La cumbre de los más poderosos aterriza en Biarritz con grandes retos por delante
Este sábado comienza en Biarritz la cumbre del G7 en la que se reunirán los mandatarios de siete de los países más poderosos del mundo -juntos representan el 58% de la riqueza neta global-, con el propósito de abordar temas como el cambio climático, la lucha contra la desigualdad, el brexit, la paz, la crisis iraní, Rusia o el libre comercio, entre otros grandes retos que hay a nivel mundial.
Así, el principal objetivo de esta reunión será buscar una solución a estos temas, pero la gran diversidad de asuntos fijados a tratar, y su complejidad, dificultan en gran medida la posibilidad de llegar a un acuerdo, o al menos un compromiso por parte de todos los presidentes.
En concreto, será Emmanuel Macron, el presidente del Gobierno francés, quien ejercerá de anfitrión de esta cita que comenzará el sábado y se alargará durante todo el fin de semana. No obstante, sus homólogos de Alemania, Canadá, Estados Unidos, Italia, Japón y Reino Unido no estarán solos. Les acompañarán diferentes líderes que también han sido invitados, como Pedro Sánchez, el presidente del Gobierno español o representantes del Fondo Monetario Internacional (FMI).
De esta forma, será difícil que el próximo lunes, al finalizar la cumbre, Emmanuel Macron (Francia), Angela Merkel (Alemania), Justin Trudeau (Canadá), Donald Trump (EE. UU.), Giuseppe Conte (Italia), Shinzo Abe (Japón) y Boris Johnson (Reino Unido) hagan una declaración conjunta. De hecho, en la reunión del año pasado, Trump se desmarcó del grupo y decidió no suscribir el comunicado final.
Ante esta situación, el primer ministro nipón, Shinzo Abe, acudirá a esta reunión anual con el objetivo de mediar en las divisiones que se presentan en este foro sobre medio ambiente, comercio o la crisis iraní. Abe acude con una posición de respaldo pleno a la presidencia francesa de turno en los principales puntos de la agenda, y con la idea de contribuir a alcanzar el mayor consenso posible.
El primer ministro nipón podría usar la estrecha relación que mantiene con el presidente estadounidense, Donald Trump, para tratar de limar las divergencias crecientes entre éste y otros líderes del G7 sobre todo en lo que se refiere a proteccionismo y cambio climático.
VÍDEO | El G-7 de Biarritz podría culminar sin la tradicional declaración conjunta:
Francia ha encarado la cumbre de Biarritz con el objetivo de que el G7 envíe mensajes de apoyo a un "crecimiento fuerte, sostenible, equilibrado e inclusivo" y tome el pulso a las amenazas que planean sobre la economía global.
En concreto, impedir que los gigantes de internet eludan impuestos domiciliando sus beneficios a conveniencia es uno de los objetivos de la presidencia francesa. También instaurar un tipo mínimo para el impuesto de sociedades que ponga ciertos límites a la competencia fiscal sin cuartel entre países.
Asimismo, Francia quiere centrar las discusiones medioambientales, que se desarrollarán el lunes, en la reducción de las desigualdades en el área medioambiental, fijando como prioridad la protección del planeta "a través de una transición ecológica justa que preserve la biodiversidad y los océanos".
Por otro lado, la distensión en la guerra comercial y el refuerzo del multilaterialismo son las apuestas con las que llega a la cumbre del G7 la canciller alemana, Angela Merkel, preocupada por la situación económica de su país y el distanciamiento Trump.
Merkel abogó el lunes por trabajar para "que las tendencias proteccionistas no ganen la mano" y se mostró convencida de que un comercio "dentro de lo posible sin fricciones" tanto "con Estados Unidos como también con China y otras regiones" sería positivo "para todos".
Por su parte, la Unión Europea (UE) mostrará en la cumbre del G7 su millonésima repudia a la guerra comercial emprendida por el Gobierno de Estados Unidos, una ofensiva "in crescendo" que ha roto el consenso tradicional entre las grandes potencias y pesa cada vez más sobre la economía europea.
