Lenguas cooficiales
Guardar
Quitar de mi lista

Los ministros de la UE abordan la petición de oficialidad de euskera, catalán y gallego

Luxemburgo, Polonia o Francia sostienen que "aún no es el momento adecuado" para aprobar la oficialidad de las lenguas, y reclaman más concreción sobre aspectos políticos, económicos y jurídicos.

Parlamento Europeo
El Parlamento Europeo. Foto de archivo: EFE

Los ministros de la UE abordan este viernes la propuesta para el reconocimiento del catalán, el euskera y el gallego como lenguas oficiales de la Unión Europea, tras varios intentos fallidos para que esta medida, que requiere el respaldo por unanimidad de sus socios, fuera sometida al voto de los 27 para su adopción.     

Esta será la séptima vez que los países de la UE aborden la oficialidad de las lenguas, desde que el Gobierno español presentó la propuesta en agosto de 2023. La última, fue el pasado 27 de mayo, en un encuentro en el que Madrid pidió votar la medida, pero el voto se pospuso ante la falta de acuerdo.          

Sin embargo, esta vez el asunto se presenta como un punto de debate, lo que en la práctica supone dejar margen al secretario de Estado de la UE, Fernando Sampedro, para solicitar en el último momento una votación si así lo considera.

El "principal punto" en el orden del día de la reunión que mantendrán los ministros de Asuntos Europeos en Bruselas será la discusión sobre el borrador del presupuesto de la Unión Europea que la Comisión Europea presentó para el periodo 2028-2034, aseguraron fuentes diplomáticas.      

El ministro de Exteriores español, José Manuel Albares, ha mantenido contactos con los países que aún son reticentes y la semana pasada presentó un nuevo memorando en el que insistía en los argumentos políticos, económicos y legales con los que el Gobierno español ha defendido su propuesta.

En concreto, España señala que las tres lenguas cooficiales tienen un origen histórico; que están reconocidas en la Constitución; que se pueden emplear en el Parlamento; que existen acuerdos administrativos con las instituciones europeas para poderlas usar; que la legislación comunitaria -incluso los tratados europeos- se traduce a cada una de las lenguas en las Comunidades Autónomas respectivas y que el Gobierno español está dispuesto a asumir el coste de la medida.         

A estos esfuerzos se han sumado el presidente catalán, Salvador Illa, y el lehendakari, Imanol Pradales, con una carta conjunta a los países de la UE reclamando que den el visto bueno a la oficialidad de las lenguas. "Europa vive un momento en el que es vital estrechar el compromiso de sus ciudadanos y su identificación con el proyecto común", señalan.

Reacciones previas a la reunión

Por su parte, el ministro de Exteriores de Luxemburgo, Xavier Bettel, ha dicho este viernes que "realmente no es el momento adecuado" para aprobar la oficialidad. 

"Hemos necesitado días para acordar las sanciones (a Rusia), todavía no somos capaces de tener decisiones sobre Israel y tener un alto el fuego en Palestina, ¿pero aprobamos el gallego, el euskera y el catalán?", ha preguntado Bettel.

También el ministro francés de Asuntos Europeos, Benjamin Haddad, ha dicho que necesita más concreción sobre los aspectos políticos, económicos y jurídicos. 

"Creo que los Estados miembro necesitan algo más de tiempo, así que no creo que haya ninguna decisión hoy", ha comentado el ministro de Asuntos Europeos de Polonia, Adam Szlapka, a su llegada a una reunión.

España pide no demorar la oficialidad

En este contexto,  el secretario de Estado español de la Unión Europea, Fernando Sampedro, ha pedido "no retrasar" la decisión en declaraciones a la prensa, a su llegada a la reunión.

La propuesta "no tiene ningún impacto negativo para ningún Estado miembro. Por lo tanto, consideramos que debe ser posible aprobarlo a la mayor brevedad", ha añadido Sampedro.

Más noticias sobre política

18:00 - 20:00
EN DIRECTO
Hace  min.

