La cumbre de los más poderosos aterriza en Biarritz con grandes retos por delante
Este sábado comienza en Biarritz la cumbre del G7 en la que se reunirán los mandatarios de siete de los países más poderosos del mundo -juntos representan el 58% de la riqueza neta global-, con el propósito de abordar temas como el cambio climático, la lucha contra la desigualdad, el brexit, la paz, la crisis iraní, Rusia o el libre comercio, entre otros grandes retos que hay a nivel mundial.
Así, el principal objetivo de esta reunión será buscar una solución a estos temas, pero la gran diversidad de asuntos fijados a tratar, y su complejidad, dificultan en gran medida la posibilidad de llegar a un acuerdo, o al menos un compromiso por parte de todos los presidentes.
En concreto, será Emmanuel Macron, el presidente del Gobierno francés, quien ejercerá de anfitrión de esta cita que comenzará el sábado y se alargará durante todo el fin de semana. No obstante, sus homólogos de Alemania, Canadá, Estados Unidos, Italia, Japón y Reino Unido no estarán solos. Les acompañarán diferentes líderes que también han sido invitados, como Pedro Sánchez, el presidente del Gobierno español o representantes del Fondo Monetario Internacional (FMI).
De esta forma, será difícil que el próximo lunes, al finalizar la cumbre, Emmanuel Macron (Francia), Angela Merkel (Alemania), Justin Trudeau (Canadá), Donald Trump (EE. UU.), Giuseppe Conte (Italia), Shinzo Abe (Japón) y Boris Johnson (Reino Unido) hagan una declaración conjunta. De hecho, en la reunión del año pasado, Trump se desmarcó del grupo y decidió no suscribir el comunicado final.
Ante esta situación, el primer ministro nipón, Shinzo Abe, acudirá a esta reunión anual con el objetivo de mediar en las divisiones que se presentan en este foro sobre medio ambiente, comercio o la crisis iraní. Abe acude con una posición de respaldo pleno a la presidencia francesa de turno en los principales puntos de la agenda, y con la idea de contribuir a alcanzar el mayor consenso posible.
El primer ministro nipón podría usar la estrecha relación que mantiene con el presidente estadounidense, Donald Trump, para tratar de limar las divergencias crecientes entre éste y otros líderes del G7 sobre todo en lo que se refiere a proteccionismo y cambio climático.
VÍDEO | El G-7 de Biarritz podría culminar sin la tradicional declaración conjunta:

Francia ha encarado la cumbre de Biarritz con el objetivo de que el G7 envíe mensajes de apoyo a un "crecimiento fuerte, sostenible, equilibrado e inclusivo" y tome el pulso a las amenazas que planean sobre la economía global.
En concreto, impedir que los gigantes de internet eludan impuestos domiciliando sus beneficios a conveniencia es uno de los objetivos de la presidencia francesa. También instaurar un tipo mínimo para el impuesto de sociedades que ponga ciertos límites a la competencia fiscal sin cuartel entre países.
Asimismo, Francia quiere centrar las discusiones medioambientales, que se desarrollarán el lunes, en la reducción de las desigualdades en el área medioambiental, fijando como prioridad la protección del planeta "a través de una transición ecológica justa que preserve la biodiversidad y los océanos".
Por otro lado, la distensión en la guerra comercial y el refuerzo del multilaterialismo son las apuestas con las que llega a la cumbre del G7 la canciller alemana, Angela Merkel, preocupada por la situación económica de su país y el distanciamiento Trump.
Merkel abogó el lunes por trabajar para "que las tendencias proteccionistas no ganen la mano" y se mostró convencida de que un comercio "dentro de lo posible sin fricciones" tanto "con Estados Unidos como también con China y otras regiones" sería positivo "para todos".
Por su parte, la Unión Europea (UE) mostrará en la cumbre del G7 su millonésima repudia a la guerra comercial emprendida por el Gobierno de Estados Unidos, una ofensiva "in crescendo" que ha roto el consenso tradicional entre las grandes potencias y pesa cada vez más sobre la economía europea.
La UE, representada por el presidente del Consejo, Donald Tusk, reiterará que está "comprometida" con una reforma de la Organización Mundial del Comercio (OMC) y defenderá que este debe ser el foro dónde resolver los conflictos globales, "sin recurrir a medidas proteccionistas o barreras comerciales".
