Víctor Bravo afirma ser 'ajeno' a las decisiones de la empresa que cometió fraude

El exsenador del PNV y director de la Hacienda foral de Gipuzkoa entre 1991 y 2003, Víctor Bravo, acusado de tres delitos de fraude fiscal a través de la promotora inmobiliaria catalana Glass Costa Este Salou S.L., ha asegurado ser "totalmente ajeno" a las decisiones tomadas por ésta, ya que "nunca" ejerció "ninguna función de responsable" de la misma, ni formó parte de su consejo de administración y únicamente tenía en ella "una participación del 6,66%".
El juicio por el caso Glass Costa, que habría supuesto un perjuicio a la Hacienda de unos 1,8 millones por fraude en el Impuesto de Sociedades, ha comenzado este martes en el Juzgado de lo Penal número 1 de Donostia-San Sebastián.
Además de Bravo, ha declarado como acusado el que fuera administrador de Glass Costa Este Salou y "amigo íntimo" de Bravo, Fernando Isidoro González.
La Fiscalía pide seis años de prisión para los acusados, mientras que la Abogacía del Estado, que ejerce la acusación particular en representación de la Agencia Tributaria, solicita nueve, además de una cuantiosa compensación económica que supera la cantidad presuntamente defraudada entre 2003 y 2006.
Bravo, que ejerce en el juicio su autodefensa asistido por otro letrado, ha señalado que Glass Costa Este Salou S.L. se constituyó en 2001 y él tenía "un 1,66% de participación directa" en la sociedad, y "a través de otras dos sociedades otro 5%", es decir "en total un 6,66% invariable desde el principio".
Según ha explicado, el "holding" Glass Costa Este Salou tuvo su sede fiscal inicial en la calle Loyola de San Sebastián, posteriormente en la avenida de Tolosa de la capital guipuzcoana y más tarde en un local que adquirió la sociedad en el barrio donostiarra de Portuetxe. Según ha indicado, él no tuvo conocimiento hasta el comienzo de esta causa judicial de los cambios de sede fiscal.
Bravo ha asegurado que el centro de decisiones de Glass Costa estaba en San Sebastián y ha negado tener conocimiento de que hubiera otras 81 sociedades mercantiles domiciliadas en su sede de la avenida de Tolosa, así como que tomara parte en "ni una sola gestión" de la citada sociedad. "Soy totalmente ajeno", ha aseverado.
También ha negado que conociera, siendo director foral de Hacienda, el expediente para que Glass Costa se acogiera al régimen especial de Sociedades de Promoción de Empresas (SPE), una figura exclusiva ya derogada, para acogerse a los beneficios fiscales que ofrecía el mismo al posibilitar tributar un 1% por el Impuesto de Sociedades en vez de un 28%.
En cuanto a la reestructuración societaria de Glass Costa, de la que fue administrador desde 2004, González ha señalado que "había una época en la que trabajamos mucho y se armaba un lío del carajo". Según ha señalado Inda "montó lo del régimen de promoción de empresas" y él "sabía que se estaba haciendo, pero no al milímetro".
"Inda nos explicó que lo mejor sería montar un holding", ha apuntado, para justificar la creación de Glass Costa Este Salou, cuya actividad ha insistido era "tener las acciones y dar préstamos participativos" a las sociedades participadas. También ha negado que Bravo tuviera participación alguna "en las decisiones empresariales" de Glass Costa Este Salou.

