Eroski votará este miércoles destinar 72,2 millones a compensar pérdidas
La Asamblea General de Eroski Sociedad Cooperativa votará este miércoles la propuesta de destinar los beneficios obtenidos durante el ejercicio 2019 de 72 281 032,02 euros, a compensar resultados negativos de ejercicios anteriores.
Además, la convocatoria de la asamblea propone acordar con cargo a las reservas voluntarias el abono de los intereses de las Aportaciones Financieras Subordinadas que sí forman parte de los fondos propios por importe de 3 297 594,88 euros. Este pago fue acordado por la Asamblea General de 2019 (que también acordó el correspondiente al ejercicio 2020 en curso) y fue abonado en enero de 2020.
En otro punto del orden del día de la asamblea, que se celebrará en el BEC de Barakaldo, se propone fijar en 10 millones de euros el importe máximo a destinar al reembolso de las aportaciones de las personas socias que han causado baja en la cooperativa tras la Asamblea General celebrada el pasado 19 de junio de 2019 y hasta el 15 de julio de 2020.
También se sugiere acordar el reembolso de las aportaciones a las personas socias que han causado baja en la cooperativa tras la Asamblea General celebrada el pasado 19 de junio de 2019 y hasta la fecha de la de este año, hasta un importe total de 10 millones de euros, en virtud de lo establecido en el artículo 23 de los Estatutos Sociales de Eroski. S. Coop.
Por último, pide a los socios cooperativistas que voten no acordar el reembolso de aquellas aportaciones de las personas socias que han causado baja en la cooperativa tras la Asamblea General celebrada el pasado 19 de junio de 2019 y hasta la fecha de la próxima, por el importe restante del importe establecido en el párrafo anterior y hasta alcanzar el importe total de solicitudes de reembolso y en aplicación de lo establecido en el artículo 23 de los Estatutos Sociales.
Por otro lado, se pide a los socios que refrenden autorizar al Consejo Rector para que pueda adquirir y mantener en cartera Aportaciones Financieras Subordinadas (AFS) de las Emisiones 2002, 2003, 2004 y 2007, directamente o a través de cualquier sociedad de su grupo o vinculada, hasta un importe máximo igual al 10 % del capital de la Sociedad (incluyendo a estos efectos el importe de todas las emisiones de AFS), en los términos y condiciones que se estimen oportunos, y con las garantías establecidas por la legislación vigente.
Según indica la convocatoria, el precio de compra de las AFS que adquiera la sociedad no podrá ser inferior ni superior en más de un 50 % al último precio de cotización en el mercado en quelas AFS coticen o al precio de cotización que en su caso publique cualquier entidad de liquidez.
Por excepción, el precio de compra a las entidades de liquidez de cualesquiera contratos celebrados o a celebrar por la sociedad será igual al precio de compra que se determine en los respectivos contratos otorgados o que se otorguen con las citadas entidades de liquidez. La autorización para adquirir AFS por la sociedad, en caso de ser aprobada, se otorgará por un plazo máximo de 18 meses.
En otro punto del orden del día, se pide a los socios que den el visto bueno para proceder a la actualización de las aportaciones de las personas socias de trabajo, fijando la cantidad de 2098,83 euros como Cuota de Ingreso y la cantidad de 8395,31 euros como Aportación Obligatoria al Capital Social, resultando el importe 10 494,14 euros como Aportación Obligatoria Total para aquellas personas socias que se incorporen (como aspirantes) con posterioridad al 1 de agosto de 2020.
Más noticias sobre economía
Alquilar un piso en la costa vasca en verano es un lujo al alcance de pocos
Los precios de la temporada de vacaciones han subido un 40 % en los últimos cinco años. Muchos propietarios buscan el rendimiento económico: prefieren acortar los periodos e incrementar los ingresos.
La economía vasca crece un 2,2 % respecto al año pasado
El incremento del empleo en el segundo trimestre ha sido del 1,4 %, según datos de Eustat. En comparación con el primer trimestre, suben tanto el PIB (0,5 %) como el empleo (0,3 %).

El Gobierno Vasco estima una horquilla de hasta 1.385 euros para negociar un salario mínimo vasco
El Gobierno vasco plantea un rango para un salario mínimo de convenio en Euskadi que oscilaría entre 1.268 y 1.385 euros brutos en 14 pagas, lo que supone un incremento de entre el 7 y el 17% respecto al SMI estatal, según el informe elaborado por el Ejecutivo autónomo.

Estas son las nuevas ayudas familiares que gestionará Euskadi
El Gobierno Vasco asumirá la gestión y el pago de varias prestaciones familiares no contributivas de la Seguridad Social, en una transferencia que beneficiará a cerca de 20.000 personas en Euskadi y que supone un desembolso aproximado de 100 millones de euros.
El Gobierno vasco y el español encauzan la participación de la SEPI para hacer viable la operación de Talgo
El Ejecutivo vasco aseguró la semana pasada que la SEPI se había "echado atrás" en su apoyo a la operación, una exigencia de los bancos acreedores de Talgo para refinanciar los más de 400 millones de deuda del constructor ferroviario
Euskadi recuperará 1.000 viviendas descalificadas como VPO a partir de septiembre
Se trata de una decisión "estratégica" que permitirá reforzar el parque protegido de vivienda de Euskadi y al mismo tiempo ingresar alrededor de 20 millones de euros, que se destinarán íntegramente a la construcción de nueva vivienda pública en régimen de alquiler.
El Ayuntamiento de Bilbao aprueba el estudio para modernizar la planta de residuos Arraiz-Artigas
Permitirá modernizar las plantas de residuos ubicadas en Arraiz-Artigas y que implicará además el tratamiento de los residuos orgánicos para que sean utilizados como gas, un proyecto que solo ha contado con el rechazo de EH Bildu.
Los ertzainas comenzarán a cobrar las subidas salariales en la nómina de octubre
El Consejo de Gobierno ha aprobado el decreto que valida el acuerdo regulador de las condiciones de trabajo de la Ertzaintza hasta 2028. Los y las agentes recibirán una subida mínima de 4.200 euros brutos anuales, que empezarán a percibir en la nómina de octubre.
El IPC interanual sube en junio hasta el 2,8 % en Euskadi, y se sitúa en el 2,4 % en Navarra
Según los datos publicados por el Instituto Nacional de Estadística (INE), la Comunidad Autónoma Vasca es la comunidad con la tasa más elevada junto a Baleares, que presenta también un índice del 2,8 %.
Las villavesas suspenden la huelga y retomarán los paros en septiembre
La decisión se ha tomado en asamblea por mayoría, y supone volver desde este martes al servicio normal, con algunas movilizaciones puntuales durante el verano.