Vídeo | Las plataformas de la contracumbre esperan reunir a 10.000 personas:

Manifestación en Hendaia contra el G7
Por su parte, las plataformas G7EZ y AlternativesG7 han programado una "contracumbre" que se ha celebrado en Irun y Hendaia, para reivindicar "que otro mundo es posible" y "mostrar las alternativas reales" que están impulsando desde diferentes movimientos sociales.
Las plataformas han resaltado que, "a pesar de todos los obstáculos" que ha puesto el Estado francés, han sido capaces de organizar "decenas de conferencias y reunir en diversos debates a representantes de alternativas y luchas de Euskal Herria, del Estado francés y del ámbito internacional".
Eñaut Aramendi, portavoz del la plataforma G7 EZ, ha incidido en que los siete jefes de estado “son responsables de la crisis ecológica, económica y social”. Por ello, ha afirmado que "la solución está en la calle”.
Entre otras actividades, las plataformas contrarias a este foro han convocado una manifestación para este sábado, que discurrirá en dos columnas en Hendaia y llegará hasta el puente de Santiago, sobre el río Bidasoa.
Para el 25 de agosto, los promotores de la protesta han hecho un llamamiento a la "desobediencia civil" para secundar las concentraciones que tendrán lugar en diversos puntos de la variante en Biarritz, Bidarte así como en las localidades de Angelu y Baiona al tiempo que han pedido a trabajadores, comercios y empresas "no colaborar" con el G7.
Operativo especial de seguridad
El Departamento de Seguridad del Gobierno Vasco ha preparado un operativo especial de seguridad que incluye una mesa de seguimiento policial que se ha conformado en la sede de la Ertzaintza en Oiartzun (Gipuzkoa) para coordinar, informar y hacer un seguimiento de las posibles afecciones en seguridad ciudadana.
Más de 4.000 ertzainas estarán operativos para la cumbre del G7 en Biarritz, según ha recordado Beltrán de Heredia. Esta cifra supone la mitad de la plantilla, por lo que trabajarán agentes de todas las unidades de la Ertzaintza, ante una cita que se celebrará muy cerca de la frontera y que "lógicamente va a tener un impacto en Euskadi".
Asimismo, el ministro francés del Interior, Christophe Castaner, ha informado que se desplegarán unos 13.200 policías y gendarmes, apoyados por fuerzas militares, para garantizar la seguridad durante esta cumbre. Además, más de 450 bomberos y trece equipos móviles de emergencias y reanimación también formarán parte del despliegue
Por el mismo motivo, el Gobierno de España, ha destinado 2.8000 efectivos para garantizar la seguridad durante la reunión, en un dispositivo en el que, según el Ministro del Interior del Gobierno español, Fernando-Grande Marlaska no existe "ninguna improvisación".
Vídeo | Listas todas las medidas de seguridad para la cumbre del G7 en Biarritz:

Afecciones en la carretera
En un comunicado, el Departamento de Seguridad ha recordado que la cumbre coincide con el fin de semana de mayor afluencia de vehículos, de unos 30.000 por día, en la operación retorno de verano.
Entre las medidas adoptadas, se ha reforzado la señalización informativa en áreas de servicio y carreteras del tránsito internacional, se han editado 90.000 folletos en cuatro idiomas y se está trabajando de forma coordinada para garantizar la fluidez del tráfico y la seguridad de las personas que se vean afectadas por esta situación.
Asimismo, la Dirección de Tráfico mantiene un canal abierto para informar puntualmente al sector del transporte afectado por las restricciones al tráfico para transportes pesados. Además, se prevé reforzar la atención a las personas usuarias a través del teléfono de información 011 operativo 24 horas.
Las autoridades francesas intensificarán los controles de seguridad y, además de las restricciones habituales de la operación retorno, aplicarán, por el momento, unas adicionales para transportes pesados, según ha declarado la directora de Tráfico, Sonia Díaz de Corcuera.
Por su parte, Policía Nacional y Guardia Civil han reforzado sus efectivos para establecer controles de seguridad y vigilancia en los pasos fronterizos a Francia desde el Pirineo aragonés.
