El euskera se encuentra en situación de emergencia y camino de quedarse sin arnasgunes para 2036
Un estudio realizado por Siadeco a petición de UEMA muestra que en diez años se prevé un menor nivel de conocimiento del euskera y que predominarán idiomas distintos al euskera. En los últimos 30 años el peso de los euskaldunes sobre la populación de la CAV se mantiene gracias a los modelos lingüísticos de educación reglada. En Navarra, a falta de esa base, empezará a descender.
Desde el 14 de junio son 118 los municipios miembros de UEMA
A petición de UEMA, Siadeco ha analizado cuál será la situación del euskera en 2036, y los resultados son "muy a tener en cuenta", según la Mancomunidad de Municipios Vascos. El estudio indica, como lo han hecho antes otros datos y estudios, que "el euskera está en emergencia lingüística". Tanto, que dentro de once años apenas quedaran arnasgunes.
UEMA ha presentado esta semana a los agentes sociales y políticos y a los medios de comunicación los pormenores y principales conclusiones del informe Norantz doa euskara? Hego Euskal Herria 2036. Proiekzio demolinguistikoa (¿A dónde va el euskera? Hego Euskal Herria 2036. Proyección demolingüística), un sendo documento de 290 páginas.
Tal y como se desprende del estudio de Siadeco, tres son los elementos que predominan en la fotografía del euskera dentro de los 11 años: Por un lado, la zona vascófona se debilitará, hasta el punto de que casi desaparecen las zonas llamadas arnasgunes; así lo demuestra la evolución del uso doméstico, de la primera lengua y de las zonas de predominio del euskera. Por otro lado, se prevé un claro retroceso del uso del euskera entre la población infantil y juvenil, pudiendo dar al traste uno de los mayores logros de las últimas décadas (el adelanto del euskera en las nuevas generaciones). La conclusión general que se impone es, que, según los datos, estamos en el inicio de un periodo de pérdida.
Así las cosas, han considerado imprescindible tomar medidas urgentes, y UEMA ha pedido a los agentes sociales y especialmente a los políticos que aborden el tema con responsabilidad y den al euskera prioridad abslotuta.
Siete conclusiones principales
En este estudio se han tenido en cuenta los cambios demográficos que se están produciendo en Euskal Herria y diversos factores que influyen en la situación del euskera, y de toda la información recabada Siadeco ha extraído siete conclusiones principales.
En primer lugar, concluyen que, si se mantiene el incremento del peso de los euskaldunes en la CAV, es porque en los últimos 30 años se ha llevado a cabo un proceso significativo de euskaldunización a través de los modelos lingüísticos de educación reglada euskaldunes, que además de tener un gran impacto en el conocimiento actual del euskera, tendrán un impacto significativo en las siguientes franjas de edad. En Navarra, la previsión es distinta, ya que, , al no tener la base de la educación euskaldun, los datos indican que el porcentaje de población euskaldun empezará a descender.
Por otro lado, la población euskaldun envejecerá. En los tramos de edad superiores a 24 años se incrementará el peso de la población euskaldun. En cambio, en gran medida, debido al descenso de la natalidad, los escalones inferiores de la pirámide de edad serán cada vez más delgados y cada vez será menor el número de habitantes que obtendrán el conocimiento del euskera a través de modelos lingüísticos euskaldunes.
Asimismo, los movimientos migratorios tendrán un gran impacto en el número de hablantes. Cada vez serán más las personas nacidas en el extranjero que vengan al País Vasco y, según las proyecciones, el peso de otras lenguas distintas al euskera y al castellano será el que más crezca, tanto en la primera lengua como en el uso doméstico. Además, el impacto cuantitativo de los recién llegados que tienen como primera lengua el castellano u otra lengua, y que no utilizarán ni transmitirán el euskera será mucho mayor que el de la población de origen extranjero que llegará a utilizar y transmitir el euskera. Aunque la evolución, en este último sentido, es muy positiva.
El informe de Siadeco muestra que el nivel de conocimiento del euskera será menor entre niños y jóvenes, porque en un futuro próximo, además de haber cada vez más hijos de padres que han nacido en el extranjero y no saben euskera, la transmisión familiar del euskera también retrocederá, ya que el hábito de uso principal del euskera en los hogares disminuirá.
Además, cada vez son menos los vascoparlantes que se desenvuelven más cómodamente en euskera que en castellano. Cuando el euskera se transmite como primera lengua, la eficacia de esa transmisión es grande, el problema reside en el nivel de transmisión, con la influencia que esta menor transmisión tiene después en el uso.
