Garamendi apuesta por convocar OPEs para acabar con la interinidad
La consejera de Gobernanza Pública y Autogobierno, Olatz Garamendi, ha defendido que la apuesta del Gobierno Vasco para acabar con la interinidad es normalizar la convocatoria de Ofertas Públicas de Empleo (OPE), pero ha indicado que, para acometerlas, es "indispensable" la reorganización de las plantillas que contempla el Proyecto de Ley de Cuerpos y Escalas, y que se dote a todos los procesos de la "seguridad jurídica necesaria".
En el pleno de control al Gobierno Vasco del Parlamento, el parlamentario de Elkarrekin Podemos-IU Jon Hernández ha interpelado a la consejera sobre la "alta temporalidad" en el empleo público en Euskadi.
Hernández ha criticado que Euskadi se haya convertido en "campeona de la temporalidad en el empleo público" con "devastadoras consecuencias" en la vida laboral de miles de mujeres y hombres, que trabajan en el ámbito público, ya que supone "una inestabilidad en el empleo público sin parangón, que afecta negativamente a las condiciones laborales de los trabajadores".
Según ha explicado, los últimos datos del Instituto Nacional de Estadística indican que la temporalidad en Euskadi alcanza prácticamente el 40% en el sector público del total de asalariados, "muy por delante de la mayoría de comunidades autónomas del Estado y muy por encima de la temporalidad en el empleo privado". Aproximadamente, 17 puntos por encima del sector privado y 13 puntos por encima de la media de las comunidades autónomas del conjunto del Estado.
Para el parlamentario de Elkarrekin Podemos-IU, esta situación es "síntoma de un modelo basado en la escasa voluntad de crear empleo público" y ha recordado que los sindicatos vascos han convocado una huelga general el próximo mes de abril en todos los sectores públicos para exigir al Gobierno Vasco que "ponga fin a la política de privatizaciones y externalizaciones" y denunciar la "insuficiencia de las OPE que se han convocado en últimos años, el fraude que se comete con los contratos programa o los contratos de acumulación de tareas".
Hernández ha reclamado la necesidad de "activar la negociación colectiva" para que el Gobierno se siente con los sindicatos de la función pública y "negocie y acuerde" una hoja de ruta que pueda servir para abordar "el problema de la altísima temporalidad y dar la vuelta a una bola que se ha hecho muy grande, y que cada vez se antoja más difícil detener".
La consejera ha dicho que es "consciente de las altas tasas de interinidad existentes" en la Administración y aunque ha aclarado que el Gobierno no pretende "eludir su parte de responsabilidad", ha destacado que a esta situación "se ha llegado como consecuencia de factores exógenos que han condicionado la realización de OPE" como las tasas de reposición de efectivos, recogidas en sucesivas leyes de Presupuestos Generales del Estado, y ha indicado que las tasas adicionales o tasas de estabilización introducidas posteriormente han sido "insuficientes".
La consejera ha reiterado que uno de los retos de su departamento es "reducir lo máximo posible la alta interinidad existente" y ha recordado que tiene previsto convocar más de 10.000 plazas en la Administración general y en otros sectores a lo largo de los cuatro años de legislatura.
También ha recordado su voluntad de reconocer "en la medida de lo posible", la experiencia de personas que llevan tiempo trabajando en la Administración como personal interino, mediante procesos que faciliten ese reconocimiento. "Es un colectivo que, sin duda, aporta una experiencia y un conocimiento de los que sería un lujo, un desperdicio, prescindir", ha señalado.
Más noticias sobre economía
Alquilar un piso en la costa vasca en verano es un lujo al alcance de pocos
Los precios de la temporada de vacaciones han subido un 40 % en los últimos cinco años. Muchos propietarios buscan el rendimiento económico: prefieren acortar los periodos e incrementar los ingresos.
La economía vasca crece un 2,2 % respecto al año pasado
El incremento del empleo en el segundo trimestre ha sido del 1,4 %, según datos de Eustat. En comparación con el primer trimestre, suben tanto el PIB (0,5 %) como el empleo (0,3 %).

El Gobierno Vasco estima una horquilla de hasta 1.385 euros para negociar un salario mínimo vasco
El Gobierno vasco plantea un rango para un salario mínimo de convenio en Euskadi que oscilaría entre 1.268 y 1.385 euros brutos en 14 pagas, lo que supone un incremento de entre el 7 y el 17% respecto al SMI estatal, según el informe elaborado por el Ejecutivo autónomo.

Estas son las nuevas ayudas familiares que gestionará Euskadi
El Gobierno Vasco asumirá la gestión y el pago de varias prestaciones familiares no contributivas de la Seguridad Social, en una transferencia que beneficiará a cerca de 20.000 personas en Euskadi y que supone un desembolso aproximado de 100 millones de euros.
El Gobierno vasco y el español encauzan la participación de la SEPI para hacer viable la operación de Talgo
El Ejecutivo vasco aseguró la semana pasada que la SEPI se había "echado atrás" en su apoyo a la operación, una exigencia de los bancos acreedores de Talgo para refinanciar los más de 400 millones de deuda del constructor ferroviario
Euskadi recuperará 1.000 viviendas descalificadas como VPO a partir de septiembre
Se trata de una decisión "estratégica" que permitirá reforzar el parque protegido de vivienda de Euskadi y al mismo tiempo ingresar alrededor de 20 millones de euros, que se destinarán íntegramente a la construcción de nueva vivienda pública en régimen de alquiler.
El Ayuntamiento de Bilbao aprueba el estudio para modernizar la planta de residuos Arraiz-Artigas
Permitirá modernizar las plantas de residuos ubicadas en Arraiz-Artigas y que implicará además el tratamiento de los residuos orgánicos para que sean utilizados como gas, un proyecto que solo ha contado con el rechazo de EH Bildu.
Los ertzainas comenzarán a cobrar las subidas salariales en la nómina de octubre
El Consejo de Gobierno ha aprobado el decreto que valida el acuerdo regulador de las condiciones de trabajo de la Ertzaintza hasta 2028. Los y las agentes recibirán una subida mínima de 4.200 euros brutos anuales, que empezarán a percibir en la nómina de octubre.
El IPC interanual sube en junio hasta el 2,8 % en Euskadi, y se sitúa en el 2,4 % en Navarra
Según los datos publicados por el Instituto Nacional de Estadística (INE), la Comunidad Autónoma Vasca es la comunidad con la tasa más elevada junto a Baleares, que presenta también un índice del 2,8 %.
Las villavesas suspenden la huelga y retomarán los paros en septiembre
La decisión se ha tomado en asamblea por mayoría, y supone volver desde este martes al servicio normal, con algunas movilizaciones puntuales durante el verano.