La UE, representada por el presidente del Consejo, Donald Tusk, reiterará que está "comprometida" con una reforma de la Organización Mundial del Comercio (OMC) y defenderá que este debe ser el foro dónde resolver los conflictos globales, "sin recurrir a medidas proteccionistas o barreras comerciales".
Vídeo | Las plataformas de la contracumbre esperan reunir a 10.000 personas:
Manifestación en Hendaia contra el G7
Por su parte, las plataformas G7EZ y AlternativesG7 han programado una "contracumbre" que se ha celebrado en Irun y Hendaia, para reivindicar "que otro mundo es posible" y "mostrar las alternativas reales" que están impulsando desde diferentes movimientos sociales.
Las plataformas han resaltado que, "a pesar de todos los obstáculos" que ha puesto el Estado francés, han sido capaces de organizar "decenas de conferencias y reunir en diversos debates a representantes de alternativas y luchas de Euskal Herria, del Estado francés y del ámbito internacional".
Eñaut Aramendi, portavoz del la plataforma G7 EZ, ha incidido en que los siete jefes de estado “son responsables de la crisis ecológica, económica y social”. Por ello, ha afirmado que "la solución está en la calle”.
Entre otras actividades, las plataformas contrarias a este foro han convocado una manifestación para este sábado, que discurrirá en dos columnas en Hendaia y llegará hasta el puente de Santiago, sobre el río Bidasoa.
Para el 25 de agosto, los promotores de la protesta han hecho un llamamiento a la "desobediencia civil" para secundar las concentraciones que tendrán lugar en diversos puntos de la variante en Biarritz, Bidarte así como en las localidades de Angelu y Baiona al tiempo que han pedido a trabajadores, comercios y empresas "no colaborar" con el G7.
Operativo especial de seguridad
El Departamento de Seguridad del Gobierno Vasco ha preparado un operativo especial de seguridad que incluye una mesa de seguimiento policial que se ha conformado en la sede de la Ertzaintza en Oiartzun (Gipuzkoa) para coordinar, informar y hacer un seguimiento de las posibles afecciones en seguridad ciudadana.
Más de 4.000 ertzainas estarán operativos para la cumbre del G7 en Biarritz, según ha recordado Beltrán de Heredia. Esta cifra supone la mitad de la plantilla, por lo que trabajarán agentes de todas las unidades de la Ertzaintza, ante una cita que se celebrará muy cerca de la frontera y que "lógicamente va a tener un impacto en Euskadi".
Asimismo, el ministro francés del Interior, Christophe Castaner, ha informado que se desplegarán unos 13.200 policías y gendarmes, apoyados por fuerzas militares, para garantizar la seguridad durante esta cumbre. Además, más de 450 bomberos y trece equipos móviles de emergencias y reanimación también formarán parte del despliegue
Por el mismo motivo, el Gobierno de España, ha destinado 2.8000 efectivos para garantizar la seguridad durante la reunión, en un dispositivo en el que, según el Ministro del Interior del Gobierno español, Fernando-Grande Marlaska no existe "ninguna improvisación".
Vídeo | Listas todas las medidas de seguridad para la cumbre del G7 en Biarritz:
Afecciones en la carretera
En un comunicado, el Departamento de Seguridad ha recordado que la cumbre coincide con el fin de semana de mayor afluencia de vehículos, de unos 30.000 por día, en la operación retorno de verano.
Entre las medidas adoptadas, se ha reforzado la señalización informativa en áreas de servicio y carreteras del tránsito internacional, se han editado 90.000 folletos en cuatro idiomas y se está trabajando de forma coordinada para garantizar la fluidez del tráfico y la seguridad de las personas que se vean afectadas por esta situación.
Asimismo, la Dirección de Tráfico mantiene un canal abierto para informar puntualmente al sector del transporte afectado por las restricciones al tráfico para transportes pesados. Además, se prevé reforzar la atención a las personas usuarias a través del teléfono de información 011 operativo 24 horas.
Las autoridades francesas intensificarán los controles de seguridad y, además de las restricciones habituales de la operación retorno, aplicarán, por el momento, unas adicionales para transportes pesados, según ha declarado la directora de Tráfico, Sonia Díaz de Corcuera.