Por lo tanto, las características de la población vascohablante están cambiando. Y todo apunta a que están cambiando en detrimento de la fuerza vital del euskera, sobre todo, en Bizkaia y Navarra. En Gipuzkoa la erosión de la fuerza vital del euskera ha sido menor, se han mantenido más sólidas las características de las llamadas arnasgunes. Sin embargo, estas zonas serán cada vez más escasas. El estudio prevé que para 2036 sólo queden 12 localidades de Gipuzkoa y 9 de Navarra donde el euskera sea entendido y utilizado por la mayoría de la población.
Del mismo modo, en un futuro próximo cada vez serán más los vascoparlantes que viven rodeados principalmente del castellano y otros idiomas, dificultando el uso social del euskera. Asimismo, si las personas con capacidad de habla en euskera limitada tienen pocas posibilidades de utilizar la lengua en su entorno, difícilmente logrará mejorarla, y más difícilmente transmitirla, llegado el momento.
Albiste gehiago gizartea
Cortada la AP-15 en Izurdiaga por un grave accidente con un motorista gravemente herido
El siniestro ha ocurrido en el punto kilométrico 110, sentido norte. El suceso se ha saldado con dos heridos, uno de ellos grave.
La juez califica de presunto asesinato la muerte de una mujer en Zizur en julio y tramita el procedimiento del jurado
La titular del Juzgado de Violencia sobre la Mujer número 1 de Pamplona ha acordado la continuación por el procedimiento del jurado, por un presunto delito de asesinato por la concurrencia de la agravante de alevosía, de la causa seguida contra un hombre de 85 años que supuestamente mató el pasado 29 de julio a su esposa de 78 en Zizur Mayor.
Osakidetza convocará en 2026 una nueva OPE de plazas de difícil cobertura
La nueva OPE de difícil cobertura 2026 forma parte de un conjunto de medidas recogidas en el 'Pacto Vasco de Salud', dentro de la línea estratégica de política de personas. Esta línea promueve la retención, fidelización y liderazgo profesional, con el objetivo de estabilizar las plantillas y garantizar la continuidad de los servicios públicos.
La OMS alerta sobre la creciente resistencia de las bacterias a los antibióticos
La resistencia a los antibióticos es, según la Organización Mundial de la Salud, una de las grandes amenazas sanitarias del futuro.
Inundaciones en Ibiza, tras el paso de la dana 'Alice' por las Islas Baleares
La dana 'Alice' está creando inundaciones en la vertiente mediterránea de la península ibérica. Estas se están haciendo notar especialmente en las Islas Baleares. Es el caso de Ibiza, que ha amanecido inundada tras el fuerte temporal.
Finaliza el cubrimiento de La Avanzada tras dos años y medio de obras
El próximo miércoles se dan por concluidos los trabajos tras la colocación de unas baldosas en el nuevo bulevar urbanizado sobre el cubrimiento. La obra ha finalizado un año antes de lo planificado.
La realidad de las personas que viven en Mauritania: más de la mitad, en la pobreza
Este país, situado en el noroeste de África, cuenta con una población cercana a los 4,4 millones de habitantes. EITB ofrecerá varios reportajes desde allí, con el objetivo de mostrar la situación que viven, la realidad de la migración irregular y los proyectos existentes para combatirla.
Idurre Eskisabel: "Los perfiles lingüísticos sirven para que el empleo público se ajuste a las necesidades lingüísticas de la sociedad"
La secretaria general de Euskalgintzaren Kontseilua, además, cree que implementando esos perfiles se puede lograr que la Administración tambien "traccione" en favor de la normalización del euskera. Eskisabel ha denunciado que la "política lingüística la están haciendo los jueces", "usurpando" esa potestad a instituciones como el Parlamento Vasco, y espera que el nuevo debate abierto traiga consigo "seguridad jurídica" para "hacer política lingüística que sea propulsora de la normalización".
Cientos de personas celebran el día de la Amatxu de Begoña
El 11 de octubre el el día de la Amatxu de Begoña, y miles de vizcaínos se han acercado hasta la basílica de Bilbao para celebrarlo. Además, en las Siete Calles los sempiternos txikiteros ha alabado a su protectora. Han bailado a la virgen y tras la ofrenda floral, han prensado las uvas del que será, la próxima añada de txakolí de Bizkaia.
MAKUSI celebra su gran fiesta anual, con un amplio programa de actividades
El ecosistema y plataforma digital de EITB en euskera para niños y jóvenes vive este sábado su gran día, ya que por segunda vez MAKUSI está celebrando su gran fiesta del año, durante todo el día, en el BEC! de Barakaldo. Además, los protagonistas del universo MAKUSI tendrán espacios propios.