Bruselas avisa de que vetar a empresas como Uber debe ser "lo último"
La Comisión Europea ha propuesto este jueves normas comunes para las plataformas de economía colaborativa en todos los Estados miembros, como Uber y Airbnb, para asegurar que pagan impuestos por su actividad y garantizan la protección de consumidores y empleados, pero ha advertido a los países que su prohibición debe ser "sólo el último recurso".
Además, ha pedido a los gobiernos que "diferencien" entre los ciudadanos que ofrecen un servicio de manera individual o sobre una base "ocasional" y aquellos proveedores que actúen "a título profesional", por ejemplo estableciendo un "umbral de nivel de actividad".
"Una economía europea competitiva requiere innovación. Nuestro papel es impulsar un entorno regulatorio que permita la creación de nuevos modelos de negocio, al tiempo que se protege a los consumidores y se aseguran condiciones fiscales y laborales justas", ha declarado el vicepresidente comunitario responsable de Empleo y Competitividad, Jyrki Katainen.
Katainen también ha querido calmar los temores de competidores tradicionales que ven en las nueva plataformas una amenaza para su negocio y ha negado que se persiga "reemplazar" un modelo por otro.
La comisaria de Mercado Interior e Industria, Elzbieta Bienkowska, ha insistido en la necesidad de arrojar "claridad" en el mercado y ha recalcado que "no proponemos ninguna regla nueva", sino que la idea de Bruselas es explicar "cómo emplear las existentes".
Para ello, el Ejecutivo comunitario plantea orientaciones sobre el modo en que deben aplicarse las normas que ya existen en la UE de manera más "ágil y rápido", aunque no son obligatorias para los Estados miembros.
Bruselas ve en la economía colaborativa una oportunidad de crecimiento para la economía europea, en donde quienes quieran iniciar un negocio pueden "testar las aguas" y en donde crear una nueva demanda y nuevos consumidores.
Sin embargo, advierte de que esta oportunidad no debe dar pie a una "economía paralela", por lo que aboga por establecer normas comunes en los Estados miembros que garanticen que esas plataformas pagan impuestos, garantizan la protección de los consumidores y ofrecen condiciones de empleo "justas".
Diferenciar entre proveedor e intermediario
Por ejemplo, Bruselas plantea que la obligación de contar con una licencia o permiso de actividad se aplique cuando sea estrictamente necesario por razones de interés público y opina que la prohibición total debe ser "únicamente una medida de último recurso".
En este sentido, los servicios comunitarios advierten en su propuesta de que no se debe exigir estas licencias a las plataformas de economía colaborativa cuando actúan como "intermediarios" entre consumidores y aquellos que ofrecen un servicio como el transporte o alojamiento.
"Pedimos a las plataformas que actúen de manera muy responsable, con medidas voluntarias para mejorar la confianza de los consumidores", ha indicado la comisaria Bienkowska, que también ha pedido a los Estados miembros que evalúen si la regulación actual es la adecuada y "responde a las necesidades" de la economía colaborativa.
La comisaria ha negado que las directrices presentadas hayan sido "diseñadas para una única compañía", en alusión a la polémica Uber contra la que el sector del taxi y varios Estados Unidos como España han planteado importantes reservas.
"Son orientaciones para todos los nuevos modelos de negocio en Europa y ofrecen criterios clave para que los Estados miembros puedan valorar si se trata de proveedores o de intermediarios", ha añadido.
Así ha negado normas que favorecen un modelo determinado, pero ha alertado de la necesidad en enfoque común frente a la disparidad "entre países que prohíben plenamente su actividad y otros para los que su actividad es celebrada".
Responsabilidades
Bruselas plantea, además, que las plataformas de economía colaborativa deben estar "exentas de responsabilidad" en cuestiones como los datos almacenados en nombre de quienes proponen un servicio, pero sí deben responder de servicios que ofrecen ellas directamente, como los servicios de pago.
