Los ministros de la UE abordarán hoy la petición de oficialidad de euskera, catalán y gallego
Luxemburgo, Polonia o Francia sostienen que "aún no es el momento adecuado" para aprobar la oficialidad de las lenguas, y reclaman más concreción sobre aspectos políticos, económicos y jurídicos.
Los ministros de la UE abordarán este viernes la propuesta para el reconocimiento del catalán, el euskera y el gallego como lenguas oficiales de la Unión Europea, tras varios intentos fallidos para que esta medida, que requiere el respaldo por unanimidad de sus socios, fuera sometida al voto de los 27 para su adopción.
Esta será la séptima vez que los países de la UE aborden la oficialidad de las lenguas, desde que el Gobierno español presentó la propuesta en agosto de 2023. La última, fue el pasado 27 de mayo, en un encuentro en el que Madrid pidió votar la medida, pero el voto se pospuso ante la falta de acuerdo.
Sin embargo, esta vez el asunto se presenta como un punto de debate, lo que en la práctica supone dejar margen al secretario de Estado de la UE, Fernando Sampedro, para solicitar en el último momento una votación si así lo considera.
El "principal punto" en el orden del día de la reunión que mantendrán los ministros de Asuntos Europeos en Bruselas será la discusión sobre el borrador del presupuesto de la Unión Europea que la Comisión Europea presentó para el periodo 2028-2034, aseguraron fuentes diplomáticas.
El ministro de Exteriores español, José Manuel Albares, ha mantenido contactos con los países que aún son reticentes y la semana pasada presentó un nuevo memorando en el que insistía en los argumentos políticos, económicos y legales con los que el Gobierno español ha defendido su propuesta.
En concreto, España señala que las tres lenguas cooficiales tienen un origen histórico; que están reconocidas en la Constitución; que se pueden emplear en el Parlamento; que existen acuerdos administrativos con las instituciones europeas para poderlas usar; que la legislación comunitaria -incluso los tratados europeos- se traduce a cada una de las lenguas en las Comunidades Autónomas respectivas y que el Gobierno español está dispuesto a asumir el coste de la medida.
A estos esfuerzos se han sumado el presidente catalán, Salvador Illa, y el lehendakari, Imanol Pradales, con una carta conjunta a los países de la UE reclamando que den el visto bueno a la oficialidad de las lenguas. "Europa vive un momento en el que es vital estrechar el compromiso de sus ciudadanos y su identificación con el proyecto común", señalan.
Reacciones previas a la reunión
Por su parte, el ministro de Exteriores de Luxemburgo, Xavier Bettel, ha dicho este viernes que "realmente no es el momento adecuado" para aprobar la oficialidad.
"Hemos necesitado días para acordar las sanciones (a Rusia), todavía no somos capaces de tener decisiones sobre Israel y tener un alto el fuego en Palestina, ¿pero aprobamos el gallego, el euskera y el catalán?", ha preguntado Bettel.
También el ministro francés de Asuntos Europeos, Benjamin Haddad, ha dicho que necesita más concreción sobre los aspectos políticos, económicos y jurídicos.
"Creo que los Estados miembro necesitan algo más de tiempo, así que no creo que haya ninguna decisión hoy", ha comentado el ministro de Asuntos Europeos de Polonia, Adam Szlapka, a su llegada a una reunión.
España pide no demorar la oficialidad
En este contexto, el secretario de Estado español de la Unión Europea, Fernando Sampedro, ha pedido "no retrasar" la decisión en declaraciones a la prensa, a su llegada a la reunión.
La propuesta "no tiene ningún impacto negativo para ningún Estado miembro. Por lo tanto, consideramos que debe ser posible aprobarlo a la mayor brevedad", ha añadido Sampedro.
Más noticias sobre política
Otxandiano aboga por aprovechar esta legislatura para plantear un nuevo estatus frente a la “ofensiva de la extrema derecha”
Entrevistado en Radio Euskadi, el portavoz parlamentario de EH Bildu, Pello Otxandiano, ha señalado que "la revolucion de la extrema derecha exige una reacción nacional de escala". "A partir de septiembre aquí tenemos que pasar de pantalla, así no podemos seguir", ha añadido.
Así funcionaba la trama por la que está imputado Cristóbal Montoro: presuntas comisiones a cambio de leyes para favorecer a empresas gasísticas
El despacho de abogados Equipo Económico (EE) que él mismo fundó montó una "red de influencias" supuestamente destinada a recaudar dinero a cambio de hacer leyes favorables a los intereses de al menos cinco compañías.
Será noticia: Oficialidad del euskera en la UE, radiografía de la violencia machista y Jazzaldia
Resumen de las principales noticias que hoy elaborará Orain.
Puigdemont pide amparo al Constitucional y que se levante la orden de detención
Recurre los autos dictados por el Supremo y el juez instructor, tras la denegación de la aplicación de la amnistía debido a los delitos que se le imputan, entre ellos, el de malversación de fondos públicos.
El Gobierno Vasco pide a PP respeto a los ámbitos de diálogo y le acusa de "dar la espalda a Euskadi"
La consejera de Bienestar, Juventud y Reto Demográfico del Gobierno Vasco, Nerea Melgosa, ha insistido en que Euskadi va a acoger "cero" menores migrantes porque ha sido "corresponsable" durante "muchos años".
Prisión provisional para el líder del grupo neonazi Deport them Now por incitar a la "cacería" de inmigrantes en Torre Pacheco
Se le imputan los presuntos delitos de incitación al odio, pertenencia a asociación ilícita por "cometer delito discriminatorio" y por tenencia ilícita de armas. El juzgado de instrucción 1 de Mataró (Barcelona) ha acordado prisión provisional comunicada y sin fianza.

Montoro comunica que dejará de ser afiliado del PP tras su imputación
El Comité de Derechos y Garantías del PP había decidido anoche la apertura de un procedimiento de información relacionado con este caso.
El Gobierno Vasco muestra "gran preocupación" tras la nulidad de varios artículos que priorizan el euskera en las instituciones locales
La portavoz María Ubarretxena ha señalado que lo que más preocupa al Gobierno Vasco es que "se empiecen a judicializar las decisiones políticas", especialmente en el ámbito del euskera, y vaticina que se ha roto el "acuerdo histórico entre diferentes fuerzas políticas" que había sobre el euskera y que "ha permitido hacer un recorrido".
Suspendida la Mesa Sectorial sobre menores migrantes por falta de quorum tras el plante del PP
Las comunidades gobernadas por el PP ya habían avanzado que no asistirían al encuentro, al consider que reparto es "forzoso" e "ilegal" que vulnera el principio de igualdad territorial. Según lo avanzado por el Gobierno español, Euskadi no estaría obligada a acoger ninguna persona menor migrante, mientras que Navarra tendría que admitir 118 más.