LAB y ELA lucharán para evitar el cierre de las dos fábricas de Gestamp en Zamudio
Los sindicatos LAB y ELA han anunciado que lucharán para evitar el cierre de Matricerías Deusto y GTS, empresas pertenecientes al grupo Gestamp que ha anunciado su intención de cerrar ambas compañías, ubicadas en Zamudio (Bizkaia). Los comités de las dos empresas han convocado una asamblea conjunta de trabajadores para este jueves.
Ambas centrales están representadas en ambas empresas ubicadas en Zamudio (Bizkaia) y en las que trabajaban 230 trabajadores, alrededor de 60 en GTS y el resto en Matricerías Deusto.
En el caso de GTS, la empresa remitió al comité una carta este martes en la que les comunicaba la decisión y les daba un plazo de siete días para constituir las comisiones negociadoras.
En la carta remitida al comité de GTS, la compañía afirma que la empresa se encuentra en la actualidad ante una situación económica, productiva y organizativa "critica de carácter estructural", provocada por la crisis del sector de la automoción en general y de la actividad de matricería (troquelería y utillajes) en particular. Además, añadía que es una crisis estructural existente con anterioridad a la pandemia de la COVID-19, que ha agravado la situación.
Por ello, la empresa considera necesario adoptar "determinadas medidas de reestructuración mediante la tramitación de un despido colectivo" y afirma que la "concurrencia de causas de naturaleza objetiva así lo justifican".
Los sindicatos niegan la versión oficial de la empresa
Tras esta decisión, los comités de empresa se han reunido por separado y han acordado convocar para este jueves una asamblea conjunta para analizar la situación y definir la respuesta ante el anuncio de despidos, según han informado fuentes sindicales en GTS a Europa Press, que han denunciado la "mala gestión" de Gestamp y han acusado al grupo de hacer "negocio del negocio".
Por su parte, la representante de la federación de Industria de LAB, Iratxe Azkue, ha afirmado que los comités de ambas empresas tienen previstas reuniones este miércoles para establecer la respuesta a esta decisión.
No obstante, ha adelantado que los trabajadores "lo van a pelear" y "van a luchar por el mantenimiento de las dos plantas" porque "en ningún caso están justificados los cierres".
Azkue ha subrayado que Gestamp negoció en 2014 un plan industrial con la parte social para garantizar el futuro de las dos plantas, un plan que tenía vigencia hasta 2022, por lo que ha acusado al grupo de "incumplir" el acuerdo y ha denunciado que hable de pérdidas "cuando el grupo obtuvo el pasado año un beneficio neto de 212 millones".
Además, ante la argumentación de Gestamp de que no hay carga de trabajo, ha asegurado que es un grupo "muy grande y reparte el trabajo como le conviene para intentar justificar cierres".
Azkue también ha recordado que es una empresa que ha recibido subvenciones y ayudas y debería existir "control" sobre esas ayudas concedidas".
Por su parte, el responsable del Metal de ELA, Mikel Etxebarria, ha asegurado que ambas empresas tienen carga de trabajo y no se había presentado ningún ERTE por causas objetivas, que es una medida ante "situaciones coyunturales de bajada de carga de trabajo".
Etxebarria ha afirmado que no esperaban esta decisión porque Gestamp es un grupo con "muchos beneficios", por lo que ha indicado que van a "luchar para evitar los despidos".
Por su parte, el grupo de automoción Gestamp, que tiene unos 6.000 trabajadores en 22 centros de trabajo en todo el Estado, no tiene pensados por ahora más cierres, según informa la agencia EFE citando fuentes de esta empresa.
Gestamp anunció en julio recortes de plantilla tras registrar unas pérdidas de 120 millones de euros durante el primer semestre de este año, unos ajustes que se han concretado ahora en las dos plantas de Zamudio.
En total, Gestamp tiene en Bizkaia seis plantas -en Abadiño, la más importante con dos mil trabajadores-, más las de Erandio, Gallarta, Derio y Muskiz.
Gestamp recibió ayudas del Gobierno Vasco
La decisión del cierre no ha sentado bien en el Gobierno Vasco, que recientemente firmó un convenio para apoyar con 8 millones de euros el proyecto de Centro de Excelencia en Investigación de Vehículo Eléctrico de Gestamp.
En una entrevista en Euskadi Irratia, el lehendakari, Iñigo Urkullu, ha explicado que tiene que hablar con la empresa y ha remarcado que cuando existe una aportación de dinero público las empresas que lo reciben "tienen que tener un compromiso con el Gobierno Vasco".