Goia se despide "orgulloso" de haber llegado a acuerdos entre diferentes

El alcalde de San Sebastián, Eneko Goia, se ha despedido valorando la "estabilidad" del Ayuntamiento en la última década para impulsar "proyectos decisivos" de transformación de la ciudad y acabar con la "parálisis" que vivía hace diez años En su último pleno de política general, y antes de presentar formalmente su dimisión esta tarde, Goia ha puesto hoy fin a 14 años de trabajo en el Ayuntamiento de San Sebastián -diez como alcalde y cuatro como concejales anteriores-, repasando su gestión y haciendo un avance de los retos que deberían afrontar las capitales guipuzcoanas en un futuro próximo.

18:00 - 20:00
EN DIRECTO
Hace  min.

Zupiria: "Hace cuatro días que ocurrió y la Ertzaintza no ha recibido ninguna denuncia; que nosotros sepamos, en los juzgados tampoco"

El consejero se ha referido a las informaciones publicadas este jueves sobre las lesiones que, al parecer, habría provocado un proyectil de foam lanzado por la Ertzaintza contra una de las personas que participaban en las protestas del pasado domingo contra la concentración de Falange en Vitoria-Gasteiz. Zupiria ha recordado que el pasado lunes ya adelantó que le había llegado el "rumor" sobre una posible denuncia por unos hechos de este tipo. No obstante, ha afirmado que a fecha de hoy, la Ertzaintza no ha recibido ninguna denuncia por estos hechos, y que tampoco tiene constancia de que se haya registrado ninguna en los tribunales de justicia.

Mitxel Lakuntza Radio Euskadin
18:00 - 20:00
EN DIRECTO
Hace  min.

ELA critica el discurso "ambiguo" respecto a Palestina de PNV, que debe sentirse "aludido" por la movilización de ayer

El secretario general de ELA, Mitxel Lakuntza, ha criticado el discurso "ambiguo" del PNV ante el "genocidio" de Israel en Palestina y cree que los jeltzales tienen que sentirse "aludidos" tras las movilizaciones de ayer porque están en el Gobierno Vasco, que "algo tendrá que decir de la relación de los gobiernos con empresas israelíes".

18:00 - 20:00
EN DIRECTO
Hace  min.

Aitor Esteban: "Gipuzkoa es muy importante, y el PNV estará en Gipuzkoa, dará la cara y luchará en las próximas elecciones"

Entrevistado en Euskadi Irratia, y preguntado al hilo del fin de la era de Goia en Donostia, el presidente del EBB del PNV ha destacado que él siempre ha apostado por crear "nuevos referentes" y defiende que era "un buen momento para el relevo" ha anunciado que en este sentido el partido hará "movimientos" y "que se darán a conocer cuando haga falta".  (Bideo original en euskera)

18:00 - 20:00
EN DIRECTO
Hace  min.

Zupiria subraya que ayer se celebraron "cinco manifestaciones no comunicadas, convocadas por las mismas organizaciones alegales que protagonizaron los disturbios del domingo en Gasteiz"

El consejero vasco de Seguridad, Bingen Zupiria, ha realizado una valoración de la jornada de paros de ayer a favor de Palestina en la entrada del Parlamento Vasco. Ha destacado que "hubo cortes de calles y sentadas en la vía pública". "La Ertzaintza decidió permitir la celebración de estas manifestaciones, a pesar de no estar comunicadas y haber sido convocadas por organizaciones alegales, para evitar males mayores". 

Los expresidentes del Gobierno español, Felie González y José María Aznar.
18:00 - 20:00
EN DIRECTO
Hace  min.

Felipe González admite que todavía duda si hizo lo correcto al no ordenar matar a la cúpula de ETA

Por su parte, el expresidente del Gobierno español, José María Aznar, ha asegurado que su Gobierno no cometió ningún error por la guerra de Irak, y que en el 11M dijo "la verdad en todo momento". Ambos políticos se han expresado en estos términos en el documental "La última llamada" de Movistar Plus+, que recoge el testimonio de todos los expresidentes españoles vivos.

Cargar más