Por su parte, Policía Nacional y Guardia Civil han reforzado sus efectivos para establecer controles de seguridad y vigilancia en los pasos fronterizos a Francia desde el Pirineo aragonés.
Vídeo | Grandes medidas de seguridad en Hondarribia e Irun:
Te puede interesar
Euskadi e Iparralde colaborarán en torno a las personas migrantes en tránsito
El nuevo memorando ha sido rubricado en el Palacio de Ajuria Enea, en Vitoria-Gasteiz, por el lehendakari, Imanol Pradales, y el presidente de la comunidad y alcalde de Baiona, Jean-René Etchegaray, quienes han reafirmado su voluntad de de "construir una visión común para afrontar conjuntamente los retos políticos, económicos, sociales y medioambientales".
Jefa de prensa de García Ortiz: Ayuso extendió "una sombra de sospecha" sobre la Fiscalía
Mar Hedo ha declarado este martes como testigo en el juicio que acoge el Supremo contra el fiscal general del Estado, Álvaro García Ortiz, por un presunto delito de revelación de secretos en la supuesta filtración de un correo en el que el abogado de González Amador admitía en nombre de su cliente un fraude a Hacienda en busca de un pacto.
Asiron afirma que los presupuestos del Ayuntamiento de Pamplona serán "las cuentas más amplias que ha habido nunca" si se llega a un acuerdo con el PSN
Joseba Asiron ha dicho que habrá acuerdo con el PSN y se aprobarán los presupuestos del Ayuntamiento de Pamplona/Iruña. El alcalde de la capital navarra lo ha dicho en una entrevista en Euskadi Irratia.
Las elecciones a concejos de Álava se celebrarán el próximo 23 de noviembre
Más de 30 000 personas están llamadas a votar en 333 concejos del territorio para renovar las Juntas Administrativas, los órganos que gestionan caminos rurales, montes, fuentes, patrimonio forestal y otros bienes públicos de los pueblos alaveses.
Será noticia: Dimisión de Mazón (el día después), la pareja de Ayuso ante el juez y juicio contra el expresidente de DYA Bizkaia
Resumen de las principales noticias que hoy elaborará Orain.
La pareja de Ayuso y su jefe de gabinete, Miguel Ángel Rodríguez, declaran hoy en el juicio al fiscal general del Estado
El Tribunal Supremo celebra hoy la segunda jornada del juicio a Álvaro García Ortiz, acusado de revelación de secretos, con las declaraciones de Alberto González Amador y Miguel Ángel Rodríguez como principales citas del día.
El PP deja en manos de Vox el futuro del Gobierno valenciano tras la dimisión de Mazón
El president ha renunciado al cargo alegando falta de fuerzas, pero seguirá como diputado para mantener el aforamiento. Sin convocatoria electoral, el PP necesita el apoyo de Vox para investir a un nuevo jefe del Consell antes de final de mes.
Bilbao contará con 751 millones de presupuesto en 2026, un 4,5 % más
El alcalde de Bilbao, Juan Mari Aburto, ha presentado el Proyecto de Presupuestos Municipales, que ha considerado como "sostenible y coherente con las necesidades” de la ciudadanía. La nueva comisaría de Santutxu, el parque de bomberos de Deusto y la Casa de las Mujeres son tres de los proyectos de mayor envergadura que se prevén. Además, Seguridad, Vivienda y Servicios Públicos serán los ejes de los presupuestos, en palabras de Aburto.
Las víctimas de la DANA salen a la calle para exigir justicia, más allá de la dimisión de Mazón
Las víctimas de la DANA vuelven a salir a la calle para exigir justicia, más allá de dimisiones. Las familias consideran que llega tarde y mal la dimisión de Carlos Mazón. Además, han criticado que en la comparecencia del presidente se haya centrado en los daños materiales, así como que se haya declarado víctima de la criminalización.
EH Bildu, Podemos y ERC adelantan que no irán al acto sobre la monarquía en el Congreso
El Congreso de los Diputados acogerá el 21 de este mes un acto titulado '50 años después: la Corona en el tránsito a la democracia', al que asistirán el rey y la reina de España y sus hijas.