El euskera se encuentra en situación de emergencia y camino de quedarse sin arnasgunes para 2036
Un estudio realizado por Siadeco a petición de UEMA muestra que en diez años se prevé un menor nivel de conocimiento del euskera y que predominarán idiomas distintos al euskera. En los últimos 30 años el peso de los euskaldunes sobre la populación de la CAV se mantiene gracias a los modelos lingüísticos de educación reglada. En Navarra, a falta de esa base, empezará a descender.
Desde el 14 de junio son 118 los municipios miembros de UEMA
A petición de UEMA, Siadeco ha analizado cuál será la situación del euskera en 2036, y los resultados son "muy a tener en cuenta", según la Mancomunidad de Municipios Vascos. El estudio indica, como lo han hecho antes otros datos y estudios, que "el euskera está en emergencia lingüística". Tanto, que dentro de once años apenas quedaran arnasgunes.
UEMA ha presentado esta semana a los agentes sociales y políticos y a los medios de comunicación los pormenores y principales conclusiones del informe Norantz doa euskara? Hego Euskal Herria 2036. Proiekzio demolinguistikoa (¿A dónde va el euskera? Hego Euskal Herria 2036. Proyección demolingüística), un sendo documento de 290 páginas.
Tal y como se desprende del estudio de Siadeco, tres son los elementos que predominan en la fotografía del euskera dentro de los 11 años: Por un lado, la zona vascófona se debilitará, hasta el punto de que casi desaparecen las zonas llamadas arnasgunes; así lo demuestra la evolución del uso doméstico, de la primera lengua y de las zonas de predominio del euskera. Por otro lado, se prevé un claro retroceso del uso del euskera entre la población infantil y juvenil, pudiendo dar al traste uno de los mayores logros de las últimas décadas (el adelanto del euskera en las nuevas generaciones). La conclusión general que se impone es, que, según los datos, estamos en el inicio de un periodo de pérdida.
Así las cosas, han considerado imprescindible tomar medidas urgentes, y UEMA ha pedido a los agentes sociales y especialmente a los políticos que aborden el tema con responsabilidad y den al euskera prioridad abslotuta.
Siete conclusiones principales
En este estudio se han tenido en cuenta los cambios demográficos que se están produciendo en Euskal Herria y diversos factores que influyen en la situación del euskera, y de toda la información recabada Siadeco ha extraído siete conclusiones principales.
En primer lugar, concluyen que, si se mantiene el incremento del peso de los euskaldunes en la CAV, es porque en los últimos 30 años se ha llevado a cabo un proceso significativo de euskaldunización a través de los modelos lingüísticos de educación reglada euskaldunes, que además de tener un gran impacto en el conocimiento actual del euskera, tendrán un impacto significativo en las siguientes franjas de edad. En Navarra, la previsión es distinta, ya que, , al no tener la base de la educación euskaldun, los datos indican que el porcentaje de población euskaldun empezará a descender.
Por otro lado, la población euskaldun envejecerá. En los tramos de edad superiores a 24 años se incrementará el peso de la población euskaldun. En cambio, en gran medida, debido al descenso de la natalidad, los escalones inferiores de la pirámide de edad serán cada vez más delgados y cada vez será menor el número de habitantes que obtendrán el conocimiento del euskera a través de modelos lingüísticos euskaldunes.
Asimismo, los movimientos migratorios tendrán un gran impacto en el número de hablantes. Cada vez serán más las personas nacidas en el extranjero que vengan al País Vasco y, según las proyecciones, el peso de otras lenguas distintas al euskera y al castellano será el que más crezca, tanto en la primera lengua como en el uso doméstico. Además, el impacto cuantitativo de los recién llegados que tienen como primera lengua el castellano u otra lengua, y que no utilizarán ni transmitirán el euskera será mucho mayor que el de la población de origen extranjero que llegará a utilizar y transmitir el euskera. Aunque la evolución, en este último sentido, es muy positiva.
El informe de Siadeco muestra que el nivel de conocimiento del euskera será menor entre niños y jóvenes, porque en un futuro próximo, además de haber cada vez más hijos de padres que han nacido en el extranjero y no saben euskera, la transmisión familiar del euskera también retrocederá, ya que el hábito de uso principal del euskera en los hogares disminuirá.
Además, cada vez son menos los vascoparlantes que se desenvuelven más cómodamente en euskera que en castellano. Cuando el euskera se transmite como primera lengua, la eficacia de esa transmisión es grande, el problema reside en el nivel de transmisión, con la influencia que esta menor transmisión tiene después en el uso.
