¿Por qué cada vez son más frecuentes los fenómenos meteorológicos extremos?
Olas de calor o de frío, ciclones tropicales, sequias o lluvias torrenciales… En los últimos tiempos los fenómenos meteorológicos extremos han aumentado de forma considerable y con ellos, también los desastres naturales, como los incendios o inundaciones. Pero ¿por qué son cada vez más habituales? Muchos expertos señalan al cambio climático como el responsable.
En plena ola de calor, EITB Media ha acudido al responsable de Euskalmet, Jose Antonio Aranda: "El cambio climático da más probabilidad a que las olas de calor sean más intensas o incluso más adelantadas o más extensas en el tiempo", ha señalado. No obstante, cree que una situación concreta como la que estamos viviendo estos días en Euskal Herria no es debido a un cambio en el patrón del clima. "Olas de calor ha habido toda la vida, y seguirá habiéndolas siempre", ha indicado.
Solo durante el 2022 muchas de las localidades y ciudades de Euskal Herria han tenido que hacer frente a fuertes granizadas, olas de frío o inundaciones, provocando que varios ríos de Álava, Bizkaia, Gipuzkoa y Navarra se desborden en más de una ocasion, anegando calles, campas y carreteras. El pasado diciembre, por ejemplo, varias zonas de Navarra y Álava vivieron una de las riadas más catastróficas de los últimos tiempos.
¿Y eso, por qué? Lo cierto es que hoy por hoy, a través de las redes sociales, la información llega más lejos, más rápido y a más gente. Por ello, el responsable de Euskalmet señala que es difícil saber si ahora existen más fenómenos de este tipo que antiguamente. "Tenemos muy pocos datos para saber cuántas granizadas ha habido en la historia, de qué tamaño solían ser antiguamente…", ha subrayado.
No obstante, y coincidiendo con la conferencia del clima de Glasgow, hace unos meses el secretario general de la OMM, Petteri Taalas, señalaba que los fenómenos extremos son la nueva normalidad. "Existen cada vez más pruebas científicas que indican que algunos de estos fenómenos llevan el sello del cambio climático causado por las actividades humanas", subrayaba.
Y no es el único, ya que son muchos los expertos que relacionan estos eventos extremos de los últimos años con el calentamiento del planeta provocado por la acción humana. Según el responsable de Euskalmet, el calentamiento global lo que está haciendo es que, en líneas generales, "las situaciones de temperatura frías sean menores que antiguamente, y las situaciones de temperaturas cálidas sean más comunes que antes".
Preguntado si el cambio climático está alterando las estaciones del año, Aranda ha reconocido que sí que existe esa sensación, "de que se comportan de una manera un poco extraña".
Teniendo en cuenta la temperatura, "ahora el verano dura mucho más que antiguamente. Se extiende tanto el principio como el final. El invierno, por su parte, está como más contraído", ha señalado, aunque ha insistido en que tenemos muy pocos datos: "No hay todavía una estadística totalmente determinante de que sea así. Para ello necesitaríamos muchos años", ha añadido.
Hemos aprovechado para preguntarle sobre las temperaturas tan extremas a las que nos estamos enfrentando estos días. El experto en meteorología señala que se trata de una ola de calor que está teniendo una entrada potente de aire caliente que cumple una serie de requisitos un poco especiales: que es muy temprana, (lo habitual es que las entradas sean a finales de mes); que está cogiendo una gran extensión (prácticamente se ha extendido a toda la Península Ibérica); y que se ha metido en altura, cosa que, a su parecer, es bastante llamativo.
El responsable de la Agencia Vasca de Meteorología no se ha aventurado a predecir el verano que nos espera y ha recordado que, de momento, estaremos hasta el sábado con temperaturas altas y que será entonces, a partir de media tarde, si se cumple el pronóstico, cuando la temperaturá comenzará a darnos un respiro.
Más noticias sobre sociedad
Zarautz prohibirá fumar y utilizar altavoces en la playa
La medida se encuentra en trámite en este momento. El pleno del Ayuntamiento aprobó por unanimidad la nueva ordenanza, pero actualmente se encuentra en periodo de alegaciones.
Hallan restos de un muro bajo el patio de butacas en las obras de rehabilitación del Teatro Principal de Vitoria
Arqueólogos elaborarán un informe para valorar el hallazgo, mientras los trabajos continúan con normalidad en el resto del recinto.
Aranzadi confirma la presencia de neandertales en la cueva de San Adrián
Los arqueólogos han recuperado piezas que datan de hace más de 40 000 años. Aranzadi lleva dos décadas excavando en este túnel de la sierra de Aizkorri, en Gipuzkoa, donde se han encontrado restos de diversas épocas de la historia.
Los niños y niñas saharauis que vienen a pasar el verano ya están en Euskal Herria
Debido a problemas burocráticos, este año los 213 niños y niñas del Sáhara Occidental que venían a pasare el verano han llegado con 15 días de retraso. Sin embargo, ya están aquí dispuestos a pasar el verano en familias vascas o en un albergue. El objetivo de Oporrak Bakean es hacerles las pruebas sanitarias necesarias, mejorar su alimentación y evitar las temperaturas de 50 grados que se alcanzan estos meses en el desierto.
UEMA llama a concentrarse el sábado frente a los ayuntamientos por la última sentencia contra el euskera
El presidente de la Mancomunidad de Municipios Vascos (UEMA), Martin Aramendi, ha destacado que la sentencia del Supremo, que confirma la nulidad de varios artículos que priorizan el euskera en las instituciones locales, "condena al euskera a un segundo plano". Por ello, desde UEMA no descartán acudir a la justicia europea para defender la Ley de Instituciones Locales de Euskadi. (vídeo original en euskera)
Fallece la periodista vizcaína Izaskun Ellakuriaga Bustintza
Trabajó en varios medios de comunicación, entre ellos, Bizkaia Irratia y la revista 'Bertsolari', además de ser asesora de comunicación de varias entidades como la asociación Gerediaga y la Feria de Durango.
"Estamos preocupados y con mucho miedo. Mi hijo no quiere salir de casa"
Un joven de 16 años, hijo de un marroquí y una mujer de Ondarroa que vive en Torre Pacheco desde hace 23 años, fue agredido el pasado viernes en la localidad murciana. Había acudido a una manifestación pacífica en contra de la brutal paliza a Domingo, pero por un bulo en redes lo confundieron con el agresor de Domingo y varias personas acabaron linchándole. La madre nos narra la pesadilla que están viviendo en la familia y en el pueblo.
"Los migrantes de Torre Pacheco solo quieren que vuelva la convivencia que había antes de que la ultraderecha agitara la situación"
El corresponsal de ETB en Torre Pacheco destaca que la presencia policial es enorme en la localidad, sobre todo en el barrio San Antonio, donde se concentra la población magrebí. Los ultraderechistas han convocado otra concentración para hoy a las 20:00 horas, que no está autorizada. Los vecinos de Torre Pacheco esperan que se repita la situación de ayer, cuando la protesta fracasó porque no acudió nadie.
Aumentan los contenidos racistas en redes con un discurso "más agresivo y sofisticado"
El Observatorio que monitoriza el discurso de odio en redes sociales, detectó durante el pasado mes de junio más de 54.000 contenidos de este tipo: el 81% dirigido a las personas del norte de África. Solo el 29 % de los mensajes reportados fueron eliminados por las plataformas.
Será noticia: Los destinos favoritos del verano, aviso amarillo por calor y entrevista a Domingo
Resumen de las principales noticias que hoy elaborará Orain.