La CE descarta limitar la abolición del 'roaming'
Los ciudadanos de la Unión Europea (UE) podrán utilizar sus móviles sin sobrecostes en itinerancia (roaming) en otros Estados miembros sin límite de días o volumen según la última propuesta de la Comisión Europea (CE), que permitirá no obstante a los operadores cobrarlos si detectan "abusos".
La CE ha dado así marcha atrás en su propuesta inicial de garantizar sólo 90 días de itinerancia sin sobrecostes (más, si las operadoras los ofrecían), la cual alarmó a asociaciones de consumidores.
"Cualquier ciudadano podrá estar en itinerancia como en casa. Pero para ello, tenemos que evitar abusos", ha indicado en una rueda de prensa el vicepresidente comunitario de Mercado Único Digital, Andrus Ansip.
El presidente de la CE, Jean-Claude Juncker, pidió el pasado 9 de septiembre retirar las directrices iniciales, presentadas sólo cuatro días antes, y elaborar unas nuevas que cumpliesen las expectativas de la legislación aprobada el año pasado y que prevé culminar en la abolición del "roaming" para el 15 de junio de 2017.
Para evitar "abusos" a los operadores y permitirles mantener el margen de beneficios que necesitan para poder invertir en nuevas redes, según Ansip, la CE propone que sólo "las personas que viajan" puedan liberarse de los sobrecostes por itinerancia.
Los operadores podrán comprobar los hábitos de uso de los clientes: si el tráfico nacional es "insignificante" comparado con el de itinerancia, una larga inactividad de una tarjeta SIM asociada principal o exclusivamente al uso en itinerancia o la suscripción y uso de múltiples SIM por el mismo usuario cuando viaja.
En esos casos, los operadores podrán "alertar" a sus clientes y, "sólo si estas condiciones se cumplen", podrán aplicarles "pequeños sobrecostes", de 4 céntimos de euro por minuto de llamada, un céntimo por SMS y 0,85 céntimos por megabyte.
Serán los operadores los encargados de determinar quién comete un abuso y el cliente podrá poner una reclamación ante la autoridad reguladora nacional, que deberá arbitrar.
Según fuentes comunitarias, este procedimiento no implicará mayor vigilancia de las compañías, ya que se trata de una información que ya recaban.
Ansip opinó que "el 99 % de los casos estará cubierto" sin tener que recurrir a salvaguardas.
Más noticias sobre economía
La plantilla de BSH votará la próxima semana el preacuerdo sobre el ERE
La mayoría del comité, salvo LAB y ELA, ha alcanzado un preacuerdo esta semana con la dirección que contempla el despido de 609 personas por el cierre de la factoría. La parte sindical realizará asambleas este viernes y, una vez explicado todo, el preacuerdo se someterá a votación probablemente el lunes.
Muere un trabajador en Vitoria-Gasteiz tras caer desde un tejado
El accidente se produjo el martes, aunque se ha conocido hoy. El trabajador se desplomó desde una altura de 7 metros.
Bruselas abre expediente a España por las leyes usadas para condicionar la OPA de BBVA al Sabadell
La Comisión Europea ve problemático el modo en que el Gobierno español ha usado la ley para imponer condiciones adicionales. Ahora el Gobierno tiene dos meses para responder a la carta de emplazamiento del Ejecutivo comunitario.
Las obras del subfluvial que conectará Portugalete y Leioa comenzarán en el primer semestre de 2026 con un presupuesto de 543 millones
La diputada general de Bizkaia, Elixabete Etxanobe ha defendido que el túnel bajo la ría "no es un capricho ni una ocurrencia" y sí "una necesidad" para el territorio.
Alquilar un piso en la costa vasca en verano es un lujo al alcance de pocos
Los precios de la temporada de vacaciones han subido un 40 % en los últimos cinco años. Muchos propietarios buscan el rendimiento económico: prefieren acortar los periodos e incrementar los ingresos.
La economía vasca crece un 2,2 % respecto al año pasado
El incremento del empleo en el segundo trimestre ha sido del 1,4 %, según datos de Eustat. En comparación con el primer trimestre, suben tanto el PIB (0,5 %) como el empleo (0,3 %).

El Gobierno Vasco estima una horquilla de hasta 1.385 euros para negociar un salario mínimo vasco
El Gobierno vasco plantea un rango para un salario mínimo de convenio en Euskadi que oscilaría entre 1.268 y 1.385 euros brutos en 14 pagas, lo que supone un incremento de entre el 7 y el 17% respecto al SMI estatal, según el informe elaborado por el Ejecutivo autónomo.

Estas son las nuevas ayudas familiares que gestionará Euskadi
El Gobierno Vasco asumirá la gestión y el pago de varias prestaciones familiares no contributivas de la Seguridad Social, en una transferencia que beneficiará a cerca de 20.000 personas en Euskadi y que supone un desembolso aproximado de 100 millones de euros.
El Gobierno vasco y el español encauzan la participación de la SEPI para hacer viable la operación de Talgo
El Ejecutivo vasco aseguró la semana pasada que la SEPI se había "echado atrás" en su apoyo a la operación, una exigencia de los bancos acreedores de Talgo para refinanciar los más de 400 millones de deuda del constructor ferroviario
Euskadi recuperará 1.000 viviendas descalificadas como VPO a partir de septiembre
Se trata de una decisión "estratégica" que permitirá reforzar el parque protegido de vivienda de Euskadi y al mismo tiempo ingresar alrededor de 20 millones de euros, que se destinarán íntegramente a la construcción de nueva vivienda pública en régimen de alquiler.