Por lo tanto, las características de la población vascohablante están cambiando. Y todo apunta a que están cambiando en detrimento de la fuerza vital del euskera, sobre todo, en Bizkaia y Navarra. En Gipuzkoa la erosión de la fuerza vital del euskera ha sido menor, se han mantenido más sólidas las características de las llamadas arnasgunes. Sin embargo, estas zonas serán cada vez más escasas. El estudio prevé que para 2036 sólo queden 12 localidades de Gipuzkoa y 9 de Navarra donde el euskera sea entendido y utilizado por la mayoría de la población.
Del mismo modo, en un futuro próximo cada vez serán más los vascoparlantes que viven rodeados principalmente del castellano y otros idiomas, dificultando el uso social del euskera. Asimismo, si las personas con capacidad de habla en euskera limitada tienen pocas posibilidades de utilizar la lengua en su entorno, difícilmente logrará mejorarla, y más difícilmente transmitirla, llegado el momento.
Albiste gehiago gizartea
Pamplona detiene los Sanfermines para denunciar las agresiones sexistas
Cientos de personas han respondido con rotundidad al llamamiento de la Plataforma de Mujeres contra la Violencia Sexista, que agrupa a diversos colectivos y han acudido a la plaza del Castillo para denunciar las agresiones sexistas que han ocurrido durante estas fiestas. La Junta de Portavoces del Ayuntamiento de Pamplona ha aprobado este domingo una declaración mostrando su "total rechazo y condena" de la agresión denunciada.
Cinco personas trasladas al hospital por un escape de cloro en las piscinas de Ugarteigaran de Azkoitia
Cuatro niños y un adulto han resultado afectados pero se encuentran "fuera de peligro". La Policía Municipal ha procedido al desalojo y cierre de las instalaciones y hasta allí se han traslado bomberos y ambulancias. La fuga se ha debido al "fallo técnico del motor dosificador de cloro", según ha informado el Ayuntamiento.
Los solicitantes de asilo africanos que viven en el barrio de Amara, organizan una comida de agradecimiento para el vecindario
Varios migrantes que viven en la calle en Amara han querido agradecer el apoyo vecinal que estan recibiendo estas últimas semanas, preparándoles un típico plato africano. Un encuentro que ha servido para conocerse más y superar barreras y vergüenzas. Han sido expulsados de Francia y piden asilo; los vecinos y las vecinas de Amara les están ayudando con los trámites.
Continúa la búsqueda dos personas arrastradas por el río Foix, a la altura de Cubelles
Se trata de un adulto y un menor, que habrían sido arrastrados por el río Foix cuando cruzaban una pasarela de madera. La súbita crecida se debe al desembalse del pantano de Foix, que ha abierto compuertas para dejar entrar nuevo caudal tras las lluvias torrenciales. Siguen las labores de búsqueda pese a que no hay aún ninguna denuncia por desaparición.
El viceconsejero de Seguridad traslada su solidaridad a los ertzainas y denuncia que lo sucedido en Ordizia es "tremendamente grave e inaceptable"
Ricardo Ituarte, viceconsejero de Seguridad del Gobierno Vasco, ha explicado que el ertzaina agredido en estado más grave está camino del Hospital de Cruces, donde se le realizará una intervención de sus lesiones. “Lo acontecido es inaceptable y muy grave. La investigación irá hasta el final para depurar todas las responsabilidades en esta terrible agresión. Queremos saber si hay más personas implicadas”, ha asegurado Ituarte, quien ha trasladado su solidaridad y cercanía a los familiares de los ertzainas agredidos, así como a los agentes que estuvieron ayer en Ordizia.
Celebran el ritual del Tributo de las Tres Vacas, el pacto más antiguo de Europa
El acuerdo, que data del siglo XIV, se escenifica cada año junto a la piedra de San Martín. Representa el pago de tres vacas bearnesas por el aprovechamiento de los pastos. El pacto puso fin un enfrentamiento milenario entre los habitantes del Roncal y Baretous.
EHU inicia el lunes la matriculación del alumnado de grado del curso 2025-26
La campaña comienza con 20 638 preinscripciones. EHU oferta para el próximo curso un total de 106 grados, que en total suman 8789 plazas. De todo el catálogo, las titulaciones más demandadas son Biomedical Engineering, los grados del área de la sanidad y dobles grados.
Cuatro ertzainas heridos en Ordizia al ser agredidos por varias personas
Un hombre ha sido detenido por un delito de atentado a la autoridad y lesiones. Ya ha sido puesto a disposición judicial, tras pasar la noche en dependencias policiales.
Cinco heridos y un detenido en la segunda noche de disturbios en Torre Pacheco
Los incidentes se han producido tras una agresión sufrida por un vecino de 68 años.
Un hombre investigado por daños en el yacimiento megalítico de Artikutza
Un vehículo pesado que hacía labores forestales en la zona pasó por terreno protegido, ocasionando visibles daños.