La Cumbre del Clima arranca con grandes propósitos y muchas ausencias
La Cumbre del Clima comenzó hoy en Katowice (Polonia), donde durante las próximas dos semanas se sucederán reuniones y complejas negociaciones para implementar el Acuerdo de París de 2015, que insta a frenar el calentamiento global recortando de forma drástica las emisiones contaminantes.
Se considera la COP24, es la cumbre más importante desde la de París, aunque las ausencias de grandes líderes mundiales durante su inauguración restó brillo a una cita que aborda amenazas planetarias que no entienden de problemas de agenda.
No fue el caso del presidente del Gobierno español, Pedro Sánchez, quien viajó a Katowice para estar presente en el arranque, en el que avanzó que España se fijará metas más ambiciosas en reducción de emisiones y, así, se propone reducir un 37% los niveles actuales para 2030 y llegar en 2050 a rebajarlas en al menos un 90%.
Sánchez detalló ese compromiso en su intervención en la sesión inaugural de la cumbre sobre el Cambio Climático, donde defendió que es necesario actuar más deprisa para reducir emisiones y evitar el cambio climático.
Durante la inauguración, todos los intervinieres hicieron hincapié en la importancia de dar pasos decisivos contra el cambio climático, y el secretario general de Naciones Unidas, António Guterres, exhortó a gobiernos e inversores a apostar "por la economía verde, no por el gris de la economía carbonizada".
Guterres recordó a los delegados presentes que hay que "movilizar cuanto antes recursos para mitigar el avance del cambio climático", e hizo énfasis en numerosas ocasiones en la "oportunidad económica que supone la transición a un modelo económico respetuoso con el medio ambiente".
"No estamos haciendo lo suficiente para capitalizar las enormes oportunidades sociales, económicas y ambientales que supone la acción climática", afirmó Guterres, quien como el resto de la plana de Naciones Unidas quiere hacer llegar a la sociedad global el mensaje de que un cambio a la economía verde es algo positivo que generará nuevas vías de negocio, empleo y bienestar.
Más reacio a este salto se mostró el presidente del país anfitrión, Andrzej Duda, quien en su línea mantuvo un discurso más ambiguo en el que abogó por la lucha contra el cambio climático aunque sin que eso suponga limitar la soberanía nacional de cada país y su disposición sobre sus propios recursos energéticos.
Polonia aún depende en un 80% del carbón para producir su energía, pero pretende reducir su peso al 60% para 2030 y al 30% para 2040, tomando como referencia los niveles de 1990, gracias a una política energética basada en la energía nuclear (con la conexión a la red en 2033 de la primera de las seis plantas previstas) y fuentes renovables.
Más noticias sobre internacional
Los ataques israelíes contra Gaza matan a más de 100 personas desde el lunes
En cuanto a los heridos, en las últimas 24 horas han llegado más de 200 a los pocos hospitales que siguen funcionando en la Franja, pues en el norte no queda ninguno operativo.
El Gobierno francés anuncia un ajuste de 43.800 millones en los presupuestos de 2026
Entre las medidas que ha comunicado el primer ministro Bayrou están la congelación de pensiones, la reducción de empleo público, el recorte del gasto social y sanitario y la supresión de días festivos.
Las alternativas de Putin ante la advertencia de Estados Unidos
Vladímir Putin, se enfrenta a un plazo límite impuesto por Donald Trump para alcanzar un acuerdo con Ucrania que ponga fin a la guerra. Si en 50 días no hay avances concretos hacia la paz, la Casa Blanca responderá.
Trump presiona a Rusia con aranceles del 100% y acuerda con la OTAN enviar armas a Ucrania financiadas por sus aliados
Trump ha anunciado que impondrá aranceles del 100% a Rusia en un plazo de 50 días si Moscú no alcanza un acuerdo con Ucrania que permita un alto el fuego y el inicio de un proceso de paz. En paralelo, ha anunciado que Estados Unidos enviará armamento a los países de la OTAN, quienes serán los encargados de financiarlo y transferirlo posteriormente a Ucrania.
La UE avisa que si Trump impone aranceles generalizados del 30 % supondrá prohibir el comercio
Donald Trump ha anunciado la imposición de aranceles del 30 % para todos los productos de la Unión Europea, a partir del próximo 1 de agosto. Bruselas sigue dispuesta a negociar un acuerdo comercial, aunque se reserva la adopción de medidas de represalia "si lo ve necesario".
La Flotilla de la Libertad vuelve a zarpar, mientras Gaza llora ya más de 58.000 muertos
La nave 'Handala' parte desde Sicilia de nuevo rumbo a Gaza con ayuda simbólica, mientras los últimos bombardeos israelíes elevan el número de víctimas a cifras devastadoras.
Trump anuncia aranceles del 30 % para la Unión Europea a partir del 1 de agosto
El presidente estadounidense ha publicado una carta en sus redes sociales indicando el nuevo gravamen. Asegura que dará marcha atrás en su decisión "si la Unión Europea o sus empresas deciden fabricar productos en Estados Unidos". Von de Leyen ha mostrado ya su disposición a seguir negociando.
La guerrilla kurda PKK inicia su desarme en el norte de Irak
En la ceremonia han participado 30 miembros de la guerrilla, 15 hombres y 15 mujeres, entre ellas Bese Hozat, una de las máximas dirigentes del PKK. Durante el acto, los miembros de la guerrilla han depositado sus armas en un gran caldero metálico y les han dado fuego.
La guerrilla kurda PKK inicia su desarme en el norte de Irak
Anunciaron en mayo su disolución, tras una carta de su líder encarcelado, Abdullah Öcalan, en la que llamaba al fin de la lucha armada iniciada en 1984.
Netanyahu espera alcanzar el alto al fuego en pocos días
El primer ministro israelí ha explicado que “quiere sacar a todos” los rehenes. Añade también que la masacre "podría terminar mañana, si hoy Hamás depone las armas".