Acusación de la Fiscalía
Según el escrito de acusación provisional de la Fiscalía, al que ha tenido acceso EFE, Bravo y el administrador de Glass Costa Este Salou habrían "planificado" la forma en la que esta firma tarraconense "pudiera disfrutar ilícitamente del Régimen Especial de Sociedades de Promoción de Empresas de Gipuzkoa" con "considerables ventajas fiscales" para los inculpados.
Para ello, resultaba "ineludible" que la compañía tuviera su domicilio fiscal en territorio guipuzcoano y que la Hacienda foral le concediera "formal y expresamente" el "Régimen Especial de Sociedades de Promoción de Empresas", entre otras condiciones.
Por estos motivos, estos dos acusados, según el relato del Ministerio Público, "pergeñaron" junto al tercero, "una estrategia con el fin de burlar" los requisitos y simular que el domicilio fiscal de la firma y el de su administrador se encontraban en Gipuzkoa.
La Fiscalía aclara, en este punto, que Víctor Bravo, en su condición de director de la Hacienda guipuzcoana entre los años 1991 y 2003, "conocía a la perfección la normativa fiscal aplicable en el territorio y los medios necesarios para conseguir" este fin.
De esta manera, los encausados crearon la "fachada o apariencia" de que el domicilio de Glass Costa Este Salou y de su administrador único estaban en Gipuzkoa.
En concreto, uno de los domicilios de la compañía se ubicó en el despacho de asesores del tercer acusado, situado en San Sebastián y que, según la Fiscalía, constituía "un auténtico nicho de empresas" donde había domiciliadas "al menos otras 81 sociedades mercantiles", mientras que el administrador de Glass Costa Este Salou hizo constar como su residencia dos inmuebles pertenecientes a Bravo.
De esta manera, los procesados presuntamente consiguieron que la compañía tributase por el Impuesto de Sociedades ante la Administración guipuzcoana y "no bajo la normativa estatal", lo que le otorgó "cuantiosos beneficios económicos" al realizar distintas operaciones de "reestructuración empresarial" al "amparo de la normativa fiscal de Gipuzkoa", según la Fiscalía.
Más noticias sobre economía
Muere un trabajador en Vitoria-Gasteiz tras caer desde un tejado
El accidente se produjo el martes, aunque se ha conocido hoy. El trabajador se desplomó desde una altura de 7 metros.
Bruselas abre expediente a España por las leyes usadas para condicionar la OPA de BBVA al Sabadell
La Comisión Europea ve problemático el modo en que el Gobierno español ha usado la ley para imponer condiciones adicionales. Ahora el Gobierno tiene dos meses para responder a la carta de emplazamiento del Ejecutivo comunitario.
Las obras del subfluvial que conectará Portugalete y Leioa comenzarán en el primer semestre de 2026 con un presupuesto de 543 millones
La diputada general de Bizkaia, Elixabete Etxanobe ha defendido que el túnel bajo la ría "no es un capricho ni una ocurrencia" y sí "una necesidad" para el territorio.
Alquilar un piso en la costa vasca en verano es un lujo al alcance de pocos
Los precios de la temporada de vacaciones han subido un 40 % en los últimos cinco años. Muchos propietarios buscan el rendimiento económico: prefieren acortar los periodos e incrementar los ingresos.
La economía vasca crece un 2,2 % respecto al año pasado
El incremento del empleo en el segundo trimestre ha sido del 1,4 %, según datos de Eustat. En comparación con el primer trimestre, suben tanto el PIB (0,5 %) como el empleo (0,3 %).

El Gobierno Vasco estima una horquilla de hasta 1.385 euros para negociar un salario mínimo vasco
El Gobierno vasco plantea un rango para un salario mínimo de convenio en Euskadi que oscilaría entre 1.268 y 1.385 euros brutos en 14 pagas, lo que supone un incremento de entre el 7 y el 17% respecto al SMI estatal, según el informe elaborado por el Ejecutivo autónomo.

Estas son las nuevas ayudas familiares que gestionará Euskadi
El Gobierno Vasco asumirá la gestión y el pago de varias prestaciones familiares no contributivas de la Seguridad Social, en una transferencia que beneficiará a cerca de 20.000 personas en Euskadi y que supone un desembolso aproximado de 100 millones de euros.
El Gobierno vasco y el español encauzan la participación de la SEPI para hacer viable la operación de Talgo
El Ejecutivo vasco aseguró la semana pasada que la SEPI se había "echado atrás" en su apoyo a la operación, una exigencia de los bancos acreedores de Talgo para refinanciar los más de 400 millones de deuda del constructor ferroviario
Euskadi recuperará 1.000 viviendas descalificadas como VPO a partir de septiembre
Se trata de una decisión "estratégica" que permitirá reforzar el parque protegido de vivienda de Euskadi y al mismo tiempo ingresar alrededor de 20 millones de euros, que se destinarán íntegramente a la construcción de nueva vivienda pública en régimen de alquiler.
El Ayuntamiento de Bilbao aprueba el estudio para modernizar la planta de residuos Arraiz-Artigas
Permitirá modernizar las plantas de residuos ubicadas en Arraiz-Artigas y que implicará además el tratamiento de los residuos orgánicos para que sean utilizados como gas, un proyecto que solo ha contado con el rechazo de EH Bildu.