El CIC nanoGUNE lanza una nueva tecnología para evitar las cesáreas
El Grupo de Nanoingeniería de nanoGUNE , situado en San Sebastián, ha desarrollado una nueva tecnología que permite el monitoreo no invasivo y continuo de los riesgos fisiológicos de los bebés durante el parto en tiempo real. Esta tecnología ayuda a los obstetras "a tomar decisiones rápidas y, por lo tanto, a reducir el creciente número de cesáreas en todo el mundo", según ha informado el centro de investigación en un nota de prensa.
"Nuestra tecnología se basa en la combinación de la espectroscopia Raman, equipada con sondas específicas para cada aplicación, y algoritmos multiparamétricos de aprendizaje de máquinas que tienen en cuenta la imagen sistémica de las variaciones o anomalías fisiológicas, en comparación con la tecnología actual, en el que un único parámetro, como el pH o el lactato, sirve de base para la toma de decisiones", explica Andreas Seifert, responsable del grupo de Nanoingeniería de nanoGUNE.
Según explica Seifert, la espectroscopia Raman es un método de espectroscopia vibratoria muy específico y puede detectar cambios de parámetros bioquímicos directa o indirectamente. "Utilizando el aprendizaje por máquina y considerando la totalidad de los cambios bioquímicos, resulta una clasificación mucho más sensible y estable de los estados patológicos y la predicción de parámetros específicos asociados a la asfixia perinatal", asegura.
Ion Olaetxea, cuya tesis doctoral se enmarca en el desarrollo del proyecto, pone énfasis en las características innovadoras y distintivas de la tecnología: "No encontramos competidores directos. La vigilancia no invasiva, en tiempo real y continua nos proporciona una ventaja competitiva tangible que nos permite diferenciarnos de los métodos de diagnóstico actuales".
La tecnología está ahora protegida mediante una solicitud de patente y "presenta un buen nivel de preparación, lo que la hace atractiva para los inversores privados", afirma Ainara García, responsable de Transferencia de Tecnología de nanoGUNE.
Grupo de investigadores de la nueva tecnología. Foto: nanoGUNE.
"Estamos recibiendo llamadas de interés de capitales de riesgo que se sienten atraídos por nuestra tecnología", añade. Además, "la tecnología ha sido premiada en la fase 1 del programa BBK Venture Philanthropy y demuestra que el mercado está preparado para absorber alternativas a los métodos convencionales", explica García. "Tanto las madres como los bebés se beneficiarán directamente durante el parto de nuestros desarrollos" destaca la responsable de Transferencia de Tecnología de nanoGUNE.
"Además de su aplicación en la atención obstétrica, la tecnología tiene un alto potencial para muchas otras pautas de enfermedad, como por ejemplo la sepsis, la fatiga, el cáncer o las enfermedades infecciosas. Incluso en la industria de los artículos deportivos, en particular en los deportes de competición, vemos grandes posibilidades de aplicación", afirma Andreas Seifert. "Cambiando el diseño optomecánico de la sonda Raman y desarrollando nuevos modelos de clasificación y regresión, se pueden realizar soluciones específicas para cada aplicación", añade.
Más noticias sobre sociedad
Muere un ciclista atropellado por un turismo en Anoeta
El fatal siniestro ha tenido lugar alrededor de las 20:00 horas en la carretera GI-3630 a su paso por la localidad guipuzcoana.
Concentraciones contra el racismo y la "morofobia" en Euskal Herria
Denuncian que el racismo no es un hecho aislado, sino estructural. Al hilo de los hechos ocurridos en Torre Pacheco, subrayan que los grupos racistas se están organizando para crear miedo, por lo que llaman a unirse para sustentarse unos a otros.
La calle García Rivero de Bilbao volverá a levantar todas las baldosas por ser defectuosas
A punto de concluir las obras en la calle García Rivero de Bilbao, el ayuntamiento ha decidido volver a la ventar la calle por baldosas defectuosas. Los comerciantes de la zona se encuentran muy disgustados con el proceso de la obra, a poco más de un mes de la Aste Nagusia.
Tecnalia amplía a Canadá su capacidad para llevar a cabo ensayos de fuego a gran escala
El centro de investigación Tecnalia ha logrado la acreditación para ensayos de fuego a gran escala según la normativa de Canadá, que se suma a las que ya obtenidas para Estados Unidos o Reino Unido. Esta acreditación abre oportunidades de negocio a las empresas de la industria de la construcción a mercados altamente regulados y exigentes más allá de Europa.
Trece txosnas de Bilboko Konpartsak no venderán Coca-Cola en solidaridad con el pueblo palestino
Altxaporrue, Bizizaleak, Eguzkizaleak, Hau Pittu Hau, Kaskagorri, Kranba, Txinparta Feminista, Mekauen, Piztiak, Txinbotarrak, Txori Barrote, Uribarri y Sinkuartel no venderán este producto.

El Ayuntamiento de San Sebastián firmará el 23 de julio las escrituras de los terrenos de los cuarteles de Loiola
La firma permitirá el desarrollo de un nuevo entorno urbano que contará con más de 1700 viviendas protegidas. A partir de la fecha de la escritura, los militares tendrán cuatro años para desalojar el espacio.
No desenchufar el coche eléctrico una vez cargado tendrá sobrecoste en Pamplona
La medida entrará en vigor a partir de agosto, para evitar que estos puntos se conviertan en plazas de aparcamiento para los vehículos eléctricos.
Las farmacias de Bizkaia se suman al programa de detección situaciones de problemáticas sociosanitarias
Este acuerdo con EUDEL ya está en vigor en los territorios de Álava y Gipuzkoa, y con Bizkaia se completa la red de colaboración entre farmacias y servicios sociales municipales para dar cobertura al conjunto de la población de la CAV.
Dos personas denunciadas en Dantxarinea por utilizar dos réplicas de armas en la vía pública
La Policía Foral ha intervenido las dos réplicas; en concreto, un subfusil y una pistola.
Los delitos de odio bajaron un 13,8 % en el Estado en 2024, con la CAV y Navarra a la cabeza de la tasa de incidentes
Navarra registró 14 infracciones e incidentes de odio por cada 100 000 habitantes (14), por delante de Euskadi (10,8). Los delitos por racismo/xenofobia fueron los más numerosos (804), aunque descendieron un 6,07 % respecto al año anterior, y los vinculados al antisemitismo, los que más crecieron (60,9 %).