Ciencia

14/02/2025 - 22:05

Islas, laboratorios de evolución. Ikerbasque anuncia un plan de bienestar psicológico. Vehículos autónomos

El biólogo Alvaron Bayón nos invita a conocer los laboratorios de evolución que constituyen las islas. Lugares en los que hay animales grandes que se vuelven pequeños, Animales pequeños que se vuelven enormes y aves que pierden la capacidad de volar. Son lugares con un delicado equilibrio ecológico que se rompe con la introducción de especies exóticas, a menudo por culpa del ser humano. El consejero de Ciencia, Universidades e Innovación, Juan Ignacio Pérez Iglesias, ha anunciado que Ikerbasque evaliuará la incidencia de los trastornos psicológicos en sus centros de investigación y tomará medidas de prevención y solución de esta problemática.Los investigadores de Tecnalia Ivan Villaverde y Jose Carlos Jimenez presentan un proyecto para introducir soluciones tecnológicas autónomas en el sector de la construcción y el mantenimiento. Una carretera en Abadiño ha sido escenario de pruebas con un dron y un vehículo autónomo.
12/02/2025 - 22:05

Detectan el neutrino más energético. La mosca disfrazada de termita. Nanotecnología para lesiones medulares

Un equipo internacional de científicos de la colaboración KM3NeT, un gran telescopio de neutrinos que se está construyendo en el fondo del Mediterráneo, ha detectado la señal del neutrino cósmico de mayor energía identificado hasta el momento. Francesc Monrabal, investigador del DIPC, explica la importancia de este hallazgo. Roger Vila, investigador del Instituto de Biología Evolutiva describe el hallazgo de una especie de mosca cuyas larvas forman parte de las colonias de las termitas cosechadora. Para ello, presentan en su trasero una falsa cara de termita, están rodeadas de tentáculos que imitan las antenas de las termitas y copian su olor. Nanotecnología para investigar tratamientos en lesiones medulares: Un equipo del CSIC ha logrado reconectar en una rata una médula espinal totalmente seccionada. En el centro vasco CIC Biomagune, han conseguido una importante ayuda europea para avanzar en implantes de nanotubos de carbono que reconectan también la médula espinal.
11/02/2025 - 22:05

La cumbre de Yalta: el nuevo orden tras la II Guerra Mundial. Magia en el país de las matemáticas

Entre el 4 y el 11 de febrero de 1945 la ciudad de Yalta acogió la cumbre en la que Churchill, Rooselvelt y Stalin decidieron el futuro de Alemania y el nuevo orden tras el final de la guerra en Europa. Víctor Amado, profesor del Departamento de Historia Contemporánea de la UPV-EHU, repasa las claves de esta histórica cumbre. Javier Velaza, catedrático de Filología latina de la Universidad de Barcelona, avanza la charla sobre el ara de Larumbe incluida en las Jornadas de Arqueología de Aranzadi. Raúl Ibáñez presenta el libro Magia en el país de las Matemáticas, de Pedro Alegría.
07/02/2025 - 22:05

Las mujeres en la historia del arte: las creadoras olvidadas. La guerra encubierta: Alejandro Goicoechea

La arqueóloga Mª José Noain presenta el libro Las mujeres en la historia del arte, en el que reflexiona sobre las dificultades que durante siglos han tenido las mujeres artistas para poder desarrollar su trabajo, ser reconocidas e incluso vivir de su arte. Un libro que plantea una mirada sobre las mujeres como objeto de representación artística, a menudo entre dos extremos: como símbolo de la virtud y del erotismo. El arqueólogo Diego Garate avanza la primera de las charlas de las Jornadas de Arqueología de Aranzadi, en la que analiza el arte de las cuevas de Isturitze y Oxocelahaya. EL periodista Alberto Laguna presenta el libro La guerra encubierta. Operaciones secretas, espías y evadidos en la guerra civil española. Dos de los protagonistas son los vascos Félix Urtubi, el piloto kamikaze,y Alejandro Goicoechea, ingeniero militar que se pasó al bando franquista llevándose los planos del cinturón de hierro de Bilbao.
Sanfermines
05/02/2025 - 22:05

