PNV pide a sindicatos y patronal "dejar las líneas rojas" para negociar un SMI, y EH Bildu denuncia "un veto del debate"
El PNV ha pedido a sindicatos y empresas que "dialoguen, negocien, y en su caso, lleguen a un acuerdo" para un SMI vasco dejando a un lado "sus líneas rojas", mientras que EH Bildu ha denunciado "el veto de la patronal" al no admitirse a trámite la ILP en el Parlamento vasco.
El PSE-EE ha defendido "la vía de la negociación colectiva" para un acuerdo, y el PP alude a la "pérdida de competitividad" porque el sobrecoste "lo pagarían también los autónomos", cuyos negocios perderían "viabilidad".
En el debate radiofónico ‘Parlamento en las ondas’ de Radio Euskadi, parlamentarios de los partidos con representación en la Cámara vasca han debatido acerca del rechazo (PNV, PSE-EE, PP y Vox) a la ILP presentada por los sindicatos para un SMI propio en la CAV, apoyado por 138.000 firmas pero rechazado en el Parlamento con 44 noes y 27 síes.
El parlamentario del PNV Markel Aranburu, ha justificado que "más pronto que tarde Euskadi va a tener un SMI de convenio acordado aquí", que será "dado a nuestra realidad socioeconómica", lo que ha calificado de "victoria colectiva tanto para trabajadores como para las empresas".
Para ello ha pedido a sindicatos y organizaciones empresariales que "dialoguen, negocien, y en su caso, lleguen a un acuerdo", porque "ahora es su momento, la sociedad vasca les está esperando".
Por su parte, desde EH Bildu, su parlamentario Ander Goikoetxea, ha denunciado que cuando se habla de SMI se habla de "trabajar y ser pobre", porque "el coste de vida aquí es superior a la media estatal".
Tras defender que, como PNV y PSE, su partido apoya "el acuerdo interprofesional" para un SMI vasco, ha denunciado que existe el "veto de la patronal, en repetidas veces, y este mismo martes en el Parlamento vasco".
"Las condiciones de vida son distintas (en Euskadi) y hay posibilidad de tener un marco diferenciado, entonces, no entendemos por qué se quiere dar el derecho a veto a Confebask. Los sindicatos traen una propuesta que está alineada con la mayoría, y lo que se responde en el Parlamento es que no se quiere ni hablar del tema", ha lamentado.
Además, Goikoetxea ha añadido que "el mensaje a la ciudadanía es que no intenten modificar las leyes por las vías de participación popular" porque "en un mes llegan dos ILP avaladas con más de 100.000 firmas y en ninguno de los casos se admite a trámite".
La parlamentaria del PSE-EE, Patricia Campero, ha abogado por la vía de la negociación colectiva para pactar la mejora de las condiciones laborales y ha recordado que en Euskadi "casi el 90% de las personas trabajadoras están cubiertas por negociación colectiva", con lo que es "la manera realista y más efectiva".
"Pensamos que territorializar (el SMI), tal y como se planteaba, no es una buena solución", ha explicado, porque "abre una vía para una competencia entre territorios y pensamos que no es el procedimiento adecuado".
Muriel Larrea, parlamentaria del PP vasco, ha argumentado que la CAV no debería tener un SMI propio "por la pérdida de competitividad y la pérdida de movilidad de nuestros trabajadores", y ha insistido en que "debe haber una negociación entre la patronal y los sindicatos, y no puede ser una decisión política".
La parlamentaria de Vox, Amaia Martínez, ha defendido su "no" a la ILP porque "es una competencia nacional" y el SMI "debe ser el mismo para todos los españoles, da igual vivas en Galicia, en Madrid o en el País Vasco".