Movilizaciones contra la reforma de Valls en Ipar Euskal Herria
Hoy los trabajadores de Ipar Euskal Herria realizarán diversas movilizaciones contra el proyecto de reforma laboral francés. Entre otros, se esperan grandes paros en el servicio ferroviario.
La mayoría de los principales sindicatos franceses y centrales estudiantiles se han adherido a la convocatoria. Según las centrales sindicales, el proyecto de ley acabará con la jornada de 35 horas semanales y favorecerá los despidos. Los sindicatos han denunciado que Hollande y Valls tratan de hacer lo que el mismo Sarkozy no se atrevió a realizar.
Es la primera de las tres protestas previstas este mes contra el proyecto de reforma laboral del Ejecutivo del socialista Manuel Valls, que ven como un paso atrás en los derechos de los trabajadores.
La marcha de este miércoles sirve de preludio a la gran manifestación y huelga general organizada para el día 31 y para la protesta prevista para el próximo 12 con el fin de meter presión al Gobierno durante las rondas de concertación bilateral que se llevan a cabo entre esta semana y la que viene.
Siete sindicatos que reclaman la retirada completa del texto están detrás de la convocatoria de hoy y del 31 (CGT, FO, FSU, Solidarios, UNEF, UNL y FIDL), mientras que la del 12 la promueven CFDT, CFE-CGC, CFTC, Unsa y la Federación de Estudiantes Fage, partidarios de su reforma. En Ipar Euskal Herria LAB también se adherido las movilizaciones. "La reforma es muy perjudicial para los trabajadores", ha denunciado Eñaut Aramendi represntante del sincato abertzale en Euskadi Irratia.
Los sindicatos rechazan hablar de ruptura entre ellos y sostienen que la suya es una "acción gradual" contra un proyecto que todavía no ha sido presentado oficialmente, puesto que debe ser adoptado por el consejo de ministros el próximo 24 de marzo.
Retraso en la aprobación del texto
Aunque inicialmente debía haberlo aprobado hoy, el Ejecutivo, consciente de la falta de apoyos, retrasó en dos semanas la adopción del texto para darse tiempo para negociar con los sindicatos y la patronal.
También para aumentar el respaldo parlamentario de cara a su paso por la Asamblea Nacional y el Senado, previsto respectivamente, en abril y en mayo.
"Diálogo de sordos"
Pero de momento, según destaca hoy el diario Le Figaro, ha habido poco más que un "diálogo de sordos", dado que los máximos dirigentes de la CFDT, FO y la CGT reiteraron el lunes ante Valls su oposición al proyecto.
La deriva liberal le ha valido la oposición al Gobierno de Valls tanto de los sindicatos como del sector más crítico de los socialistas, encabezados por la exministra de Trabajo que instauró las 35 horas en Francia, Martine Aubry.
La contestación sindical de hoy coincide con huelgas en la compañía ferroviaria SNCF y en la entidad de transporte metropolitano RATP, donde los empleados piden en su caso la subida de sus salarios y pensiones.
Más noticias sobre economía
Muere un trabajador en Vitoria-Gasteiz tras caer desde un tejado
El accidente se produjo el martes, aunque se ha conocido hoy. El trabajador se desplomó desde una altura de 7 metros.
Bruselas abre expediente a España por las leyes usadas para condicionar la OPA de BBVA al Sabadell
La Comisión Europea ve problemático el modo en que el Gobierno español ha usado la ley para imponer condiciones adicionales. Ahora el Gobierno tiene dos meses para responder a la carta de emplazamiento del Ejecutivo comunitario.
Las obras del subfluvial que conectará Portugalete y Leioa comenzarán en el primer semestre de 2026 con un presupuesto de 543 millones
La diputada general de Bizkaia, Elixabete Etxanobe ha defendido que el túnel bajo la ría "no es un capricho ni una ocurrencia" y sí "una necesidad" para el territorio.
Alquilar un piso en la costa vasca en verano es un lujo al alcance de pocos
Los precios de la temporada de vacaciones han subido un 40 % en los últimos cinco años. Muchos propietarios buscan el rendimiento económico: prefieren acortar los periodos e incrementar los ingresos.
La economía vasca crece un 2,2 % respecto al año pasado
El incremento del empleo en el segundo trimestre ha sido del 1,4 %, según datos de Eustat. En comparación con el primer trimestre, suben tanto el PIB (0,5 %) como el empleo (0,3 %).

El Gobierno Vasco estima una horquilla de hasta 1.385 euros para negociar un salario mínimo vasco
El Gobierno vasco plantea un rango para un salario mínimo de convenio en Euskadi que oscilaría entre 1.268 y 1.385 euros brutos en 14 pagas, lo que supone un incremento de entre el 7 y el 17% respecto al SMI estatal, según el informe elaborado por el Ejecutivo autónomo.

Estas son las nuevas ayudas familiares que gestionará Euskadi
El Gobierno Vasco asumirá la gestión y el pago de varias prestaciones familiares no contributivas de la Seguridad Social, en una transferencia que beneficiará a cerca de 20.000 personas en Euskadi y que supone un desembolso aproximado de 100 millones de euros.
El Gobierno vasco y el español encauzan la participación de la SEPI para hacer viable la operación de Talgo
El Ejecutivo vasco aseguró la semana pasada que la SEPI se había "echado atrás" en su apoyo a la operación, una exigencia de los bancos acreedores de Talgo para refinanciar los más de 400 millones de deuda del constructor ferroviario
Euskadi recuperará 1.000 viviendas descalificadas como VPO a partir de septiembre
Se trata de una decisión "estratégica" que permitirá reforzar el parque protegido de vivienda de Euskadi y al mismo tiempo ingresar alrededor de 20 millones de euros, que se destinarán íntegramente a la construcción de nueva vivienda pública en régimen de alquiler.
El Ayuntamiento de Bilbao aprueba el estudio para modernizar la planta de residuos Arraiz-Artigas
Permitirá modernizar las plantas de residuos ubicadas en Arraiz-Artigas y que implicará además el tratamiento de los residuos orgánicos para que sean utilizados como gas, un proyecto que solo ha contado con el rechazo de EH Bildu.