente en las peores condiciones"
El secretario general del PSE-EE ha dicho que han acudido al Comité Federal del PSOE con la intención de seguir trabajando y participar en el proceso para establecer "una nueva hoja de ruta y un nuevo rumbo".
Melgosa valora que se haya tenido en cuenta el "esfuerzo previo" de acogida de la CAV: "Ahora les toca a otras comunidades"
La consejera de Bienestar, Juventud y Reto Demográfico, Nerea Melgosa, se ha felicitado por que el Ministerio haya tenido en cuenta el "esfuerzo previo" y "continuo" de la Comunidad Autónoma Vasca en la acogida de menores migrantes no acompañados: "Ahora les toca a otras comunidades autónomas", ha dicho.
El PSOE cambiará su Código Ético para expulsar a quienes hagan uso de la prostitución
Pedro Sánchez se ha reunido con las secretarias de Igualdad socialistas para abordar la reforma. El nuevo Código Ético subrayará que el PSOE se declara abolicionista, pues la prostitución es una "expresión de violencia contra las mujeres".
El Gobierno Vasco pide evitar "enfangar" la política vasca
La portavoz María Ubarretxena ha hecho un llamamiento para evitar "enfangar" la política vasca y ha valorado que en Euskadi "las cosas se hacen de otra manera" a la que impera en España.