En lo que a la protección del consumidor se refiere, Bruselas aclara que los usuarios deben de estar protegidos ante abusos y prácticas desleales, pero pide que por ello "no se impongan obligaciones desproporcionadas" a quienes ofrecen determinados servicios de manera "ocasional".
Según una reciente encuesta de Eurostat, uno de cada seis europeos ha recurrido alguna vez a los servicios de las plataformas colaborativas y un 50 % conoce su existencia.
Se trata de un sector que en 2015 movió cerca de 28.000 millones de euros, una cifra que dobla la del año anterior, de acuerdo a los datos ofrecidos por Bruselas.
Más noticias sobre economía
Bruselas abre expediente a España por las leyes usadas para condicionar la OPA de BBVA al Sabadell
La Comisión Europea ve problemático el modo en que el Gobierno español ha usado la ley para imponer condiciones adicionales. Ahora el Gobierno tiene dos meses para responder a la carta de emplazamiento del Ejecutivo comunitario.
Las obras del subfluvial que conectará Portugalete y Leioa comenzarán en el primer semestre de 2026 con un presupuesto de 543 millones
La diputada general de Bizkaia, Elixabete Etxanobe ha defendido que el túnel bajo la ría "no es un capricho ni una ocurrencia" y sí "una necesidad" para el territorio.
Alquilar un piso en la costa vasca en verano es un lujo al alcance de pocos
Los precios de la temporada de vacaciones han subido un 40 % en los últimos cinco años. Muchos propietarios buscan el rendimiento económico: prefieren acortar los periodos e incrementar los ingresos.
La economía vasca crece un 2,2 % respecto al año pasado
El incremento del empleo en el segundo trimestre ha sido del 1,4 %, según datos de Eustat. En comparación con el primer trimestre, suben tanto el PIB (0,5 %) como el empleo (0,3 %).

El Gobierno Vasco estima una horquilla de hasta 1.385 euros para negociar un salario mínimo vasco
El Gobierno vasco plantea un rango para un salario mínimo de convenio en Euskadi que oscilaría entre 1.268 y 1.385 euros brutos en 14 pagas, lo que supone un incremento de entre el 7 y el 17% respecto al SMI estatal, según el informe elaborado por el Ejecutivo autónomo.

Estas son las nuevas ayudas familiares que gestionará Euskadi
El Gobierno Vasco asumirá la gestión y el pago de varias prestaciones familiares no contributivas de la Seguridad Social, en una transferencia que beneficiará a cerca de 20.000 personas en Euskadi y que supone un desembolso aproximado de 100 millones de euros.
El Gobierno vasco y el español encauzan la participación de la SEPI para hacer viable la operación de Talgo
El Ejecutivo vasco aseguró la semana pasada que la SEPI se había "echado atrás" en su apoyo a la operación, una exigencia de los bancos acreedores de Talgo para refinanciar los más de 400 millones de deuda del constructor ferroviario
Euskadi recuperará 1.000 viviendas descalificadas como VPO a partir de septiembre
Se trata de una decisión "estratégica" que permitirá reforzar el parque protegido de vivienda de Euskadi y al mismo tiempo ingresar alrededor de 20 millones de euros, que se destinarán íntegramente a la construcción de nueva vivienda pública en régimen de alquiler.
El Ayuntamiento de Bilbao aprueba el estudio para modernizar la planta de residuos Arraiz-Artigas
Permitirá modernizar las plantas de residuos ubicadas en Arraiz-Artigas y que implicará además el tratamiento de los residuos orgánicos para que sean utilizados como gas, un proyecto que solo ha contado con el rechazo de EH Bildu.
Los ertzainas comenzarán a cobrar las subidas salariales en la nómina de octubre
El Consejo de Gobierno ha aprobado el decreto que valida el acuerdo regulador de las condiciones de trabajo de la Ertzaintza hasta 2028. Los y las agentes recibirán una subida mínima de 4.200 euros brutos anuales, que empezarán a percibir en la nómina de octubre.