Las claves de la polémica reforma laboral francesa
La reforma laboral promovida por el Gobierno del presidente francés, François Hollande, ha puesto en pie de guerra a sindicatos, patronal, partidos progresistas y conservadores y ha provocado grandes manifestaciones y protestas, a un año de que se celebren las elecciones presidenciales y con la popularidad del jefe de Estado por los suelos, con una desaprobación récord de ocho de cada diez ciudadanos.
A la reforma se le reprocha, entre otros puntos, acabar con la igualdad de negociación entre empleados y empresarios al otorgar primacía a los acuerdos en las empresas por encima del convenio colectivo, es decir, que los acuerdos en las empresas puedan sustituir a los convenios colectivos fijados a nivel nacional.
Esa es una de las principales razones para que dos de los mayores sindicatos, la Confederación General del Trabajo (CGT) y Fuerza Obrera (FO), sigan exigiendo la retirada del texto.
La derecha se había mostrado en parte favorable al proyecto de ley cuando se conocieron los primeros elementos hace tres meses, pero ha ido tomando distancias conforme el Ejecutivo hizo concesiones para conseguir el apoyo de los sindicatos reformistas, y en particular de la Confederación Francesa de Trabajadores (CFDT).
Ahora, ninguno de sus diputados está dispuesto a votar un texto que también ha pasado a rechazar la patronal Medef, porque considera que no tiene nada qué ver con la versión inicial que sí apoyó.
Otras claves
Entre otros puntos polémicos, la reforma facilitará los despidos, ya que bastará que una emprese alegue que durante dos o tres meses ha tenido menos pedidos o que tiene problemas de tesorería para poder echar a trabajadores, aunque en ese tiempo no haya tenido pérdidas.
Además, las indemnizaciones por despido pasarán a ser de tres meses de suelo para trabajadores y trabajadoras con una antigüedad inferior a los dos años, y de 15 meses para quienes hayan trabajado más de 20 años en una misma empresa. Hasta ahora, esta indemnización era de 27 meses.
Otro asunto espinoso, la semana laboral de 35 años, uno de los emblemas de la legislación laboral francesa y asunto casi sagrado en el país, puede ser ampliada, ya que la norma establece que será posible trabajar hasta 48 horas semanales (incluso hasta 60 con autorización previa), con la condición de que en la semana siguiente la jornada semanal sea solo de 10 horas. Así, como media, la semana laboral podría ser de 37,5 horas durante tres meses.
El proyecto también permite a la empresa modificar el contrato de trabajo con acuerdo del trabajador, pero sin alterar la remunación, por lo que podría darse que una persona trabaje más pero sin ganar más.
Más noticias sobre economía
El Congreso tumba la reducción de la jornada laboral con los votos de PP, Vox y Junts
Las tres formaciones suman una mayoría absoluta de 177 diputados que ha servido para rechazar el proyecto estrella de la vicepresidenta segunda y ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, que ha dicho que "la batalla de la reducción de la jornada laboral ya está ganada en la calle".
La Inspección de Trabajo ordena paralizar los trabajos de alisado en la campa de Olarizu, “por ser ilegales”
Un tractor contratado por el Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz ha procedido al aplastamiento de la hierba, una labor que correspondería a los jardineros en huelga de la ciudad.
Maderas de Llodio plantea el despido de 39 de sus 151 trabajadores
El comité de empresa, formado por tres delegados de LAB, dos de ELA, dos de CC.OO. y dos UGT, ha reclamado que la dirección "retire la decisión de plantear despidos colectivos y otras medidas de similar gravedad".
Los pensionistas vuelven a concentrarse para pedir la equiparación de las pensiones con el SMI
El Gobierno Vasco, por su parte, ha argumentado que dicha petición podría poner en peligro la sostenibilidad de las finanzas públicas.
Taxistas de Euskadi exigen inspecciones reales contra Uber y Cabify
Arteche aumenta su beneficio un 168 %, hasta casi 20 millones, en el primer semestre
Por ámbitos geográficos en los que opera, ha destacado el crecimiento registrado en la región Europa, Oriente Medio y África.
Una caravana de más de 200 taxis recorrerá Bilbao mañana en protesta por los VTC
Los taxistas reclaman controles efectivos sobre Uber y Cabify, mientras la federación del taxi respalda sus demandas sin sumarse a la movilización.
Las villavesas retomarán esta semana los paros
En principio, estos paros parciales se realizarán el martes, 9 de septiembre, y el jueves, 11 de septiembre.
Los pensionistas vascos se manifestarán el día 20 tras el rechazo del Gobierno Vasco a la ILP de complemento de pensiones
En concreto, los pensionistas vascos se manifestarán en Bilbao (desde el Sagrado Corazón, a las 18:00 horas), Donostia/San Sebastián (desde el Boulevard, a las 12:00 horas) y Vitoria-Gasteiz (desde la plaza de Artium, a las 12:00 horas).
El precio de la vivienda se encarece un 12,4 % en el segundo trimestre del año en Euskadi, y un 12 % en Navarra
En el conjunto de España la subida del precio de la vivienda se ha situado en el 12,7 % interanual. Por tipo de vivienda, la de segunda mano se ha encarecido un 12,8 % y la nueva un 12,1 %.