El euskera se encuentra en situación de emergencia y camino de quedarse sin arnasgunes para 2036
Un estudio realizado por Siadeco a petición de UEMA muestra que en diez años se prevé un menor nivel de conocimiento del euskera y que predominarán idiomas distintos al euskera. En los últimos 30 años el peso de los euskaldunes sobre la populación de la CAV se mantiene gracias a los modelos lingüísticos de educación reglada. En Navarra, a falta de esa base, empezará a descender.
Desde el 14 de junio son 118 los municipios miembros de UEMA
A petición de UEMA, Siadeco ha analizado cuál será la situación del euskera en 2036, y los resultados son "muy a tener en cuenta", según la Mancomunidad de Municipios Vascos. El estudio indica, como lo han hecho antes otros datos y estudios, que "el euskera está en emergencia lingüística". Tanto, que dentro de once años apenas quedaran arnasgunes.
UEMA ha presentado esta semana a los agentes sociales y políticos y a los medios de comunicación los pormenores y principales conclusiones del informe Norantz doa euskara? Hego Euskal Herria 2036. Proiekzio demolinguistikoa (¿A dónde va el euskera? Hego Euskal Herria 2036. Proyección demolingüística), un sendo documento de 290 páginas.
Tal y como se desprende del estudio de Siadeco, tres son los elementos que predominan en la fotografía del euskera dentro de los 11 años: Por un lado, la zona vascófona se debilitará, hasta el punto de que casi desaparecen las zonas llamadas arnasgunes; así lo demuestra la evolución del uso doméstico, de la primera lengua y de las zonas de predominio del euskera. Por otro lado, se prevé un claro retroceso del uso del euskera entre la población infantil y juvenil, pudiendo dar al traste uno de los mayores logros de las últimas décadas (el adelanto del euskera en las nuevas generaciones). La conclusión general que se impone es, que, según los datos, estamos en el inicio de un periodo de pérdida.
Así las cosas, han considerado imprescindible tomar medidas urgentes, y UEMA ha pedido a los agentes sociales y especialmente a los políticos que aborden el tema con responsabilidad y den al euskera prioridad abslotuta.
Siete conclusiones principales
En este estudio se han tenido en cuenta los cambios demográficos que se están produciendo en Euskal Herria y diversos factores que influyen en la situación del euskera, y de toda la información recabada Siadeco ha extraído siete conclusiones principales.
En primer lugar, concluyen que, si se mantiene el incremento del peso de los euskaldunes en la CAV, es porque en los últimos 30 años se ha llevado a cabo un proceso significativo de euskaldunización a través de los modelos lingüísticos de educación reglada euskaldunes, que además de tener un gran impacto en el conocimiento actual del euskera, tendrán un impacto significativo en las siguientes franjas de edad. En Navarra, la previsión es distinta, ya que, , al no tener la base de la educación euskaldun, los datos indican que el porcentaje de población euskaldun empezará a descender.
Por otro lado, la población euskaldun envejecerá. En los tramos de edad superiores a 24 años se incrementará el peso de la población euskaldun. En cambio, en gran medida, debido al descenso de la natalidad, los escalones inferiores de la pirámide de edad serán cada vez más delgados y cada vez será menor el número de habitantes que obtendrán el conocimiento del euskera a través de modelos lingüísticos euskaldunes.
Asimismo, los movimientos migratorios tendrán un gran impacto en el número de hablantes. Cada vez serán más las personas nacidas en el extranjero que vengan al País Vasco y, según las proyecciones, el peso de otras lenguas distintas al euskera y al castellano será el que más crezca, tanto en la primera lengua como en el uso doméstico. Además, el impacto cuantitativo de los recién llegados que tienen como primera lengua el castellano u otra lengua, y que no utilizarán ni transmitirán el euskera será mucho mayor que el de la población de origen extranjero que llegará a utilizar y transmitir el euskera. Aunque la evolución, en este último sentido, es muy positiva.
El informe de Siadeco muestra que el nivel de conocimiento del euskera será menor entre niños y jóvenes, porque en un futuro próximo, además de haber cada vez más hijos de padres que han nacido en el extranjero y no saben euskera, la transmisión familiar del euskera también retrocederá, ya que el hábito de uso principal del euskera en los hogares disminuirá.
Además, cada vez son menos los vascoparlantes que se desenvuelven más cómodamente en euskera que en castellano. Cuando el euskera se transmite como primera lengua, la eficacia de esa transmisión es grande, el problema reside en el nivel de transmisión, con la influencia que esta menor transmisión tiene después en el uso.