Vídeo | Grandes medidas de seguridad en Hondarribia e Irun:

Más noticias sobre política
Pradales exige a Sánchez "mayor liderazgo y coordinación" para remover obstáculos administrativos y resistencias políticas
"Los acuerdos están para cumplirse", ha reiterado el lehendakari Pradales al termino de la reunión de la Comisión Bilateral de Cooperación Permanente. Imanol Pradales ha reconocido "voluntad política" por parte de Pedro Sánchez, pero le ha exigido que "ponga orden". "Necesitamos aumentar el ritmo y avanzar en los contenidos para cumplir el calendario pactado", ha añadido el lehendakari.
Los gobiernos vasco y español acuerdan la transferencia de Salvamento Marítimo y avanzan en el traspaso de la Seguridad Social
Ambos ejecutivos han acordado cuatro prestaciones no contributivas -tres prestaciones familiares y el subsidio especial por nacimiento-, así como la gestión de las prestaciones económicas del seguro escolar.
Detenido el líder del grupo supremacista 'Deport Them Now' por llamar a una "cacería" contra el colectivo magrebí en Torre Pacheco
La Guardia Civil ha registrado el domicilio del arrestado en Mataró (Barcelona), en el que se han incautado dos ordenadores. También se ha procedido al cierre de dos canales de Telegram utilizados por 'Deport Them Now'.
Un cargo técnico admite que había "rumores" de que el contrato de Belate se lo llevaría la UTE formada por Acciona y Servinabar
El letrado Lorenzo Serena, que ejerció como secretario de la mesa de contratación de las obras de los túneles de Belate, mostró su disconformidad en el proceso de adjudicación y pidió una argumentación en la valoración de la oferta para evitar "sospechas".
El Supremo rechaza la petición de Peinado y descarta investigar a Bolaños por el caso de Begoña Gómez
El juez instructor había pedido investigar al ministro por presuntos delitos de malversación y falso testimonio
El lehendakari Pradales se reúne con Pedro Sánchez
El presidente del Gobierno español, Pedro Sánchez, ha recibido al lehendakari Imanol Pradales en el Palacio de La Moncloa. Se trata de un encuentro previo a presidir la Comisión Bilateral de Cooperación Permanente entre el Estado y Euskadi que abordará las transferencias pendientes, la oficialidad del euskera en Europa, la macrorregión atlántica, la capacidad eléctrica de la industria vasca y la migración.
La Comisión Europea cuestiona ante la TJUE que la amnistía responda a un objetivo de "interés general"
El abogado que representa al Ejecutivo comunitario ha añadido que "las autoridades españolas no atendieron a la recomendación de la Comisión de Venecia de que se tomara el tiempo necesario para realizar un diálogo significativo con el final de lograr el objetivo invocado de reconciliación".
ELA cree que el traspaso del primer bloque de la Seguridad Social sería "muy limitada, un cambio de ventanilla"
El secretario general de ELA, Mitxel Lakuntza, ha afirmado que la transferencia del primer bloque de la Seguridad Social que negocian el Gobierno Vasco y el Estado no supondría grandes cambios. A su juicio, la diferencia sería que en el lugar donde hoy pone Gobierno de España pondría Gobierno Vasco. En todo caso, cree que la capacidad de decisión seguirá estando en Madrid. (Entrevista original en euskera).
El Gobierno Vasco espera que haya “voluntad política” del Estado “para poder refrendar los compromisos adquiridos”
En las horas previas a la reunión entre el lehendakari Pradales y el presidente Sánchez, la portavoz del Gobierno Vasco, María Ubarretxena, ha afirmado que llevan meses trabajando "muy intensamente" para que pueda haber acuerdos. En este sentido, espera que el Estado tenga "altura de miras" para que hoy pueda ser "un día importante para Euskadi".
Pradales y Sánchez abordarán temas como la Seguridad Social o la inversión eléctrica en la reunión de hoy
La Comisión Bilateral tendrá lugar en Madrid con el objetivo de abordar las transferencias pendientes, la oficialidad del euskera en Europa, la macrorregión atlántica, la capacidad eléctrica de la industria vasca y la migración.