"Hay que saber qué ha pasado" y "si el dinero recibido está condicionado o no", ha comentado el lehendakari.
La consejera de Desarrollo Económico Sostenibilidad y Medio Ambiente, Arantxa Tapia, ha transmitido a la dirección del Grupo Gestamp que se debe trabajar por una "solución acordada" y "lo menos traumática posible", tras el anuncio de cierre de dos centros de trabajo en Bizkaia.
"Veníamos trabajando con ellos en diferentes tipos de funcionamiento para seguir siendo competitivos. Conocíamos las dificultades, pero no conocíamos la decisión de ayer en los términos en que se ha planteado", ha explicado la consejera, quien ha trasladado a la compañía que "hay que trabajar por una solución acordada y lo menos traumática posible".
Más noticias sobre economía
Cautela y esperanza ante la noticia la posible compra de Astilleros Balenciaga
El juez ha autorizado la compra de Astilleros Balenciaga a Abu Dhabi Ports y Premier Marine, noticia que se ha recibido con optimismo. El Comité de Empresa y el consejero de industria se han mostrado positivos, aunque han pedido cautela puesto que la compra aún no está cerrada. La compra también ha generado alegría y sobre todo esperanza en Zumaia.
El juez autoriza la compra de Astilleros Balenciaga a Abu Dhabi Ports y Premier Marine
De materializarse, la operación permitirá terminar con el concurso de acreedores en el que se sumergió la empresa zumaiarra en 2024.
Etxebarria confía en que la huelga de jardineros de Vitoria acabe a "la mayor brevedad"
La alcaldesa de Vitoria, Maider Etxebarria, se ha mostrado este viernes "optimista" sobre el fin de la huelga de los jardineros de la ciudad que espera que acabe a "la mayor brevedad posible".
El Gobierno de España prevé inversión de 13 590 millones en redes eléctrica hasta 2030, un 65 % más
La propuesta prevé multiplicar por 14 el acceso a la red de transporte para nuevos consumidores, hasta 27,7 gigavatios (GW), con especial peso para la industria (9 GW), el hidrógeno verde (13,1 GW) y los centros de datos (3,8 GW). En generación, se han registrado solicitudes por 150 GW de fotovoltaica, 60 GW de eólica y más de 100 GW de almacenamiento.
El Gobierno Vasco aplaude el incremento de inversión en electrificación, a la espera de saber la cuantía que llegará a Euskadi
El consejero de Industria Mikel Jauregi ha celebrado que se hayan encontrado fórmulas para eliminar los límites de inversión establecidos en la era Rajoy, y a su vez, valora positivamente que el incremento vaya dirigido en gran medida a la industria. La semana que viene tendrá lugar una reunión bilateral entre ambas adiministraciones en las que se perfilarán los detalles de la propuesta.
Los jardineros de Vitoria-Gasteiz entregan 5000 firmas pidiendo la "implicación real" del Ayuntamiento en la solución del conflicto
El Comité de Empresa Enviser, en huelga desde marzo, ha llevado hoy 5098 firmas a las dependencias municipales de San Martín para pedir una mayor implicación del Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz en la solución al conflicto. Los trabajadores han querido agradecer el apoyo que han recibido estos meses por parte de los ciudadanos de la ciudad.
El IPC crece una décima en Euskadi hasta llegar al 2,8% y baja dos en Navarra situándose en el 2,5 %
En la tasa interanual se observa sin embargo una bajada de dos décimas en el índice general de los precios en Euskadi, el mes de agosto.
El consejo del Sabadell ve insuficiente la oferta de BBVA y recomienda no acudir a la opa
Explican que la opa "hostil", incluye una oferta que "no recoge adecuadamente el valor intrínseco de las acciones del banco", "infravalorando muy significativamente" el proyecto de Banco Sabadell.

El BCE cumple con lo esperado por los mercados y mantiene los tipos de nuevo en el 2 %
El BCE ha insistido en que cuenta con la "determinación" de estabilizar la inflación en el objetivo del 2 % a medio plazo, para lo que se aplicará un enfoque dependiente de los datos a la hora de fijar los tipos "reunión a reunión".
El Gobierno Vasco impulsa mesas sobre los aranceles en siderurgia, fabricación avanzada y automoción
El Gobierno Vasco estima, a falta de "la foto final" del mapa arancelario, un potencial sobrecoste de las exportaciones vascas a EEUU cercano a 349 millones de euros y una potencial reducción de ventas de unos 700 millones de euros, con una caída estimada del PIB de un 0,33 %. La reducción de ventas se cifraría en un 22-27 % en los productos afectados.