Tras 5 años del cese de ETA, el fin del proceso sigue en el horizonte
Hace hoy cinco años, los expertos internacionales reunidos en la conferencia internacional sobre el final del terrorismo celebrada en Donostia-San Sebastián reclamaron a ETA el cese "definitivo" de la violencia y a los gobiernos español y francés acceder a negociar con ETA exclusivamente sobre "las consecuencias del conflicto", en la llamada Declaración de Aiete.
La declaración también planteó una compensación a "todas las víctimas" y diálogo entre las formaciones políticas que podría concluir en una consulta ciudadana.
Un día más tarde, ETA declaró el "cese definitivo de su actividad armada" y expuso su "compromiso claro, firme y definitivo" de "superar la confrontación armada".
Además, hizo una apelación directa a "los gobiernos de España y Francia para abrir un proceso de diálogo directo" destinado a solucionar "las consecuencias del conflicto".
En esa fecha, José Luis Rodríguez Zapatero era presidente del Gobierno español y Patxi López lehendakari.
El Gobierno español, con Mariano Rajoy al frente, siempre ha cerrado la puerta a sentarse en una mesa para determinar el modo del desarme, la situación de los presos? apelando a la derrota policial de ETA, sin ningún tipo de negociación política, ni en el ámbito de presos u operaciones policiales.
En diciembre de 2013, el EPPK, colectivo que engloba a presos de ETA y la izquierda abertzale, que previamente había rechazado el arrepentimiento y la vía de la reinserción individual unos meses después del anuncio de ETA, cambió su estrategia, reconociendo el daño causado y asumiendo la legalidad penitenciaria.
Este paso dado por el colectivo culminó políticamente en enero de este año, cuando el miembro de Sortu e histórico de la izquierda abertzale, Rufi etxeberria, se dirigió al EPPK para pedir un paso para adecuarse a la "nueva realidad de ser una consecuencia del conflicto".
"El proceso de reintegración de las y los presos vascos se realizará por medio de cauces legales y con una aplicación individualizada, para lo cual será necesario poner en marcha un plan de 'excarcelación condicional anticipada', dijo Etxeberria en una declaración histórica.
En enero de 2014, ETA hizo el primer y, hasta el momento, único paso hacia el desarme, con la verificación del sellado de armas.
Fue en febrero de ese año cuando los verificadores internacionales, en palabras de Ram Manikkalingam (cabeza del Comisión Internacional de Verificación), dieron algunas explicaciones sobre ese proceso.
"ETA transmitió que estaba dispuesta a dar el primer paso en este proceso [de desarme], que tuvo lugar en enero de 2014 en presencia de la Comisión. La Comisión ha verificado que ETA ha sellado y ha puesto fuera de uso una cantidad determinada de armas y explosivos, lo cual fue grabado en vídeo", explicó.
El sellado de una pequeña parte del arsenal de ETA vino acompañado de otra fotografía de gran trascendencia política: los propios verificadores internacionales del desarme declarando en la Audiencia Nacional, un suceso sin precedente en otros procesos de paz.
El siguiente paso de ETA tuvo lugar cinco meses después, en julio de 2014, cuando en un comunicado anunció el "desmantelamiento" de sus estructuras militares.
EL Gobierno Vasco, encabezado por Iñigo Urkullu, se ha propuesto para colaborar en el proceso de desarme, pero ETA no ha mostrado voluntad en ese sentido.
En noviembre de 2015, el Gobierno Vasco anunció que estaba dispuesto a "tomar la iniciativa y a asumir riesgos unilateralmente" para "desbloquear" el final de ETA y a "coliderar un esfuerzo internacional en materia de desarme si es para su carpetazo definitivo".
El pasado mes de setiembre, en un comunicado publicado con motivo del Gudari Eguna, ETA ha criticado que en los cinco años transcurridos desde el cese definitivo del uso de las armas, no se haya llegado a un desenlace. En ese documento dijo que la decisión adoptada entonces es el "único norte de la militancia de ETA".
Más noticias sobre política
Sánchez pide perdón a los socialistas por haber confiado en "quienes no lo merecían", pero insiste en que hay que avanzar "por responsabilidad"
El presidente del Gobierno español y secretario general del PSOE, Pedro Sánchez, ha reconocido en el Comité Federal que el partido atraviesa momentos difíciles, pero ha hecho un llamamiento a seguir trabajando "por lo que hemos conseguido y por todo lo que nos queda por conseguir".
Andueza: "Los socialistas vascos sabemos trabajar perfectamente en las peores condiciones"
El secretario general del PSE-EE ha dicho que han acudido al Comité Federal del PSOE con la intención de seguir trabajando y participar en el proceso para establecer "una nueva hoja de ruta y un nuevo rumbo".
Francisco Salazar renuncia a la dirección del PSOE tras las denuncias de acoso
Iba a ser adjunto a la secretaria de Organización, Rebeca Torró, en la secretaría de Acción Electoral y Análisis.
El PP renueva este fin de semana en su XXI Congreso la confianza en Feijóo para ganar las elecciones
Los populares han iniciado este viernes su XXI Congreso con el objetivo de reforzar el liderazgo de Alberto Núñez Feijóo y proyectarse como la alternativa de gobierno.
Sánchez afronta un trascendental Comité Federal que marcará el rumbo del PSOE tras el caso Cerdán
La valenciana Rebeca Torró, hasta ahora secretaria de Estado de Industria, será la nueva número tres del partido, y se presentarán nuevas medidas anticorrupción. A las polémicas ya conocidas se ha unido la renuncia de Salazar por denuncias de acoso.
Melgosa valora que se haya tenido en cuenta el "esfuerzo previo" de acogida de la CAV: "Ahora les toca a otras comunidades"
La consejera de Bienestar, Juventud y Reto Demográfico, Nerea Melgosa, se ha felicitado por que el Ministerio haya tenido en cuenta el "esfuerzo previo" y "continuo" de la Comunidad Autónoma Vasca en la acogida de menores migrantes no acompañados: "Ahora les toca a otras comunidades autónomas", ha dicho.
El PSOE cambiará su Código Ético para expulsar a quienes hagan uso de la prostitución
Pedro Sánchez se ha reunido con las secretarias de Igualdad socialistas para abordar la reforma. El nuevo Código Ético subrayará que el PSOE se declara abolicionista, pues la prostitución es una "expresión de violencia contra las mujeres".
El Gobierno Vasco pide evitar "enfangar" la política vasca
La portavoz María Ubarretxena ha hecho un llamamiento para evitar "enfangar" la política vasca y ha valorado que en Euskadi "las cosas se hacen de otra manera" a la que impera en España.
PNV ve "lógico" que el PSOE haga cambios en su dirección, aunque "no es suficiente"
La secretaria del EBB del PNV, Maitane Ipiñazar, espera “más concreción” en la comparecencia que Sánchez realizará el próximo día 9 en el Congreso de los Diputados.
Sánchez se reúne con mujeres del PSOE para impulsar sanciones internas por consumo de prostitución
El secretario general del PSOE prepara medidas feministas tras el escándalo que salpica a Santos Cerdán y José Luis Ábalos.