Por lo tanto, las características de la población vascohablante están cambiando. Y todo apunta a que están cambiando en detrimento de la fuerza vital del euskera, sobre todo, en Bizkaia y Navarra. En Gipuzkoa la erosión de la fuerza vital del euskera ha sido menor, se han mantenido más sólidas las características de las llamadas arnasgunes. Sin embargo, estas zonas serán cada vez más escasas. El estudio prevé que para 2036 sólo queden 12 localidades de Gipuzkoa y 9 de Navarra donde el euskera sea entendido y utilizado por la mayoría de la población.
Del mismo modo, en un futuro próximo cada vez serán más los vascoparlantes que viven rodeados principalmente del castellano y otros idiomas, dificultando el uso social del euskera. Asimismo, si las personas con capacidad de habla en euskera limitada tienen pocas posibilidades de utilizar la lengua en su entorno, difícilmente logrará mejorarla, y más difícilmente transmitirla, llegado el momento.
Albiste gehiago gizartea
Aierdi y la alcaldesa de Carcastillo estudian la restauración tras el último incendio
El Gobierno de Navarra ha autorizado ya la tala de los árboles afectados. Además, tras reunirse con agricultores, barajan la posibilidad de incorporarlos de una manera regulada y con las máximas garantías a los operativos de emergencias que operan en un incendio.
Más de mil personas apoyan en Vitoria al pueblo palestino y piden un boicot a Israel
La marcha ha transcurrido tras una pancarta en la que se leían varios eslóganes como 'Palestina aske!' (Palestina libre), 'Stop holocausto' y 'Sionismo criminal' que han portado varias personas, entre ellas niños de origen palestino.
Detenido en Bilbao uno de los "hermanos Koala" que estaba en busca y captura
Fue interceptado durante una infracción de tráfico tras meses en paradero desconocido, pese a tener orden de ingreso en prisión por el intento de asesinato de Alexandru Ionita
Asturias y Galicia amanecen sin ningún incendio activo
La mejora del tiempo y el trabajo de los servicios de extinción han permitido controlar los grandes fuegos que asolaban las comunidades.
Herido grave un motorista al chocar con un turismo en la N-634, en Deba
El choque ha ocurrido a las 20:15 de esta tarde, y el herido ha sido llevado con lesiones de gravedad por una ambulancia al Hospital Donostia.
Gernika-Palestina convoca caceroladas el 5 de septiembre ante el agravamiento de la situación en Gaza
Las concentraciones serán a las 19:00 horas ante los ayuntamientos de los municipios de Hego Euskal Herria. Ha pedido que se rompan relaciones comerciales y se pongan en marcha sanciones para aislar a Israel.
Kai Nakai, Maren y Olatz Salvador desmienten la versión del Ayuntamiento de Bilbao, que asegura haberles ofrecido otro escenario
La concejala Itziar Urtasun ha dicho que les propuso que actuasen en la plaza Circular, y que las artistas fueron quienes “rechazaron” la oferta. Estas explican que únicamente se le propuso esa posibilidad a Kai Nakai.
Más de 200 profesionales de la comunicación denuncian en Pamplona la "masacre" contra la prensa en Gaza
Los profesionales reunidos en la plaza del Castillo han leido un manifiesto que reclama tres medidas principales: el cese inmediato de los ataques contra periodistas y trabajadores de medios; la apertura de investigaciones internacionales independientes sobre cada asesinato; y garantías efectivas para la libre circulación y el trabajo de la prensa, tanto local como internacional, en todos los territorios afectados.
Abascal pide "confiscar y hundir" el barco de "negreros" Open Arms, atracado en Tenerife
El presidente de Canarias, Fernando Clavijo, ha considerado que las declaraciones del líder de Vox son de un "auténtico fascista". La ONG Salvamento Marítimo Humanitario (SMH) ha mostrado su "solidaridad y apoyo" a todas las tripulaciones que "defienden, cada día, la vida y la dignidad en el Mediterráneo Central".
El Ayuntamiento de Bilbao dice que ofreció a Kai Nakai, Maren y Olatz Salvador actuar en la plaza Circular, pero que ellas “se negaron”
Penalizarán a Montaketak, la empresa encargada de montar el escenario en Abandoibarra, con el 10 % del contrato (8250 euros), no prorrogarán la concesión para 2026 y pedirán daños y perjuicios.