Bruselas avisa de que vetar a empresas como Uber debe ser "lo último"
La Comisión Europea ha propuesto este jueves normas comunes para las plataformas de economía colaborativa en todos los Estados miembros, como Uber y Airbnb, para asegurar que pagan impuestos por su actividad y garantizan la protección de consumidores y empleados, pero ha advertido a los países que su prohibición debe ser "sólo el último recurso".
Además, ha pedido a los gobiernos que "diferencien" entre los ciudadanos que ofrecen un servicio de manera individual o sobre una base "ocasional" y aquellos proveedores que actúen "a título profesional", por ejemplo estableciendo un "umbral de nivel de actividad".
"Una economía europea competitiva requiere innovación. Nuestro papel es impulsar un entorno regulatorio que permita la creación de nuevos modelos de negocio, al tiempo que se protege a los consumidores y se aseguran condiciones fiscales y laborales justas", ha declarado el vicepresidente comunitario responsable de Empleo y Competitividad, Jyrki Katainen.
Katainen también ha querido calmar los temores de competidores tradicionales que ven en las nueva plataformas una amenaza para su negocio y ha negado que se persiga "reemplazar" un modelo por otro.
La comisaria de Mercado Interior e Industria, Elzbieta Bienkowska, ha insistido en la necesidad de arrojar "claridad" en el mercado y ha recalcado que "no proponemos ninguna regla nueva", sino que la idea de Bruselas es explicar "cómo emplear las existentes".
Para ello, el Ejecutivo comunitario plantea orientaciones sobre el modo en que deben aplicarse las normas que ya existen en la UE de manera más "ágil y rápido", aunque no son obligatorias para los Estados miembros.
Bruselas ve en la economía colaborativa una oportunidad de crecimiento para la economía europea, en donde quienes quieran iniciar un negocio pueden "testar las aguas" y en donde crear una nueva demanda y nuevos consumidores.
Sin embargo, advierte de que esta oportunidad no debe dar pie a una "economía paralela", por lo que aboga por establecer normas comunes en los Estados miembros que garanticen que esas plataformas pagan impuestos, garantizan la protección de los consumidores y ofrecen condiciones de empleo "justas".
Diferenciar entre proveedor e intermediario
Por ejemplo, Bruselas plantea que la obligación de contar con una licencia o permiso de actividad se aplique cuando sea estrictamente necesario por razones de interés público y opina que la prohibición total debe ser "únicamente una medida de último recurso".
En este sentido, los servicios comunitarios advierten en su propuesta de que no se debe exigir estas licencias a las plataformas de economía colaborativa cuando actúan como "intermediarios" entre consumidores y aquellos que ofrecen un servicio como el transporte o alojamiento.
"Pedimos a las plataformas que actúen de manera muy responsable, con medidas voluntarias para mejorar la confianza de los consumidores", ha indicado la comisaria Bienkowska, que también ha pedido a los Estados miembros que evalúen si la regulación actual es la adecuada y "responde a las necesidades" de la economía colaborativa.
La comisaria ha negado que las directrices presentadas hayan sido "diseñadas para una única compañía", en alusión a la polémica Uber contra la que el sector del taxi y varios Estados Unidos como España han planteado importantes reservas.
"Son orientaciones para todos los nuevos modelos de negocio en Europa y ofrecen criterios clave para que los Estados miembros puedan valorar si se trata de proveedores o de intermediarios", ha añadido.
Así ha negado normas que favorecen un modelo determinado, pero ha alertado de la necesidad en enfoque común frente a la disparidad "entre países que prohíben plenamente su actividad y otros para los que su actividad es celebrada".
Responsabilidades
Bruselas plantea, además, que las plataformas de economía colaborativa deben estar "exentas de responsabilidad" en cuestiones como los datos almacenados en nombre de quienes proponen un servicio, pero sí deben responder de servicios que ofrecen ellas directamente, como los servicios de pago.
En lo que a la protección del consumidor se refiere, Bruselas aclara que los usuarios deben de estar protegidos ante abusos y prácticas desleales, pero pide que por ello "no se impongan obligaciones desproporcionadas" a quienes ofrecen determinados servicios de manera "ocasional".
Según una reciente encuesta de Eurostat, uno de cada seis europeos ha recurrido alguna vez a los servicios de las plataformas colaborativas y un 50 % conoce su existencia.
Se trata de un sector que en 2015 movió cerca de 28.000 millones de euros, una cifra que dobla la del año anterior, de acuerdo a los datos ofrecidos por Bruselas.
Más noticias sobre economía
La Inspección de Trabajo ordena paralizar los trabajos de alisado en la campa de Olarizu, “por ser ilegales”
Un tractor contratado por el Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz ha procedido al aplastamiento de la hierba, una labor que correspondería a los jardineros en huelga de la ciudad.
Maderas de Llodio plantea el despido de 39 de sus 151 trabajadores
El comité de empresa, formado por tres delegados de LAB, dos de ELA, dos de CC.OO. y dos UGT, ha reclamado que la dirección "retire la decisión de plantear despidos colectivos y otras medidas de similar gravedad".
Los pensionistas vuelven a concentrarse para pedir la equiparación de las pensiones con el SMI
El Gobierno Vasco, por su parte, ha argumentado que dicha petición podría poner en peligro la sostenibilidad de las finanzas públicas.
Taxistas de Euskadi exigen inspecciones reales contra Uber y Cabify
Arteche aumenta su beneficio un 168 %, hasta casi 20 millones, en el primer semestre
Por ámbitos geográficos en los que opera, ha destacado el crecimiento registrado en la región Europa, Oriente Medio y África.
Una caravana de más de 200 taxis recorrerá Bilbao mañana en protesta por los VTC
Los taxistas reclaman controles efectivos sobre Uber y Cabify, mientras la federación del taxi respalda sus demandas sin sumarse a la movilización.
Las villavesas retomarán esta semana los paros
En principio, estos paros parciales se realizarán el martes, 9 de septiembre, y el jueves, 11 de septiembre.
Los pensionistas vascos se manifestarán el día 20 tras el rechazo del Gobierno Vasco a la ILP de complemento de pensiones
En concreto, los pensionistas vascos se manifestarán en Bilbao (desde el Sagrado Corazón, a las 18:00 horas), Donostia/San Sebastián (desde el Boulevard, a las 12:00 horas) y Vitoria-Gasteiz (desde la plaza de Artium, a las 12:00 horas).
El precio de la vivienda se encarece un 12,4 % en el segundo trimestre del año en Euskadi, y un 12 % en Navarra
En el conjunto de España la subida del precio de la vivienda se ha situado en el 12,7 % interanual. Por tipo de vivienda, la de segunda mano se ha encarecido un 12,8 % y la nueva un 12,1 %.
La CNMV autoriza la OPA de BBVA sobre Sabadell
El supervisor entiende ajustados los términos de la oferta a las normas vigentes y considera suficiente el contenido del folleto explicativo presentado por BBVA, que lanzará su OPA el próximo lunes.