El imán de Ripoll Es Satty fue el detonante para la radicalización de la célula
La llegada del imán Abdelbaki Es Satty a Ripoll (Girona) dos años antes de los atentados fue clave para radicalizar y aislar a la célula del 17A, cuyos miembros llevaban hasta entonces una vida "normal" y pasaban el tiempo trabajando, jugando a fútbol, fumando hachís y bebiendo alcohol con los amigos.
Así se desprende de un informe de los Mossos d'Esquadra, al que ha tenido acceso Efe, remitido al juez de la Audiencia Nacional Fernando Andreu, que investiga los atentados yihadistas de Barcelona y Cambrils (Tarragona) del pasado 17A, en los que fallecieron 16 personas y más de un centenar resultaron heridas.
Agentes de la Comisaría General de Información de los Mossos d'Esquadra interrogaron tras los atentados a familiares y amigos de los integrantes de la célula, que relataron que los chicos se radicalizaron tras la llegada del nuevo imán a Ripoll y que poco a poco fueron distanciándose y rompiendo vínculos con su entorno.
Un amigo de Mohamed Houli Chemlal, uno de los encarcelados, y de Moussa Oukabir, El Houssaine Abouyaaqoub, Said Aalla y Omar Hichamy, cuatro de los abatidos en Cambrils, conocidos en su entorno como el grupo de "los pequeños", relató que sus amigos llevaban una vida normal, como cualquier otro chico de su edad, hasta que llegó el imán Abdelbaki Es Satty a Ripoll y "empezaron a cambiar sus costumbres".
Según este testigo, primero fueron los mayores, Younes Abouyaaqoub, el terrorista de las Ramblas; Youssef Aalla, fallecido en la explosión de Alcanar; y Mohamed Hichamy, abatido en Cambrils, los que empezaron a dejar de ir a jugar a fútbol y empezaron a realizar todos los rezos diarios, no saludaban a las chicas y sermonearon a "los pequeños" para que rezaran más.
Según este testigo, los mayores ya rezaban antes de la llegada del imán Es Satty, pero fue a raíz de su llegada a Ripoll cuando "se volvieron más estrictos".
El testigo también apreció cambios en El Houssaine Abouyaaqoub y Said Aalla, que se volvieron más estrictos en la práctica de los rezos diarios e incluso el hermano del terrorista de las Ramblas dejó de escuchar música para oír únicamente el Corán.
Además, los jóvenes poco a poco fueron abandonando grupos de WhatsApp en los que se hablaba de fútbol o de ir a bañarse al río, en un aislamiento que coincidió con sus cada vez más frecuentes encuentros con el imán Es Satty, con quien se reunían en ocasiones en el interior de una furgoneta blanca que aparcaban cerca de una zona de "skate".
Según el entorno de los jóvenes, los miembros de la célula hacían ver que no conocían al imán y no le saludaban si se cruzaban con él por la calle.
Otro amigo declaró a los Mossos que quien tuvo un cambio de actitud "más destacable" fue Youssef Aalla, que fumaba hachís, tomaba alcohol, cocaína y otras sustancias, llegando a estar "muy pasado", hasta que desapareció un año de Ripoll y, cuando regresó, había "cambiado totalmente de costumbres y de manera de vivir, siendo extremadamente religioso".
Este testigo, que cree que Aalla pudo estar este tiempo en Francia o Bélgica, fue el primero en radicalizarse y cambiar a los hermanos mayores, "para más tarde convencer a los pequeños".
Sobre Younes Abouyaaqoub, Mohamed Hichamy, Omar Hichamy y Youssef Aalla, otro amigo suyo afirmó a los Mossos d'Esquadra que un año y medio antes de los atentados dejó de tener relación con ellos, ya que "iban a lo suyo" y sólo pensaban en la religión.
Más noticias sobre sociedad
La Global Sumud Flotilla va, nuevamente, rumbo a Gaza
Tras regresar al puerto de Barcelona por el mal tiempo, ha vuelto a partir la noche del lunes, cuando las previsiones meteorológicas lo han permitido.
Hallan un cadáver flotando en la ría en Barakaldo
Fuentes del Ayuntamiento de Barakaldo han señalado que se trata del cuerpo de una mujer de "muy avanzada edad". Tras ser rescatado, ha sido trasladado al Instituto Vasco de Medicina Legal de Bilbao para realizar la autopsia.
Comienza el curso escolar en Iparralde, con cursos sobre inteligencia artificial como novedad
Cerca de 50 000 alumnas y alumnos han regresado a las aulas. El Ministerio de Educación nombrará representantes en todos los territorios para atender más de cerca la salud mental de los estudiantes.
Vitoria-Gasteiz se convierte hasta el sábado en capital del mundo televisivo
Hoy arranca la 17ª edición del FesTVal. Las cadenas de todo el Estado presentarán sus novedades y no hay estrella que, de aquí al sábado, no se pasee por su alfombra naranja.
El calor deja 114 muertos este verano en Euskadi, 52 más que en 2024
En agosto se han contabilizado 74 muertes, la mayoría entre los días 11 y 22, los días más calurosos.
Trabajadores de EITB se suman a la acción global de Reporteros sin Fronteras contra el asesinato de periodistas en Gaza
Más de 200 medios de comunicación de 50 países se han sumado este lunes a la movilización global impulsada por Reporteros Sin Fronteras (RSF) para denunciar "la masacre deliberada de periodistas en Gaza" y exigir el acceso sin restricciones de la prensa extranjera a la Franja.
Fallece una persona tras la colisión frontal de dos vehículos en el puerto de Azazeta
Otra persona, que ha tenido que ser liberada por los bomberos del interior de uno de los vehículos, ha sido trasladado al Hospital de Txagorritxu. El siniestro ha provocado el corte de la vía, la carretera A-132, en ambos sentidos hasta la retirada de los vehículos y limpieza de la misma.
La flotilla que partió de Barcelona rumbo a Gaza se ve obligada a regresar por el mal tiempo
La mala mar impidió que las embarcaciones avanzaran y permanecerán en el litoral barcelonés hasta que mejoren las condiciones.
La vuelta al cole más cara: cómo ahorrar sin desbordar la cuenta
En un contexto de inflación y encarecimiento generalizado, septiembre se convierte en un mes crítico para las familias, que se preparan para afrontar un nuevo curso escolar con la compra de material escolar necesario.
El homenaje a Jose Mari Ustarroz marca un Artzai Eguna con 'Infernuko Gazta', de Lekaroz como mejor queso
Desde la organización, Aralar Mendi Elkartea ha destacado que la jornada "ha superado las expectativas de asistencia y apoyo al sector", en un día en el que “Uharte Arakil se quedó pequeño” para acoger a público y visitantes.