El txupinazo de San Fermín para entender cómo se mueve una multitud. Polímeros para un desarrollo sostenible

Un equipo internacional, en el que ha participado Iker Zuriguel, investigador de la Universidad de Navarra, ha utilizado imágenes del txupinazo de Sanfermines para entender cómo se mueve una multitud. Han descubierto que cuando se llega a una densidad de 9 personas por metro cuadrado, se crean oscilaciones colectivas, que involucran a grupos de cientos de individuos, que se mueven en patrones coordinados. Un estudio de ADN antiguo aporta información sobre el origen ucraniano de los Yamna. José Mª Asua, catedrático de Ingeniería Química de la UPV-EHU e investigador de Polymat, explica la labor que desarrollan para obtener polímeros que contribuyan al desarrollo sostenible en ámbitos como la energía y el agua. Josian Bereziartua, micólogo de Aranzadi, destaca la importancia que tiene para la biodiversidad urbana la presencia se setas y hongos en las zonas verdes. El fósil más antiguo de ave moderna viene de la Antártida.
04/02/2025 - 19:50

La semilla del fascismo, con Julián Casanova. La participación de las científicas en los medios

El catedrático de Historia Contemporánea de la Universidad de Zaragoza Julián Casanova describe los acontecimientos que favorecieron la aparición del fascismo en Italia y su extensión por Europa en el primer tercio del siglo XX. Maider Eizmendi presenta un estudio del Science Media Centre que revela que la conciliación y no querer exponerse ante el público hace que las científicas participen menos en los medios de comunicación. Un yacimiento de ámbar en Peñacerrada ( Álava) revela una jorya paleontológica: pseudoescorpiones de hace 100 millones de años.
Energía eólica
03/02/2025 - 22:05

El futuro de Europa, de Antonio Turiel. Hito histórico en el diagnóstico de enfermedades raras

El físico y matemático Antonio Turiel, investigador en el Instituto de Ciencias del mar del CSIC, presenta El futuro de Europa, un ensayo que señala la interrelación entre la crisis climática y el descenso en la disponibilidad de recursos energéticos y de materiales. Sergi Beltran, responsable de La Unidad de Bioinformática del Centro Nacional de Análisis Genómico, presebta los primeros resultados de un proyecto que ha diagnosticado a 500 personas con enfermedades raras.
Soledad
31/01/2025 - 22:05

El impacto de la soledad y del ruido en la salud. Estudio sobre el populismo científico (31/01/2025)

César Venero y Shishir Baliyan, investigadores del departamento de Psicobiología de la UNED investigan biomarcadores de soledad y aislamiento social en personas mayores y sus efectos sobre el deterioro cognitivo. Ane Arregi, investigadora del grupo de Epidemiología Ambiental y Desarrollo Infantil de Biogipuzkoa, Expone el trabajo que realizan para analizar el impacto del ruido en el desarrollo de niños y adolescentes. Un estudio revela bajos niveles de populismo científico en España y que la mayoría de la sociedad confía en la ciencia.
Cerebro - Pixabay
21/01/2025 - 18:56

Hábitos de vida que influyen en la salud mental. Estudios sobre la microglía para desentrañar el alzheimer

La psiquiatra Eva Garnica explica cómo influyen cuestiones como la dieta mediterránea, rica en grasas saludables, el ejercicio físico, las relaciones sociales y buenos hábitos de sueño en la prevención y tratamiento de trastornos como la depresión. Además, comenta qué papel juega la microbiota intestinal y los beneficios del ayuno. La neurocientífica Amanda Sierra comenta estudios que ahondan en el papel que la microglía puede jugar en la comprensión del alzheimer. Estas células inmunitarias deben protegen el cerebro pero pueden iniciar o contribuir a la neurodegeneración.
« 4 5 6 ... 20 »

Lo más leído de la semana